Leucemia infantil


Leucemia infantil
Información sobre la plantilla
Leucemia ninyos-489x499 (Small).jpg

Leucemia infantil. La leucemia es una enfermedad que afecta cada día mas a niños. Estableceremos una clasificación, sintomatología y tratamientos principales.

¿Qué es la leucemia?

La leucemia es una enfermedad que se caracteriza por una detención en la maduración de las células encargadas de la formación de los constituyentes de la sangre, con una proliferación y crecimiento descontrolado de células sanguíneas inmaduras. Es la afección más frecuente en el campo de la oncología infantil. La edad de máxima incidencia se sitúa entre los dos y los cinco años. El niño padece, sobre todo, leucemia aguda.

Tipología

La primera gran división se establece entre las agudas y las crónicas. La clasificación se basa en características morfológicas e inmunológicas dividiendo en dos grandes grupos: linfoblásticas y no linfoblásticas.

  • Leucemias agudas linfoblásticas. De acuerdo con la clasificación actualmente aceptada, basada en la morfología celular, se distinguen tres tipos: L1, L2 y L3, que se pueden relacionar con determinadas características inmunológicas y de pronóstico. Así la forma L1 se corresponde con el grupo de mejor pronóstico; la forma L2 suele relacionarse con peor pronóstico y finalmente, la forma L3 comprende las leucemias de tipo Burkitt, de curso tormentoso y peor pronóstico.
  • Leucemia mieloblástica aguda. Presenta algunas características clínicas diferenciales, como la marcada tendencia a las hemorragias, menor riesgo de infiltrar órganos como el hígado y el bazo, peor respuesta a la quimioterapia habitual y por tanto menor supervivencia.
  • Leucemias crónicas.La leucemia mieloide crónica afecta especialmente al lactante padeciendo una anemia grave, existe un aumento de la hemoglobina fetal y no suele detectarse el cromosoma Filadelfia.

Evolución de la enfermedad

La leucemia aguda linfoblástica presenta un cuadro variable, en el que predomina la palidez, fiebre, adenopatías y hemorragias, con escasas diferencias en los tres tipos. El comienzo puede ser brusco, con síntomas de infección grave: fiebre alta, |cefaleas, dolor en extremidades, lesiones ulcerosas en boca, etc; o puede ser insidioso, presentando entonces mal estado general, desinterés por el juego, anorexia, fiebre irregular y palidez. Otros síntomas son la palidez intensa y progresiva, astenia, hemorragias mucosas. La fiebre es un elemento importante por su frecuencia. Generalmente se debe a enfermedades sobreañadidas originadas por la mala capacidad de defensa. Las infecciones pueden ser tanto bacterianas, como víricas o por hongos. La infiltración leucémica del sistema nervioso central y las meninges da lugar a la meningosis leucémica, que puede presentarse desde el principio de la enfermedad o como una señal de recaída. Se manifiesta como un síndrome de hipertensión endocraneal, caracterizado por cefaleas frontales, vómitos matutinos, convulsiones, hemiplejía, etc.

Tratamiento

Actualmente,gracias al arsenal terapéutico disponible, el tratamiento de las leucemias agudas tiene por objetivo principal conseguir la curación del niño. Los niños con leucemia padecen con frecuencia infecciones que ponen su vida en peligro. El déficit inmunitario abarca tanto el aspecto celular como el humoral. En estos casos, el tratamiento inicial se asociará a dos antibióticos llamados aminoclucósido y cefalosporina de segunda o tercera generación.

Los protocolos terapéuticos a seguir se estructuran en varias etapas:

  1. Inducción a la remisión completa.
  2. Consolidación de esta remisión, manteniendo durante un tiempo un tratamiento agresivo frente a las células leucémicas.
  3. Quimioterapia de mantenimiento, de duración variable ( uno a dos años).

Si se produjera una recaída medular antes de finalizar la quimioterapia, implica un mal pronóstico, pudiendo conseguirse nuevas remisiones con pautas más agresivas. En la leucemia linfoblástica aguda, tras inducir de nuevo una remisión, se debe plantear el trasplante de progenitores si no se dispone de donante compatible.

Véase también

Bibliografía

  • Cruz M, Vela E. Oncología pedriática. Tratado de Pedriatía,7ª ed. Ed. Espaxs. Barcelona, 1944.
  • Cruz M, Crespo M, Brines J y Jiménez R. Compendio de Pediatría. Ed.Espaxs. Barcelona 1998