Microcosmos

Definición

Microcosmos
Información sobre la plantilla
Agri1!W.jpg
Concepto:Microcosmos y macrocosmos son dos términos filosóficos contrapuestos que explican la relación entre el ser humano y el universo. Microcosmos implicaría contemplar al ser humano como un mundo completo en sí mismo, como un universo a escala.

Microcosmos y macrocosmos es un antiguo esquema neoplatónico griego que considera que los mismos patrones reproducidos en todos los niveles del cosmos, desde la escala más pequeña (microcosmos o niveles sub-sub-atómicos aun niveles metafísicos hasta los de escala más grande macrocosmos o nivel del universo. En el centro del sistema se encuentra el hombre quien resume en cosmos.

macrocosmos

Es el modelo imitado por el microcosmos u hombre: un cosmos en miniatura reflejo del universo entero o macrocosmos concebido como un gran organismo. La tesis de esta correspondencia se halla en abundantes textos de todas las épocas y de culturas diversas. Así, aparece en los albores de la filosofía presocrática, pero también en textos de la filosofía hindú, de la filosofía china, en el Avesta y en los Upanishads.

En los albores del pensamiento occidental, y en relación con el hilozoísmo y con la creencia de un cosmos animado por un alma del mundo, la correspondencia entre micro y macrocosmos fue sostenida por los milesios, por los órficos y pitagóricos, por Empédocles, Diógenes de Apolonia y por Demócrito («el hombre es un microcosmos», DK.fr.34).

En las corrientes mágicas, la correspondencia entre macrocosmos y microcosmos se ha concebido a partir de considerar que tanto uno como otro están formados por los mismos elementos y dispuestos en el mismo orden, diferenciándose solamente en la escala, de manera que el microcosmos es como una especie de reflejo del macrocosmos. Esto supone la concepción del macrocosmos como un organismo vivo y da pie a las concepciones mágicas -de indudable base antropomórfica-, que consideran que cada parte del [[cuerpo○3○3, y cada «destino» humano, está regido por la disposición de los astros. A la inversa, se considerará, en estas concepciones mágicas, que actuando sobre el microcosmos se puede influir en el macrocosmos.

filosofía Griega

En el período clásico de la filosofía griega esta tesis fue defendida por Platón: el mundo y el alma del mundo fueron creados por el demiurgo tomando como modelo la forma de un ser vivo ideal, En cambio, Aristóteles la menciona pero no la comparte, ya que evita cualquier forma de animismo en su cosmología. En el período helenístico fue defendida por los estoicos, por Galeno, los gnósticos, Filón, Proclo y los neoplatónicos. Por su parte, en la medicina hipocrática, ésta era una tesis fundamental.


Renacimiento

Durante el Renacimiento, y en el contexto de un resurgir de las concepciones organicistas y mágicas, fue defendida, entre otros, por Nicolás de Cusa, Tomás Campanella, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, y Paracelso. Dichos autores, como, por otra parte, los seguidores de la cábala y todos los astrólogos, supusieron la existencia de complejas relaciones de correspondencia entre los astros y determinadas partes del cuerpo humano, como también sugerían la existencia de corrientes de simpatía entre determinadas figuras geométricas, cristales y piedras preciosas con los humores corporales. Estas tesis estuvieron también presentes entre muchos artistas renacentistas que veían en el número áureo una manifestación de esta relación.

El triunfo de la revolución científica y la nueva mecánica, afianzaron el paradigma mecanicista que sustituyó el anterior modelo organicista, que estaba en las bases de las creencias en la correspondencia entre el macrocosmos y el microcosmos. Pero, a su vez, la crisis del mecanicismo y su crítica por parte del romanticismo, reavivaron aquella antigua creencia que de nuevo encontramos en autores como Novalis y Schelling. De una manera diferente aparece también en la concepción de las mónadas de Leibniz.

Dicha tesis influyó en la obra de R.H. Lotze: Microcosmos: ideas sobre la historia natural y sobre la historia humana, publicado en 1864, que significó una nueva revitalización, de carácter espiritualista, de esta teoría metafísica.

Macrocosmos y microcosmos en “La filosofía oculta” de H.C. Agrippa

  • Fragmento e imágenes de la obra de H. C. Agrippa, “La filosofía oculta” (1531) que tratan de la proporción, la medida y la armonía entre el cuerpo humano, el zodíaco y los planetas.


Puesto que el Hombre es obra de Dios, lo más bello y perfecto, su imagen y el resumen del mundo universal, llamado por ello microcosmos, y consiguientemente encierra en su composición completísima, en su armonía suavísima, y como en obra dignísima de todos los números, medidas, pesos, movimientos, elementos y todas las demás cosas que lo componen, y, puesto que todas las cosas están en él, como en obra acabada de determinada condición elevada por encima de la concordancia común que tienen en todos los demás compuestos, por eso todos los antiguos contaban otrora con sus dedos y señalaban los números con los dedos. Parece que con ello quisieron probar que se habían inventado todos los números, medidas proporciones y armonías a imitación de las articulaciones del cuerpo humano; de allí deriva también que, adecuándose a las medidas y proporciones del cuerpo humano, efectuaren sus compartimentos, construyeran sus templos, edificios, casas, teatros, navíos, máquinas, toda clase de obras artificiales y todas las partes o miembros de artes y edificios, como las columnas, capiteles, bases, frontispicios, ordenamiento de pedestales, y todas las demás cosas de esa naturaleza. Dios mismo enseñó a Noé cómo fabricar el arca según la medida del cuerpo humano, como Él mismo fabricó toda la maquinaria del mundo según la simetría del cuerpo humano, por lo que se llama a aquél macrocosmos y a éste microcosmos.

Fuentes