María Josefa Mujía

María josefa Mujía
Información  sobre la plantilla
María Josefa Mujía.jpg
Es considerada una de las primeras poetisas del romanticismo en Bolivia
Nacimiento1812
Departamento de Chuquisaca (Bolivia)
Defunción30 de julio de 1912
Sucre (Bolivia)
Nacionalidadboliviana
Obras notablesLa ciega

María Josefa Mujía es considerada una de las primeras poetisas del romanticismo en Bolivia.

Opinión de la crítica

Su exquisita sensibilidad le ayudó a crearse un mundo interior de belleza y de bondad que supo exteriorizar en sus numerosas poesías.​ Es considerada la primera mujer escritora de Bolivia, tras su independencia.

Historia personal

Nacida en Sucre el 26 de noviembre de 1812, primogénita entre seis hermanos, su infancia transcurrió en los dramáticos días de la guerra de independencia. Su nombre completo era María Josefa Catalina Mujía Estrada. Hija del coronel español Miguel Mujía y de la chuquisaqueña Andrea Estrada, quedó ciega a los catorce años, circunstancia que marcó toda su producción poética.

Hizo grandes y sorprendentes progresos en su educación y en el estudio de varios idiomas. La desgracia le sobrevino cuando empezaba a dedicarse a la lectura, principalmente de los grandes clásicos, y al estudio de las bellas artes. Fue precisamente Augusto,su hermano, quien, sin el consentimiento de su hermana, mostró el poema La ciega a un amigo suyo, quien lo convenció de publicarlo en el diario Eco de la Opinión de Sucre, en 1850.

María Josefa se hundió en una depresión profunda tras la muerte de su hermano Augusto, en 1854, y el posterior fallecimiento de su hermana Micaela, esposa del poeta Mariano Ramallo, quien había sustituído a Augusto como guía y compañía. Falleció en Sucre el 30 de julio de 1888, aquejada de múltiples dolencias físicas, ciega y sorda. Sus restos desaparecieron del cementerio de Sucre, donde fueron sepultados por su sobrino Ricardo.

Consideraciones sobre su obra

  • El mayor elogio a su poesía fue formulado por el filólogo y crítico literario español Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912), quien escribió que los versos de la poeta ciega “tienen más intimidad de sentimiento lírico” que todo lo que había visto hasta entonces en el Parnaso boliviano.
  • Óscar Rivera Rodas señala sobre María Josefa que en algunos destacan la imagen, en otros es la emoción; los núcleos significativos son sentimientos: noche triste, confusión, pavor, nada, lobreguez, horror. De hecho, estos términos implican imágenes.

Estatus como escritora

Considerada una de las primeras representantes del romanticismo en Bolivia y “fundadora” de la poesía nacional, destacó con otros intelectuales de los primeros años de la Bolivia independiente, como Nataniel Aguirre, Manuel José Cortés y Adela Zamudio, quien también le rindió homenaje con un poema del mismo nombre, La ciega. Su obra estaba dispersa en decenas de periódicos de Bolivia, América y Europa.

Estrofas del poema: La ciega

Todo es noche, noche oscura Ya no veo la hermosura De la luna refulgente, Del astro resplandeciente Sólo siento su calor, No hay nube que el cielo dora, Ya no hay alba, no hay aurora De blanco y rojo color. Ya no es bello el firmamento, Ya no tiene lucimiento Las estrellas en el cielo; Todo cubre en negro velo, Ni el día tiene esplendor, No hay matices, no hay colores, Ya no hay plantas, ya no hay flores, Ni el campo tiene verdor. (…) Pobre ciega desgraciada, Flor en su abril marchitada, Qué soy yo sobre la tierra? Arca de tristeza encierra Su más tremendo amargor; Y mi corazón enjuto, Cubierto de negro luto, Es el trono del dolor.

Fuentes