Lluís Guarner

Lluís Guarner
Información  sobre la plantilla
Nombre completoLluís Guarner Pérez-Musole
Nacimiento2 de febrero de 1902
Valencia, Bandera de España España
Defunción1986
Valencia, Bandera de España España
OcupaciónEscritor
NacionalidadEspañol
Lengua de producción literariaCastellano y valenciano
Lengua maternaCastellano
GéneroPoesía

Lluís Guarner. Poeta, erudito y prolífico escritor tanto en castellano como en valenciano.

Síntesis biográfica

Nació en la capital del Turia el 2 de febrero del año 1902. Era hijo de una familia de buena posición económica pues su padre, fallecido en 1923, Romualdo Guarner i Jornet, era abogado y la familia de su madre, Dolores Pérez i Musoles, tenía importantes bienes rurales en Faura y Les Valls.

Cursó los estudios de bachillerato en el Colegio de San José de los Jesuítas de Valencia y estudió Derecho. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, y fue profesor auxiliar de la Cátedra de Lengua y Literatura de la citada universidad; una universidad, de la que, años después, también sería profesor su sobrino Manuel Sanchis Guarner.

Como literato, Lluís Guarner pertenece a la generación de escritores que, en los años 20 y 30, optaron por utilizar el valenciano como idioma en sus creaciones literarias. Sus obras Breviario sentimental (1921) y Floracions (1922), ambas financiadas por su padre, serán los primeros frutos de su vocación literaria. Posteriormente, se editan Llama de amor viva (1923), Libro de horas líricas (1925) y Antología de poetas valencianos (1929).

Fue agregado por oposición desde 1933 e impartió clases, como profesor de literatura española, en los institutos de Enseñanza Media de Badalona, Alcira, Valencia, Requena y Játiva.

En sus etapas barcelonesa y valenciana anteriores a la Guerra Civil española, se relacionó con intelectuales y literarios como Carles Riba, los Soldevila, Jardí, Cruzet, López-Picó, Manuel Palau, López-Chavarri, Almela i Vives, Carreres, Durán i Tortajada, etc.

En 1944, alcanza la categoría de catedrático numerario siendo destinado, a lo largo de su vida, a diversos institutos de Enseñanza Media de Algeciras, Albacete, Reus, Tortosa, Castellón, Sagunto y Valencia, donde se jubiló en el año 1972. En las décadas de los años 40 y 50, publica obras tan destacadas como Realidad inefable (1942), Primavera tardía (1945), La soledad inquieta (1950), Recança de tardor (1950), Obres valencianes completes de Vicent W. Querol (1958), etc.

Tras ser pensionado por el Ministerio de Educación y Ciencia en Roma y Nápoles durante el año 1950, abandona temporalmente Valencia y la enseñanza y se traslada a vivir a Madrid donde trabaja como colaborador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En la capital española, participa, activamente, en las tertulias de la época junto a intelectuales como Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Ruano, Canilleros, Cossío, Azorín, etc. Vinculado en estos años estrechamente al mundo editorial madrileño, realiza sus ediciones de clásicos castellanos.

Se establece definitivamente en Valencia, y en su pueblo de Benifairó, al principio de los años 60 y renueva el contacto con amigos como Gil Albert, Masiá, Molero, Guardiola, Zabala, Carola Reig, etc.

Académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1931) y de la Real Academia Española de la Lengua (1969), fue elegido Director de Número del Centro de Cultura Valenciana en 1965.

Fuente