Mbyá

Mbyá
Información sobre la plantilla
Mbyá.jpg

Los mbyá o mbya son un pueblo guaraní que habita en Paraguay, Brasil y Argentina (en la Provincia de Misiones). Existe también un pequeño grupo en el Uruguay. .

Historia

Los mbyá fueron tardíamente conocidos en el siglo XVIII como monteses del Mba'everá, entre el Acaray y Monday. A veces se les ha llamado tarumá, por estar en esta zona junto a los pueblos de San Estanislao y San Joaquín 34 . Han recibido posteriormente múltiples denominaciones: apyteré, tembekuá, tambeaopé, ka'yngua, incluso baticola. Su autodenominación religiosa es la de jeguakáva tenondé (=los adornados como hombres).

Idioma

Los mbyà hablan el idioma mbyá o ayvù, pero también utilizan el guaraní estándar, el español o el portugués, dependiendo esto de su ubicación.

¿DÓNDE VIVEN?

Localización Mbya.jpg En Misiones viven alrededor de tres mil guaraníes, están asentados en unas cuarenta aldeas, también habitan Paraguay y Brasil. Nada tienen que ver con los que cristianizaron los Jesuitas, cuya estirpe fue borrada de la historia por el desmembramiento de sus comunidades , los conflictos territoriales y la mestización. Son Mbyá, una parcialidad de la gran familia guaraní que escudada por la maraña selvática, jamás se sometió al blanco. Vinieron del Paraguay a fines del siglo pasado, corridos por el avance de madereros y colonos. No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones entre estos países.

¿CÓMO VIVEN?

Algunos buscaron amparo en poblados construidos por la iglesia regional o lograron tierras del gobierno. Otros permanecieron en retazos de selva fiscales y privados, con permanente amenaza de desalojo. En esos confinamientos subsisten a duras penas, acosados por la desnutrición y la desintegradora influencia de la sociedad blanca, quienes no respetan su identidad cultural. Apegados a las tradiciones y a la naturaleza, reacios a la aculturación, son celosos de su identidad cultural, pero la deforestación desmedida amenaza con aniquilar su mundo.Continúan siendo los MBYA y a más de cinco siglos de la Conquista, su historia demuestra la desesperada voluntad de ser un colectivo que intenta no renunciar a sí mismos.

El Tévy o familia extensa dejó de ser su núcleo de organización social, los hombres tienen una esposa, la autoridad del mburuvichá –cacique- está bastante diluida. Viven en comunidades pequeñas, el liderazgo de cada una de ellas está a cargo del Paí. Los jefes de familia reunidos en consejo, tratan de resolver los problemas comunes.

En 1987, el Gobierno de Misiones sanciona la Ley Provincial Nº 2.435 con la participación de indigenistas y de los propios aborígenes. Fue la ley más progresista que existió en el país sin embargo en la actualidad fue derogada y sustituida por la Ley Nº 2.727. Hablan en su idioma y en la intimidad mantienen concepciones religiosas míticas propias. La mayoría son trilingües: el Mbya, el Guaraní y el Castellano. En la zona fronteriza con Brasil hablan también el Portugués.

¿QÚE HACEN?

Mbya que hacen.jpg Desarrollan una economía denominada de subsistencia. Los que viven en aldeas siguen cultivando a la vieja usanza. Entre todos desbrozan un pedazo de la selva y le prenden fuego. Luego esperan el primer aguacero para sembrar la tierra fertilizada por las cenizas, siguiendo las costumbres de sus antepasados, la técnica de la "milpa". También hacen changas en aserraderos y obrajes o trabajan en los yerbatales y teales sin ninguna protección legal o laboral, son subempleados.Realizan espectaculares artesanías que venden a los turistas que visitan la región. Los guaraníes descubrieron las virtudes de la yerba mate, e inventaron la costumbre de volcar sus hojas tostadas y molidas en calabacitas, echarles agua caliente o fría encima, y chupar por una cañita hueca: nuestro mate. Su impulso mítico es la Yuy Marae´y – tierra sin males-, donde no existe ni la enfermedad ni la muerte, donde todo prospera y rejuvenece. Dicen que está rumbo al naciente, más allá del Paraguazú Rapyta. Liderados generalmente por Karaí –profetas-, los guaraníes buscan desde el fondo de la historia este paraíso terrenal para escapar del Ara-Kañy –fin del mundo-, de los sufrimientos y del Yuruá –boca con pelos-, símbolo del blanco.

Aspectos culturales

Viven en pequeños grupos de cuatro o cinco familias lideradas por un paí, desde el río Apa hasta el río Paraná al sur del Paraguay, principalmente diseminados por el departamento de Guairá; en la provincia argentina de Misiones y en pequeños núcleos que llegan hasta el litoral marítimo del Brasil en donde serían unos pocos cientos. No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones entre estos tres países. En las comunidades de mayor tamaño - como las existentes en la Argentina - el líder es el Mburuvichá(cacique). Hablan una lengua guaraní que difiere de la hablada en forma general en el Paraguay, tanto en la fonética como en la Morfosintaxis y el léxico, reconociéndose dos dialectos, el Tambeopé y el baticola. Actualmente la mayoría son trilingües, hablan: el Mbyá, el guaraní paraguayo y el castellano. En la zona fronteriza con Brasil también agregan el portugués. En el Paraguay el censo de 1981 indicó la existencia de 5.500 mbyá, en el de 1992 se registraron 4.744. Para el Foro de Entidades Privadas Indigenistas (FEPI) en 1995 había 10.990 mbyá. Estas diferencias se deberían a la reticencia de este pueblo a ser censado. Otras estimaciones en el 2000 los elevan a 12.100 en Paraguay. En Misiones, Argentina, coexisten con ellos en las mismas comunidades familias de los grupos guaraníes de los Chiripá o Avá Katú Eté y los paí tavyterá. Existen 74 comunidades (Tekoas) y una población total, aproximada, de 3.000 mbyá en territorio argentino. Dos grandes comunidades misioneras Fortín Mbororé e Yriapú - en las cercanías de Puerto Iguazú - concentran más de 600 mbiá, muchos de ellos provenientes del Paraguay y del Brasil. Se estima en 5.000 el número de mbyás que viven en 35 tekoas de siete estados del sur del Brasil. Son actualmente de hábitos sedentarios, antes se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección. Sus cultivos principales son el maíz, la mandioca, la batata, habas, porotos, lentejas y zapallo. Debido a que su hábitat es la selva, la intensiva deforestación los está llevando a la desaparición.

Fuentes

https://www.google.com.cu/#q=Mbyá http://culturainmaterialguarani.blogspot.com/ http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/tupian/guarani/guarani/mbya https://www.google.com.cu/search?q=Mby%C3%A1&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=JJZjU53-F8K_sQT0oYKQCQ&ved=0CEQQsAQ&biw=1024&bih=594