Los Kawiyari

Los Kawiyari
Información sobre la plantilla
Cabiyari.jpg
Concepto:Comunidad indigena que habita en el departamento de Vaupés en Colombia.

Kawiyari. Comunidad indígena que está ubicada en las orillas del río Apaporis en el Departamento de Vaupés (Colombia). Dentro de sus rituales se destaca la celebración del “Yuruparí“, centrado en el reconocimiento de la anaconda como núcleo de su cultura. Su base económica se fundamenta en la horticultura con prácticas tradicionales de tala y quema de bosque, para la siembra de cultivos como la yuca, ñame, chontaduro, banano, ají, frutales como la piña, el lulo y el marañón, entre otros.

Historia

La historia de los kawiyarí igual que la de los otros grupos de la región tuvo en la explotación cauchera uno de sus principales hitos. Esta actividad se inició a finales del siglo XIX y se prolongó con algunas fluctuaciones hasta la década de los sesenta. La explotación de pieles y luego de coca, integraron la comunidad a los circuitos de la economía de mercado, propiciando cambios en su sistema de producción y en otros aspectos de su cultura.

En el Amazonas comparten su territorio con otros pueblos indígenas en el Resguardo Predio Putumayo. Este pueblo es afín con los Barasana con quienes han establecido fuertes vínculos de reciprocidad e intercambio. Hacen parte del complejo cultural del Vaupés. La historia de los Kawiyarí al igual que la de otros grupos de la región tuvo en la explotación cauchera uno de sus principales hitos. [1]

Esta comunidad es conocida también como Kawiyarí, Kawiarí, Kabiyarí, Cabiyari. Su lengua pertenece a la familia lingüística Arawak. La lengua kaviyarí (caviyari, kawiri, cauyari, cabuyari, kabiyari, kawillari, cabiyarí), autónimo kawiyarí, se habla en el departamento colombiano de Vaupés, en las orillas del curso medio del río Apaporis y su afluente el Canarí y a lo largo de las lagunas cercanas.

Como otros grupos tucanoanos en la misma región los cabiyarí practican la exogamia lingüística. Mantienen relaciones principalmente con los barasana, taiwano y tatuyo. En los dos primeros casos adquieren la lengua de sus agnados, en el último caso se ha observado que un clan tatuyo, los yukaá, han adquirido la cabiyarí.

En el Amazonas comparten su territorio con otros pueblos indígenas en el Resguardo Predio Putumayo. Este pueblo es afín con los Barasana con quienes han establecido fuertes vínculos de reciprocidad e intercambio. Hacen parte del complejo cultural del Vaupés. La historia de los Kawiyarí al igual que la de otros grupos de la región tuvo en la explotación cauchera uno de sus principales hitos.

Ubicación geográfica

Su lugar de residencia se halla situada en las orillas del río Apaporis medio y su afluente el caño Cananarí, en el Departamento del Vaupés, en Colombia. Su territorio está comprendido en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés. Este grupo es afín con los barasana, con quienes han desarrollado fuertes vínculos de reciprocidad.

Demografía

Su población se estima en 233 individuos. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos paradójicamente en la capital de la república Bogotá D.C con un total de población en esta ciudad de 48 indígenas, seguido de Cali con 21 personas.

La distribución de la población kawiyari por género corresponde a 134 hombres y 99 mujeres. También encontramos población kawiyari en otras regiones del país con un índice poblacional mucho más bajo, comparándolos con otros pueblos indígenas.

Desarrollo económico

La economía se fundamenta en la horticultura con prácticas tradicionales de tala y quema de bosque, para la siembra de cultivos como la yuca, ñame, chontaduro, banano, ají, frutales como la piña, el lulo y el marañón, entre otros. Se complementa con actividades de caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Los kawiyarí mantienen relaciones de intercambio económico con los grupos de la familia lingüística Tucano Oriental. [2]

Organización sociopolítica

Los kawiyarí están divididos en dos grupos jerarquizados: los “Paamari“ o gente del colibrí grande y los “Pimiari“ o gente del colibrí pequeño, estos últimos encargados de la conservación de las tradiciones. La familia nuclear es la unidad económica básica y se encuentra organizada según patrones exogámicos y patrilineales. Utilizan el sistema terminológico dravídico simple. El trabajo está dividido por sexos. Se consideran parientes consanguíneos a todos los descendientes de un ancestro mítico común, en este caso la Anaconda Ancestral.

Socio políticamente se organizan en parcialidades en las cuales los habitantes eligen como figura de mayor autoridad a un Capitán. Entre sus funciones se encuentra la representación de la comunidad, la vigilancia sobre el manejo de los recursos y la mediación en conflictos internos. Aunque este cargo es relativamente nuevo, subyacen principios de organización tradicional. Su forma de organización política está sustentada en el cabildo, cuyos miembros son elegidos para períodos de un año.

Desarrollo social

Cultura

Su territorio se encuentra delimitado de acuerdo a la tradición mítica. Dentro de sus rituales se destaca la celebración del “Yuruparí“, centrado en el reconocimiento de la anaconda como núcleo de su cultura.

Su vivienda tradicional, la maloka, se encuentra ubicada cerca de los ríos y rodeada de las chagras. En ella habita idealmente una familia extensa patrilocal. Actualmente en algunos asentamientos la maloka continúa utilizándose como sitio de habitación.

Referencia

  1. Detalle del pueblo. En fcsh.uexternado.edu.co.
  2. Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP. En www.mininterior.gov.co.

Fuentes

  • Artículo: Kawiyari. En el sitio: www.onic.org.co. Consultado el 30 de julio de 2020.