Los jonaz etnia de méxico

Los jonaces Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Información sobre la plantilla
Los jonaces.jpg
Concepto:Los chichimecas-jonaz (o, simplemente, jonaces) son una etnia indígena que vive en los estados de Guanajuato y San Luis Potosí en México.

La historia de México tiene mucha gente y grupos étnicos que le dan al territorio una variedad de culturas. Chichimecas es uno de los muchos grupos étnicos que hay en el país.

Origen e historia de los chichimecas

Chichimecas era una cepa de la familia ‘nahua “, guerreros y cazadores que vinieron del norte de México, una ciudad llamada Amaquemacan y, según algunos historiadores, fue en la Alta California, un gran vecino reino Huehuetlapallan, donde vivían los toltecas. Se integraron con diferentes tribus provenientes del norte y fueron los primeros en ocupar el territorio de Aridoamérica, hasta que uno de ellos se asentó en la parte central de Mesoamérica.

Eran grandes guerreros, conquistadores y fundador de otras ciudades y territorios. Una amplia zona donde se establecieron chichimecas llama la Gran Chichimeca y apreciado sus dominios abarcaban una amplia zona del norte de México, Baja California, el Valle de México y lo que es ahora el territorio del Estado de México, Morelos, Michoacán, Puebla, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes , Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco y Zacatecas.Cuando los grupos se encuentran lugares que les ofreció comida y una mayor seguridad gracias al descubrimiento de la agricultura, algunos chichimecas se asentaron en lugares fijos al sur de Aridoamérica y el norte de Mesoamérica, cerca de los ríos y lagos.

Se conoce a los aborígenes del grupo chichimecas que se establecieron en la parte norte del nombre del territorio mexicano. Hay cuatro grupos principales: zacatecos, guayaves, maes y guachichiles.

Debido a que su estilo de vida nómada no desarrolló una gran cultura y que tampoco tiene restricciones especiales, los conflictos armados entre las tribus fueron comunes. Su principal fuente de nutrición fue la caza y recolección de frutas. La agricultura apenas se practicaba entre estos ya que los geográficos dificultaban el desarrollo de este negocio.

Las diferentes sociedades no tenían un límite fijo y determinado por lo que la guerra era muy común entre ellos. Debido a que eran en su mayoría nómadas, no desarrollaron una buena cultura, pero en algunas tribus se podían encontrar pequeños centros piadosos, canchas de pelota y otros edificios pequeños.

Se estima que el primer período llamado Venadito fue de 1.000 a 200 aC. Las evidencias indican que ellos eran cazadores y recolectores y vestigios de su existencia fueron encontrados en cuevas rocosas y al lado del flujo conocido como el Venadito. Se han encontrado cintas en este sitio y se cree que fueron organizadas en bandas dedicadas a la caza de especies de pequeños animales ya la recolección de semillas, frutos silvestres y raíces.

Se cree que los chichimecas aprendieron poco o poco de otras personas en Mesoamérica y que cultivaron maíz y otras verduras para que comenzaran a ser horticultores. También aprendieron algunos de sus rituales religiosos, aunque no hay evidencia de ninguna religión o adoración de ningún dios en particular.

Para el año 1200 después de Cristo, la influencia de los otros pueblos mesoamericanos, los chichimecas, está cambiando su forma de vida. Se cree que fue un aumento de población o población y poco y diez ocuparon toda la región. El tercer período de su desarrollo se llama Tunal Grande y cubre de 1200 a 1800 después de Cristo.

Además, la llegada de los conquistadores españoles al Valle de México, fue chichimecas dividido por luchas internas desde la muerte del Rey Netzahualpilli, que se produjo en 1516, cuando dos de sus hijos, Cacama y Ixtlixóchitl, compitieron por el trono. Los últimos españoles aliados y aztecas Cacama y la caída de México en poder de Hernán Cortés en 1521, desapareció el reino de Texcoco, que con el resto de los dominios chichimecas, pasó a formar parte del Virreinato de la Nueva España.

Los chichimecas y los toltecas se respetaban mutuamente y formaban un pueblo poderoso y progresista. Nopaltzin dio leyes al país que hicieron la vida posible en un régimen sedentario. La agricultura, la industria y las artes renacieron. La capital de Tenayuca, Texcoco, donde revivió la cultura milenaria de Tula y Teotihuacan se mudó.

Leyendas

Está la leyenda de La Llorona, la de la cueva.

Ubicación

Sabemos que chichimecas vivió en el norte de lo que es hoy México, en un gran territorio, se acepta, desde nuestro país en el Trópico de Cáncer y obtener el sur de lo que es hoy los Estados Unidos de América. Es un inmenso espacio que la arqueóloga Beatriz Braniff Cornejo propuso llamar de Grande Chichimeca.

Allí “personas vivían con diferentes tipos de subsistencia: productores, cazadores, recolectores, pescadores, etc.”. Estos colonos se adaptaron a un ambiente árido o muy árido que dificultó la supervivencia; por esa razón, muchos de ellos cambiaron su modo de subsistencia y sus patrones culturales “de acuerdo a sus situaciones climáticas o históricas”.

El término Chichimeca fue aplicado esencialmente al pueblo del norte, que vivió después del Trópico de Cáncer (si éste es aceptado como límite). Los mexicas llamaban a esta gran región Chichimecatlalli, la “tierra de los chichimecas”. Braniff divide el Gran Chichimeca en regiones. Uno de ellos está ubicado en el noroeste, donde básicamente los agricultores vivían, pero también grupos nómadas o semi-nómadas.

El sur de la Grande Chichimeca es la Mesoamérica Chichimeca, los agricultores del área y grupos sedentarios, a continuación, “cayó en manos de grupos de cazadores-recolectores, como los guamares llamados, guachichiles y zacatecos que eran bien conocidos por los aztecas y españoles el siglo XVI “.

Organización social

Su organización política social era esa jefatura, casi siempre como líder o jefe guerrero, estaba mejor equipado mientras que su organización familiar era patriacal.

Las prácticas de matrimonio eran de dos tipos: la poligamia caracterizaba los chichimecas del norte y la monogamia al sur; A veces había bodas intertribales para hacer la paz entre dos pueblos. En los grupos del sur, aquel que cometió adulterio tiraría en él junto a la mujer. En la vida conyugal, cuando la mujer estaba embarazada de su marido le dio calor con el fuego detrás de él, echó agua y, después de haber dado a luz, y le dio el marido dos o tres patadas en la espalda para que later’d apenas dejar la sangre [prole, hijo], habiendo hecho eso, llevaron al niño y la colocaron en un huacalejo.

Era costumbre el hombre dedicarse a la caza, la guerra, la agricultura y la artesanía; la mujer estaba encargada de recoger frutas y semillas, además de cargar agua en nopales huecos y guajes.

Principales grupos Chichimecas

  • Caxcane: fueron el grupo más grande y se movieron a través de las regiones de Juchipala, Tlaltenango, El Teul, Jalisco, Teocaliche, Aguascalientes y Nochistlán. Cuando se volvieron estacionarios, mantuvieron contactos con tarascos y otomíes.

En el caso de los tezoles, se creía que descendía a partir de 7 tribus que vinieron de Aztlán a la tierra prometida Huitzilopochtli, a las tierras tribales, ; que es conocido por la crónica miscelánea del Padre Antonio Tello, que dice que los Caxcanes tienen una cierta semejanza de lenguaje con la de los mexicas; Él se refiere a “los pueblos de los caxcanes son personas que casi hablan la lengua y se enorgullecen descenso Mexica del Mexica sin tener la lengua azteca como adoración y delicadamente como ellos.”

También se cree que, dado que el colapso de la cultura de los Chalchihuites era un “desplazamiento hacia el sur de algunas partes del grupo que más tarde se hizo conocido como caxcanes”; significado de la palabra (caxcan) traducido al español es “No”, y este nombre se ha detenido porque “cuando los españoles llegaron a esta provincia que pedían alimento u otra cosa, que respondió a su lengua” de dónde debo tomarlo? ”

  • Guachichiles: su nombre significa cabeza roja y eso fue porque solían pintar el cuerpo y la cabeza de tonalidad roja. Eran muy belicosos Sus zonas de desplazamiento fueron de Saltillo a San Felipe. En sus tonterías, el canibalismo se practicaba especialmente durante los tiempos de guerra que alimentaban a los prisioneros.

Ellos eran los más guerreros, saltando de Saltillo a San Felipe (Torres Mochas). Su centro de operaciones era el Tunal Grande, que, además de servir como refugio, era una importante fuente de alimento. El nombre de guachichil (de Nahuatl kwačīčīl-) significa cabezas [pintadas] en rojo.

Este nombre fue dado a ellos porque pintaron sus cabezas y cuerpos rojos con la coloración de hierbas o del mismo atún y de las minas de coloración encontradas en San Luis Potosí. También adornaban sus cabellos con plumas rojas. Hay relatos de canibalismo entre los Guachichiles, eso fue dado a conocer por los Zacatecos con quienes ellos luchaban constantemente; “Dicen que los demás que son guachichiles comen carne humana y cuando son atrapados en guerra, ellos comen”.

Dentro de la misma tribu Guachichil había subgrupos, algunos llamados “Mazapils”, “Las Salinas” y aquellos simplemente llamados “chichimecas”.

Pames: ellos eran los menos belicosos y estaban ubicados cerca de Querétaro. Ellos hicieron ofrendas, ceremonias relacionadas con la agricultura y adoraron ídolos.

“Eran los menos guerreros de todas las naciones chichimecas”, esto se entiende que está cerca de la ciudad de México y Querétaro; Fueron influenciados por las otomías en asuntos religiosos y sociales. Algunos de pamernas propiedades son: “el culto de ídolos, y ofrendas de papel; plantación y cosecha ceremonias, donde un jefe religioso rociaba milpasen con la sangre de su pierna (pantorrilla), Temple (señales) en las colinas …”

Gonzalo de las Casas dice que la palabra “PAME” significa “no” en su idioma, y ​​se le da el nombre porque lo dijeron muy a menudo. El Pamesna probablemente hablaría un idioma otomano en el grupo oto-pam.

  • Tecuexes: Se ubicaron al este de Guadalajara y un grupo de ellos se volvió sedentario porque en los ríos había ríos. Crecieron maíz, frijoles y calabaza. Vinieron a producir algunas artesanías pero no de muy alta calidad.

Al este del actual Guadalajara, se cree que proviene de la extensión probablemente grupos Zacatecas La Quemada; Esto se supone que es en la zona que vivía con caxcanes encontró restos arquitectónicos: en la colina de Tamara, la Bolon en Teocaltitán en Corona, Cerrito y en algunos otros lugares al suroeste de Aguascalientes.

  • Zacatecos: Como guerreros, no solo se destacaron por su coraje sino por su estilo en el uso de flechas. No usan ropa y solo cubren sus pies y piernas (desde debajo de la rodilla) para protegerse de la vegetación.

Guamares: ellos estaban ubicados en Guanajuato, aunque a veces llegaban a Aguascalientes. Ellos eran guerreros hábiles.

Se concentraron en la región de Guanajuato e hicieron redadas contra Aguascalientes y Lagos. “Eran los más valientes, los más duros, los más traicioneros y los más destructivos, como los más asesinados”. Tuvimos grupos, algunos de los cuales eran “Comanja Jaso” llamados “chichimecas blancos” (por piel blanca o tierra blanqueada alcalina habitada) y “copuces”.

Actividad económica

La mayoría de los chichimecas vivían gracias a la caza y la recolección, los únicos que cultivaban poms, guamas, kaxcaans y quesos de té. Su comercio se limitaba al comercio de trueque y, a través de eso, obtuvieron armas especiales. A cambio, dieron ranas, conejos y algunos productos agrícolas.

Los grupos Zacatecos Chichimecas y Guachichiles no podían conocer ni desarrollar la agricultura, ya que eran principalmente nómadas. Los que sí lo hicieron estaban relacionados con la agricultura y las técnicas de desarrollo se introdujeron tecuexes, caxcanes, pames y guamares.No se sabe exactamente cuándo descubrieron la agricultura, pero ciertamente si no me afectó por error a sus vecinos otomí y tarasco. Sé el primero en cultivar “cortar árboles, cortar, quemar campos, plantar y desherbar …”. Ellos utilizan herramientas como hachas y azadas cuello (metal tenía pedernal), para cultivar Chile, frijoles y maíz antes de que descubrieran la agricultura, vivían de frutos silvestres y verduras que comían tunor (de los cuales hicieron una especie de licor), semillas, raíces, La fecha y el mezquite hacen que esa fruta sea un pan que tienen durante el año.

Por supuesto, la caza también era su base de alimentos, porque comían conejos, ranas, peces, etc. Habitualmente, las manos de las manos de los descuidados y la mitad, despedazándolas, los dientes y las uñas se comen como un lebreles; a veces también cortan la carne con las hojas de pedernal. El intercambio se realizó a través de trueque. Este fue un intercambio de excedentes agrícolas, utensilios para el hogar, caza, artesanía y cerámica.

El negocio se realizó en días de lugar en un lugar llamado tianquisitli o plaza pública. Bernardino de Sahagún-pretendiente en Historia General de las Cosas de Nueva España menciona que los grupos del sur (caxcanes y tecuexes) reemplazados por Otomíesna a los que se intercambian las armas de los excedentes agrícolas.

Cultura

Culturalmente hablando, estas personas no han dejado grandes edificios, como algunos de sus contemporáneos. Vivían en cuevas o en cabañas de hojas de palma. Ni la pintura evolucionó considerablemente: se acaba de aparecer petroglifos y pictografías consisten casi exclusivamente de signos, muchos de ellos abstracta e incomprensible, y abundante referencia a temas esotéricos.

Estos grupos del desierto no desarrollaron construcciones magníficas como los pueblos mesoamericanos. Comúnmente viviendo en cuevas naturales o artificiales, a veces haciendo su césped o hojas de palmera, algún otro “fueron pequeño y único piso, paredes Tepetate o techos adobe Zoquite y el techo, también utilizado otros materiales como basalto, fibras de maguey y fibras tepetatl “.

Lengua

Los chichimecas no tenían un lenguaje común, pero había una gran cantidad de dialectos. En los países del sur, la monogamia se cometió (el que comete el adulterio fue condenado a muerte) mientras que la poligamia en el norte. Vivían en una cueva o en cabañas sencillas construidas con hojas de palma.

Porque el término chichimeca se refiere a un conjunto de personas que, a pesar de tener características culturales similares, no mantienen una entidad étnica o lingüística en sí misma. Chichimecas hablan la lengua uto-azteca probablemente (probablemente: caxcanes, tecuexes, zacatecos y guachichiles) y otomangueanas (SAFE): pames principalmente aunque es difícil debido a la falta de testimonio de varios grupos lingüísticos. Entre los grupos lingüísticos no clasificados estaría Guamares. Además de cada grupo, ha habido numerosos dialectos.

La fragmentación lingüística causó graves problemas a los monjes en su “conquista espiritual” porque no había una gran cantidad de lenguaje que a veces los monjes podían oírlos decir: “¿Quién no admira ver lo que está en estas provincias en cada pueblo o pequeño, a menos que otro idioma ¡entonces los vecinos no entienden! Y algunas personas por aquí quince vecinos que les hablan dos o tres idiomas diferentes “.

Costumbres

Antes de la pelea solían hacer dibujos como bailar alrededor de un fuego. Los niños recibieron instrucciones desde una edad temprana sobre el uso de la flecha y la flecha (elementos en los que se destacaron).

Solo se conservan muy pocas pinturas, de motivos abstractos e inverosímiles, hechos en rocas. Algunos barcos y figuras de personas con algunos centímetros se conservan como una selección de su arte. Mostraron una gran habilidad para hacer flechas.

Fiesta tradicionales

El pueblo otomí-chichimeca celebra todos los festivales mestizos tradicionales; En el día de la muerte, por ejemplo, todas las capillas llevan colores brillantes y se realizan ritos ancestrales. Además, tienen sus propias fiestas y símbolos, como peregrinaciones a las colinas sagradas y danzas nativas.

La celebración más importante de esta cultura es El Chimal, construida el día de San Miguel Arcángel, el 27 de septiembre. Esta fiesta es prueba de sincretismo cultural cristiano y otomí-chichimeca. Es la fiesta más larga del municipio ya que comienza en julio. La oferta tiene 23 metros de alto y supera el campanario del templo. Tiene la forma de un árbol de la vida con diferentes objetos y flores que lo decoran. Vale la pena admirar.

Vivienda

Su hogar en casa de adobe de la misión chichimeca con un techo de chapa, chacales, casa de ladrillo con techo de zinc o de cartón dentro de sus casas no tienen las herramientas básicas.

Estos grupos de indios habitaban los acantilados en las rocas o en las montañas. Pero en invierno o en tiempos de guerra, construyeron pequeños pueblos de hasta quince cabañas dispuestas en forma de luna. Estas habitaciones, rojas y de hierba, tenían la forma de una campana, faltaban ventanas y tenían un espacio para entrar a través de ellas. Si tenían piel de animal, la usaban como cama o dormían en el suelo. Un pequeño pasto sirvió como título.

Todo el grupo chichimeca tenía el mismo género nómada. La vida nómada no fue improvisada ni desordenada; Estaba regulado por la necesidad de obtener comida. Eran trogloditas, los cazadores y los recolectores seguían a las especies animales que les daban la comida y los materiales necesarios para hacer los vestidos, la habitación y los instrumentos. Los recolectores migraron de una región a otra según la estación en que maduran las diversas frutas y semillas silvestres.

Pensaron en cortar o cortar huesos humanos, que usaron como víctimas en sus funerales o por la tortura que le dieron a sus prisioneros de guerra. Utilizaron el color rojo para pintar el cuerpo y lo usaron en las pinturas rupestres como lo hicieron en las cuevas, petrofligos o en piedras pintadas y en los funerales. El color rojo significaba para ellos sangre y fertilidad.

Aprendieron cómo hacer vasijas de barro y madera. Tejieron hilos y los presionaron mucho para hacer telas como lo hacían con su ropa. También tejieron cestas de fibras de algunas plantas que se producen en la región y lograron cortar madera y piedra o hacer algunos pedazos de arcilla que representaban animales o se usaban como macetas.

Alimentación

Para almacenar alimentos usaron cestas de fibra y como platos usaron caparazones de tortuga. La mayoría de los chichimecas llevaban el cuerpo casi desnudo cubierto solo con una manta o pieles hechas de ardillas, gatos monteses, tigres o pumas. Algunos estaban cubiertos con cuero de venado o coyote y tenían sandalias de cuero u hojas de palma. En las mujeres, solía ser la piel y en las telas.

Por lo general se suministra con el atún (nopal se utiliza para comer fresca o cocinada como una barbacoa), mesquite, bellotas, las fechas, las raíces de camote o yuca, frijoles y pozol, que era una bebida preparada para ellos. La flor de nopal también era parte de su dieta.

Mesquite, muy abundante en la región, se come fresco cuando está maduro, pero ya seco. Lo molieron y tamizaron en pequeñas bolsas tejidas o nopales abiertos. Los alimentos de origen animal son superfluos y de estos la carne preferida era el venado.

Fuentes