Manuka

Manuka
Información sobre la plantilla
LEPTOSpermumScopariumCu600Main.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Myrtales
Familia:Myrtaceae

Leptospermum scoparium (manuka) , árbol del te o Leptospermum) es un arbusto o árbol pequeño nativo de Nueva Zelanda y el sudeste de Australia. Se encuentra en toda Nueva Zelanda

Descripción

Crece normalmente entre 2 y 5 m de altura, con ramas muy densas, hojas con puntas espinosas muy pequeñas de color púrpura verdoso Sus flores son dobles de color rojo intenso, blancas y rosadas y de larga duración. Esta planta se cultiva con fines ornamentales, pero tanto el aceite extraído de sus flores como la miel producida por abejas a partir de las mismas tienen propiedades medicinales y cosméticas.

Usos

El aceite de manuka se utiliza en aromaterapia como antiséptico y para el alivio de los dolores musculares y en cosmética como perfume y desodorante en jabones, crema y geles antisépticos. Es particularmente activo frente a algunas bacterias gram-positivas (Staphylococcus y Streptococcus) y frente a la P. acne.

Propiedades medicinales

La miel de manuka tiene importantes propiedades medicinales y ha sido estudiada en profundidad en Nueva Zelanda, habiéndose creado una asociación "Active Manuka Honey Association (AMHA)" para garantizar la calidad de miel. Esta asociación ha desarrollado unas unidades denominadas "Unique Manuka Factor (UMF)" basadas en la actividad antimicrobiana. La miel de manuka es, en efecto, activa frente a numerosas bacterias gram-positivas (incluyendo cepas de estafilocos meticilin-resistentes) así como frente a los Helicobacter pylori. La miel de manuka se utiliza en vendajes impregnados para el tratamiento de úlceras de presión y del pie diabético.

Fuentes

  • J. T. Salmon, The Native Trees of New Zealand, Reed, 1973. ISBN 0-589-01340-8
  • J. Dawson, R. Lucas, Nature guide to the New Zealand forest. Godwit, 2000
  • T. Greene, Antiparasitic behaviour in New Zealand parakeets (Cyanoramphus species). Notornis 36 (4) (1989): 322–323. PDF