Libro de la ciudad

Libro de la ciudad
Información sobre la plantilla
Articulo 8.JPG
Título originalLibro de la ciudad
Autor(a)(es)(as)César López
ImprentaFederico Engels
EdiciónBertha Hernández López
Diseño de cubiertaDévorah Villar
Primera edición2001
ISBN959-209-733-x
PaísBandera de Cuba Cuba

Libro de la ciudad: Realismo y evocación se conciertan en los tres libros; a la intensidad descriptiva con marcados acentos épicos, se funde el símbolo y las insinuantes y desbordantes paradojas que imperan con crudeza y que revelan inusitadas combinaciones existenciales entre los que habitan y deshabitan la ciudad. El vaivén poético de estos poemas se potencia por la vía de un ritmo calculado pero también vehemente y aliterado; música y estruendo, expansión y reducción, silbo y alarido, mediodía y concreción, se entrecruzan en aquellos caminos de alta significación inteligente y emotiva para decantar lo que nos salva y condenar lo que nos hunde.

Argumento

En un puñado de versos finales del Tercer libro de la ciudad, el poeta César López insiste en que es necesario que se conozca con cuánto denuedo se vuelve a la ciudad a veces perdida o diluida por las máscaras y el torbellino de la historia. El poeta sabe que volver a la ciudad, perseverar en sus devoraciones, constatar una vez más sus olores y colores, el matiz sombrío del poder y la repugnante negación de lo otro y de lo opuesto, es tarea ardua y de difícil recompensa, y que sólo es realizable si se fundamenta en el amor y el dolor, si se asienta en la más absoluta identificación de lo primigenio, si se recurre a la sabiduría y si se cuenta con una vehemente capacidad de perdón, aunque no de olvido.

Libros ineludiblemente críticos en tanto su autor es parte vivida de cada uno de los lances que son descritos en ese caótico fresco. Sin embargo no se trata de mirar y reproducir, sino de una profunda y a veces cruenta labor de acopio dilucidadación de observaciones, es a partir de este proceso que comienzan a develarse los ángulos de ciudades encantadas que marchan a su ruina, de las que luego se levantaran para edificarse nuevamente; otros senderos y otros hombres empeñados con igual osadía en construir (se) como en destruir (se). Dualismo este que se expresa obsesivamente en los tres libros, interrogaciones acerca de la rutina humana de las cimentaciones y las desintegraciones y su molesto caudal de argumentos.

Datos del autor

Cesar López, (Santiago de Cuba, 1933), poeta, ensayista y narrador. Obras: Circulando el cuadrado, 1963; Silencio en voz de muerte, 1963; Apuntes para un pequeño viaje; 1966; Primer Libro de la Ciudad, 1967; La búsqueda y su signo, 1971; Segundo Libro de la Ciudad, 1971; Quiebra de la perfección, 1983; Ceremonias y ceremoniales, 1990; consideraciones, algunas elegías, 1994, y el Tercer Libro de la Ciudad, 1997. Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española. En el año 1999 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura.

Fuente