La apoteosis del dólar

La apoteosis del dólar (Cuadro)
Información sobre la plantilla
La apoteosis del dólar .jpg
La persistencia de la memoria es un cuadro del pintor surrealista Salvador Dalí, que fue ejecutado en el año 1931 en menos de cinco horas.
Datos Generales
Autor(es):Salvador Dalí
Año:1965
País:España
Estilo pictórico:Arte Abstracto
Técnica:Óleo sobre lienzo
Dimensiones:24 cm X 33 cm cm
Localización:Teatro-Museo Dalí

La apoteosis del dólar es una obra de grandes dimensiones del artista español Salvador Dalí, actualmente forma parte del patrimonio de la Fundación Dalí.

Características del cuadro

Destacan las columnas salomónicas ondulantes, y los homenajes pictóricos a Velázquez, Goya, Vermeer, Meissonnier y Goethe, además de la presencia omnipresente de símbolos del dólar imbricados con la imagen de Gala transformada en Venus y del propio artista disfrazado de Velázquez.

El cuadro es considerado como una obra cumbre del artista y que cierra el periodo de trabajo que va desde 1941 hasta 1970. Antoni Pitxot, artista surrealista también y amigo de Dalí, la ha definido como "la plenitud y al mismo tiempo la recopilación de toda una vida de artista".

En la cima de su popularidad, hacía poco más de un año que había salido al público un segundo libro dedicado a recopilar sus recuerdos y opiniones, "Diario de un genio". Mientras que su vida es cada vez más conocida por el público, Salvador Dalí continúa con su actividad. La apoteosis del dólar, el cuadro que contemplamos, reúne de forma sistemática algunas de sus experiencias centrales de los años anteriores. En primer lugar está presente su propia consciencia como pintor.

A la derecha aparece autorretratado de espaldas pintando a Gala, mientras que a la izquierda reproduce un fragmento del cuadro Las meninas de Velázquez, obra que como sabemos es también un manifiesto de la dignidad de la pintura como arte.

Lo clásico está muy presente: en el inmenso perfil de escultura de la izquierda, en la figura de Mercurio que se esconde detrás de las columnas curvas del centro, que recuerdan el signo del dólar.

Los últimos planos del lienzo describen escenas de batalla, también demuestra el artista catalán su amplio conocimiento no sólo de la pintura del pasado sino también de la más estrictamente contemporánea.

En efecto, vemos cómo aplica algunos recursos del op-art, en especial en la parte central del cuadro; allí, la sucesión de curvas cóncavas y convexas llegan a confundir a la retina del espectador, que no sabe cuál es la dirección de esas líneas. Es muy diferente el grado de conclusión de los grupos, desde los más definidos por el dibujo hasta la evanescencia de los ejércitos, que parecen apariciones espectrales.

Datos del autor

Salvador Dalí nació a las 8:45 horas del 11 de mayo de 1904, en el número 20 de la calle Monturiol, en Figueras, provincia de Gerona, en la comarca catalana del Ampurdán, cerca de la frontera con Francia. El hermano mayor de Dalí, también llamado Salvador (nacido el 12 de octubre de 1901 y bautizado como Salvador Galo Anselmo), había muerto de un «catarro gastroenterítico infeccioso» unos nueve meses antes (el 1 de agosto de 1903).

Esto marcó mucho al artista posteriormente, quien llegó a tener una crisis de personalidad, al creer que él era la copia de su hermano muerto. Su padre, Salvador Dalí i Cusí, era abogado de clase media y notario, de carácter estricto suavizado por su mujer Felipa Domènech i Ferrés, quien alentaba los intereses artísticos del joven Salvador.

En 1916 descubrió la pintura contemporánea durante una visita familiar a Cadaqués, donde conoció a la familia de Ramón Pichot, un artista local que viajaba regularmente a París, la capital del arte del momento.10 Siguiendo los consejos de Pichot, su padre lo envió a clases de pintura con el maestro Juan Núñez. Al año siguiente, su padre organizó una exposición de sus dibujos al carboncillo en la casa familiar.

En 1919, con catorce años, Dalí participó en una exposición colectiva de artistas locales en el teatro municipal de Figueras y en otra en Barcelona, auspiciada por la Universidad, en la que recibió el premio Rector de la Universidad.

En 1919, cuando cursaba sexto de bachillerato en el instituto Ramón Muntaner, editaron entre varios amigos la revista mensual Studium. En esta publicación se incluían ilustraciones, textos poéticos y una serie de artículos sobre pintores como Goya, Velázquez o Leonardo da Vinci.

El 23 de enero de 1989, oyendo su disco favorito —Tristán e Isolda, de Richard Wagner—, murió a causa de una parada cardiorrespiratoria en Figueras, con 84 años, y cerrando el círculo fue enterrado en la cripta de Figueras, situada en su teatro-museo (ver imagen). Su cripta se encuentra al otro lado de la Iglesia de San Pedro, donde había sido bautizado y había recibido su primera comunión, y a pocos metros de distancia de su casa natal.

Fuentes