Los Tepoltzis (Zona arqueológica)

Los Tepoltzis
Información sobre la plantilla
Ciudad antigua de México
Bandera de Los Tepoltzis
Bandera

Escudo de Los Tepoltzis
Escudo

Otros nombres: Pequeño conquistador.
EntidadCiudad antigua
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Telpozis.jpg
Vista de la ciudad

Los Tepoltzis. Sitio arqueológico perteneciente al Estado de Guerrero, México.

Significado de su nombre

El sitio arqueológico fue bautizado con el nombre del cerro en el que se encuentra. Uno de sus posibles significados sería “el pequeño conquistador”, del náhuatl tepoloani, “conquistador, vencedor” y tzin, “pequeño”. Se desconoce a que cultura perteneció.

Ubicación

La zona arqueológica se ubica en la crestería de unos cerros al norte del poblado de Tixtla. Es de los más importantes en el Estado de Guerrero y se localiza a solo 5 kilómetros de la comunidad de Tixtla, a la cual se arriba transitando por la desviación a la comunidad de Apango y después, por la ruta que lleva a Matlalapa.

Descripción del sitio

Compuesto por distintas estructuras ubicadas en el terreno, alrededor de lo que se piensa fue un centro ceremonial, integrado por una gran plaza establecida en lo alto de una plataforma, en donde había otras plazas más diminutas, colocadas en desniveles y vestigios de muros de grupos habitacionales.

Integrado por montículos, terrazas artificiales y recintos para fines habitacionales. La zona cívico-ceremonial de Los Tepoltzis está compuesta por cuatro montículos y dos plazas a distintos niveles. Aparece sobre una terraza de 30 metros de largo y 3 de alto. Esta área prehispánica incluye distintos sitios arqueológicos, uno es un centro ceremonial de pequeñas dimensiones, con una plaza y escalinatas; así como algunos muros de recintos habitacionales.

Importancia

La cronología del sitio va del 200 (inició del periodo Clásico) al 1200 n.e. (Posclásico Temprano) aunque en el área tuvo una ocupación humana desde los años 1000 al 700 n.e.

Al hallarse en una cima, es posible que el culto principal se realizara a las deidades de la lluvia, que de acuerdo a la cosmovisión prehispánica, vivían en la cumbre de los cerros, de hecho, actualmente el lugar sigue siendo sede de rituales para la petición de lluvia de algunas comunidades circundantes.

En la época prehispánica se constituyó como un pequeño centro regional conformado de un área cívica ceremonial que tenía una plaza y una serie de plataformas circundantes. Hoy, una de las fachadas de la estructura principal se puede observar, en ella se detalla arquitectura de los basamentos piramidales con muros de piedra careada y unas alfardas (elementos que flanquean la escalinata) con una pendiente muy inclinada, propia del Posclásico Temprano. El centro ceremonial estaba rodeado de la ocupación doméstica, donde vivia la población que conformaba este asentamiento, que se extendía por 16 hectáreas.

Enlaces relacionados

Fuentes