Miedo a una nación negra. Raza, sexo y seguridad en el Montreal de los años sesenta

Miedo a una nación negra. Raza, sexo y seguridad en el Montreal de los años sesenta
Información sobre la plantilla
Miedo a una nación negra. Raza, sexo y seguridad en el Montreal de los años sesenta.jpg
Título originalFear of black nation- Race, Sex and Security in Sixties Montreal
Autor(a)(es)(as)David Austin
Editorial:Fondo editorial Casa de las Américas
PaísCuba
PremiosPremio año 2014 del Concurso Literario Casa de las Américas en literatura Caribeña en inglés o creol.

Miedo a una nación negra. Raza, sexo y seguridad en el Montreal de los años sesenta es un complejo estudio que se extiende hasta el siglo XXI, sobre movimientos revolucionarios en los años sesenta en una Canadá desconocida para el mundo.

Sinopsis

En la década de los sesenta, Montreal era caldo de cultivo de las ideas radicales, un lugar donde intelectuales como C.R.L. James, Albert Memmi, Inmanuel Wallerstein, Walter Rodney, Lloyd Best, Andre Gunder Frank, Gustavo Gutiérrez, Salvador Allende y, por supuesto, Stokely Carmichael, entre otros teóricos y políticos que vivían allí, pasaron una temporada o por lo menos hicieron visitas significativas, tuvieron gran repercusión mediante sus escritos. Los filósofos y escritores franceses Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sastre causaron resonancia intelectual y política especial en Québec, y las ideas de Marx, el marxismo y el pensamiento anticolonial encontraron terreno fértil en los cafés, los sitios de reuniones y los pasillos de las universidades de Montreal. Los escritos de Aimé Cesaire, Frantz Fanon y Edouard Glissant, de Martinica, desempeñaron un papel de particular importancia en el desarrollo político e intelectual de Quebec.

Miedo a una nación negra desborda los análisis nacionalistas, pues muestra la interrelación y el diálogo político de sujetos caribeños y norteamericanos de distintas naciones en pos de objetivos comunes, ofreciendo un modelo simultáneamente local, regional y global para explicar la opresión racial, sus expresiones diversas y la exquisita dominación del capital que las sostiene. También David Austin revisa una amplia bibliografía historiográfica, literaria y teórica, agregando los presupuestos críticos con que identifica y desmonta las estructuras racistas, erigiendo su analítica sobre el panafricanismo, el marxismo y la crítica descolonizadora como instrumentos muy eficaces.

El libro ofrece un modelo crítico que explica al racismo desde su articulación histórica trasatlántica y lo coloca entre las estructuras del poder como un mecanismo utilísimo para la exclusión social y la marginación política y económica de una considerable parte de la población, tramposamente denominada minoría. Al rebasar las visiones nacionalistas se percibe claramente cómo el mismo modelo de dominación se repite de un país a otro sin misericordia y cómo las fuerzas conservadoras y discriminadoras de cada país se reparten las ganancias de este juego nacional e internacional que tan bien conocen bajo las mismas reglas de exclusión, unas veces refinadas y otras violentamente justificadas.

Datos del autor

David Austin, nacido en Londres de padres jamaiquinos, se trasladó a la ciudad de Montreal donde encontró el tema central de su volumen. Inspirado en los sucesos acaecidos en esa urbe canadiense en torno a los movimientos de la izquierda negra durante los años sesentas, el volumen reivindica el papel que jugó esa ciudad, escenario de principales acontecimientos de la diáspora negra, de los cuales se ha escrito muy poco.

Criterios sobre la obra

Roberto Zurbano Torres, poeta, crítico y ensayista cubano:

" A los lectores más jóvenes les resultará curiosa la desconexión entre la Revolución cubana, su temprana impronta internacionalista en África y las dinámicas independentistas caribeñas, escasas de referencias cubanas más allá de la admiración por sus líderes y el reconocimiento del proceso revolucionario, pero eso es algo que también se explica en este libro desde una visión crítica a la experiencia cubana de los sesenta. Este libro también describe, con fino respeto, aquel debate, sus argumentos, contraargumentos y hasta sus escasos momentos de contacto político e ideológico entre La Habana y los líderes caribeños de Montreal.

Mientras tanto, la ciudad canadiense se definía, ya a finales de la década del sesenta, como núcleo generador de un fenómeno apenas abordado y recientemente conocido por los movimientos negros, la historiografía latinoamericana y los estudios de la diáspora africana en este hemisferio: la singularidad de una tradición antirracista y, a su vez, anticapitalista, de raíces marxistas, vocación regional y proyección internacional desde y hacia el Caribe del siglo XX, dicha vocación caribeñista desborda las barreras lingüísticas y geográficas del Caribe insular y nos revela una plataforma libertaria que rebasa el estudio de la esclavización y sus efectos para aceptar el desafío de una independencia y modernidad negro-caribeña propias en el sistema-mundo contemporáneo. El marxismo caribeño del siglo XX, anterior al proceso de independencia en la región, viene a explayarse en los años sesenta por diversos caminos, en atinadas aplicaciones y en útil instrumento de las luchas sociales de la región, ya sea desde dentro de las islas –donde no pocas veces las figuras marxistas alcanzaron el poder político y administrativo de sus países-hasta llegar a influir en importantes espacios metropolitanos de significativa población caribeña como Estados Unidos, Canadá, Francia e Inglaterra.

El libro de David Austin constituye una saga política tejida a partir de sendos acontecimientos históricos que marcaron la vida política de Montreal y de Canadá con pocos meses de diferencia entre uno y otro, sus antecedentes y sus consecuencias, así como las lecciones que deja para el presente y el futuro de las luchas antirracistas, teniendo en cuenta la capacidad con que se reciclan los racismos y su interdependencia de otras formas de opresión social. Su autor nos revela uno de los capítulos menos conocidos de las luchas anticoloniales y las del negro –y el papel de la diáspora en la conformación de la política y la historia canadiense. Aquí se elabora una cartografía política e intelectual de las fuerzas que desarrollaron un proceso descolonizador y antirracista en esa particular región de Canadá y se describe la presencia de personalidades, organizaciones, ambientes, capacidades y posibilidades políticas que produjeron dos momentos o situaciones revolucionarias del siglo pasado, no por desconocidas, menos significativas.”

Fuentes