Mercados de abasto

Mercados de abasto
Información sobre la plantilla
Mercado Colon.JPG
Concepto:Área abierta o edificación destinada a recibir al por mayor y ofertar productos comestibles y de uso personal.

Mercado de abasto, Del latín mercātus. Área abierta o edificación destinada a recibir al por mayor y ofertar principalmente productos agrícolas, pecuarios y de pesca, pero también por lo regular medios de uso personal y otros artículos.

Antecedentes

La tradición del establecimiento en las poblaciones de plazoletas destinadas a la oferta de diversos productos alimenticios y de otros tipos no la introdujeron los españoles en América, sino que incluso las comunidades originarias establecidas antes de ellos, también lo practicaban, en especial las civilizaciones más adelantadas. En Cuba el grado de desarrollo de nuestros aborígenes no era tan alto, por lo que los primeros mercados de abasto se crearon en La Habana, Santiago de Cuba y otras villas tan pronto como el número de vecinos lo hizo necesario.

La existencia de Plazas (generalmente ocupando una manzana completa) destinadas al establecimiento de puestos, tiendas y tarimas, es un rasgo distintivo de la forma de comercialización de la época para la venta de productos agrícolas, pecuarios y de uso general.

A continuación relacionamos los más importantes mercados de abasto en la época colonial y republicana de Cuba.

San Francisco

El lugar en que en 1628 se edificó la Plaza de San Francisco, anexa al Convento del mismo nombre, en la Habana, era una marisma pantanosa a donde llegaba el mar. Al ser rellenada sirvió para el trasiego y comercio de toda clase de mercancías descargadas en el puerto y productos alimenticios trasladados desde las zonas agrícolas cercanas. Al parecer fue el primer mercado de abasto establecido en Cuba. Los frailes del convento protestaron por el ruido que producían los vendedores y carretoneros y la pestilencia de los productos en descomposición por lo que el mercado fue trasladado para la cercana Plaza Nueva.

Plaza Vieja

El Mercado de Cristina se estableció en la Plaza Nueva, hoy Plaza Vieja, delimitada por las calles Muralla, Mercaderes, Teniente Rey y San Ignacio. Su creación se inició en 1587 y en el siglo XVIII fue convertida en mercado popular, por lo que también fue conocida como Plaza del Mercado. En 1835 se inauguró un edificio para el Mercado de Cristina que ocupaba toda la plaza, con un patio central y dos pisos. Con el nacimiento del Mercado Nuevo de la Plaza del Cristo, pasó a denominarse Plaza Vieja para diferenciarla, y el antiguo mercado fue desactivado.

Plaza del Cristo

La Plaza del Cristo fue construida en 1640, y al parecer desde fines del siglo XVIII tuvo funciones de mercado de abasto. Está limitada por las calles Teniente Rey, Villegas, Bernaza y Amargura. Toma su nombre de la iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje, aunque inicialmente se le llamó Plaza Nueva, debido al establecimiento del Mercado Nuevo en 1814, que desapareció a mediados de ese siglo para dedicar la plaza a fines de recreo.

Mercado de Tacón o Plaza del Vapor

Mercado de Tacón o Plaza del Vapor.

El desplazamiento que tendría el centro de la ciudad de La Habana en su proceso de ampliación hacía el oeste tuvo un hito en la inauguración de la Plaza de Tacón, en la manzana de Galiano, Reina, Dragones y Águila. La manzana había quedado yerma en el plan de ensanche extramuros que se hizo en 1824, y allí se establecieron sin ningún permiso y con la mayor irregularidad los vendedores de abastos diarios para aquella parte nueva de la población, y los mejores de aquellos puestos eran casillas desiguales de madera que pertenecían a diferentes dueños.

El capitán general Tacón construyó allí en 1834 el Mercado de Tacón, ppopularmente conocido como Mercado o Plaza del Vapor debido a que el catalán Francisco Marty y Torrens (después dueño del teatro Tacón) tuvo una fonda por el lado de Galiano, con un admirado cuadro que representaba al buque Neptuno, el primer vapor que en 1819 realizó viaje entre La Habana y Matanzas.

En 1872 un voraz incendio destruyó totalmente el mercado, por lo que se edificó una nueva construcción con techo de vigas de hierro y losas de barro, una novedad para la época. En 1918 dejó de ser mercado, por lo que se demolieron las armazones de hierro del patio central, que desde entonces fue utilizado incluso como terreno de beisbol. El piso superior estaba ocupado por viviendas. En los años 60 del siglo XX, todas las construcciones pertenecientes al mercado fueron demolidas, y en su lugar se construyó un parque en el centro del área, rodeado de una zona de parqueo.

Colón o El Polvorín

Tuvo gran popularidad el Mercado de Colón o Plaza del Polvorín, en la manzana cercada por las calles Ánimas, Zulueta, Trocadero y Monserrate, que hoy ocupa el Palacio de Bellas Artes. Fue clausurado en 1947. El Mercado de Colón aparece en la imagen que encabeza esta página.

Mercado Único

Mercado Único.

El Mercado de Abasto y Consumo (llamado Mercado Único), ocupó la manzana comprendida por la Calzada del Cerro, Cristina, Manglar y Matadero. Se construyó a principios del siglo XX. Por su enorme tamaño y cercanía a los Cuatro Caminos, que le daba una ubicación privilegiada por la facilidad de vías de comunicación (varias calzadas y ferrocarril), hizo decaer las otras plazas existentes hasta el momento. Fue desactivado como mercado en 2014.

Otros mercados

Como expresamos anteriormente, todas las ciudades y poblaciones del país han dispuesto de sus mercados de abasto, muchos de ellos con orígenes en los primeros siglos de la colonia. Son de destacar los de Santiago de Cuba, Camagüey, Santa Clara, Matanzas y otros muchos. En La Habana, antes del período revolucionario también tuvieron gran importancia otros mercados además de los señalados, como el del Cerro (cercano a la Ciudad Deportiva), el de Marianao (Calzada Real, hoy Ave. 51 entre 120 y 124), el del Vedado (manzana de las calles 15, 24, 26 y 17), que aún se mantienen como tales y el de Carlos III (Carlos III, Estrella, Pajarito y Árbol Seco), actualmente transformado en una gran tienda de variedades.

Fuente

  • Arcadio Ríos. La Agricultura en Cuba. Apuntes históricos. Segunda edición. Editorial INFOIIMA. (En proceso de impresión). 2015.