Miguel Gil Casares

Miguel Gil Casares
Información sobre la plantilla
NombreMiguel Gil Casares
Nacimiento22 de noviembre de 1871
Santiago de Compostela, La Coruña, Bandera de España España
Fallecimiento12 de abril de 1931
Santiago de Compostela, La Coruña, Bandera de España España
CónyugeJoaquina Armada y Losada
HijosJuan, Ramón, Bernardo, Miguel, Pilar y Joaquín

Miguel Gil Casares. Fue un tisiólogo, cardiólogo e inventor español. Fue uno de los grandes pioneros de la lucha antituberculosa en España. Colaborador en diferentes revistas científicas, particularmente alemanas y francesas, publicando más de setenta trabajos, casi todos originales, sobre temas de cardiología y neumología.

Síntesis biográfica

Nació en Santiago de Compostela (La Coruña), el 22 de noviembre de 1871, en el seno de una familia ilustrada. Hijo del catedrático de ciencias Ramón Gil Villanueva y nieto del eminente químico gallego Antonio Casares Rodrigo.

Estudios

En Compostela estudió el bachillerato y la carrera de Medicina. En 1893, se licenció en Medicina con Premio Extraordinario, obteniendo también el Premio Urquijo.

Trayectoria profesional

Al año siguiente, en Madrid, alcanzó el grado de doctor, a la vez que obtuvo por concurso de méritos los cargos de profesor clínico interino y profesor auxiliar extraordinario de la Facultad de Medicina de Santiago.

Amplió estudios en los grandes centros científicos de aquel entonces, de Francia y Alemania, y en 1897, consiguió la cátedra de la Infancia, que dejó en 1901, por traslado, mediante concurso de méritos, a la de Patología y Clínica Médicas, de la que fue titular hasta su fallecimiento. Además, tuvo a título de acumulada la cátedra de Otorrinolaringología durante un par de años. Fue también, médico de la Beneficencia Provincial de La Coruña, durante treinta años.

Desde su cátedra de Patología Médica, se polarizó en dos líneas concretas de investigación. Una, la tuberculosis, y la otra la cardiología. Al campo de la tuberculosis (tisiología), hizo dos aportaciones fundamentales: la utilización de fluoruro sódico por vía intervenosa y la otra, el perfeccionamiento de la técnica del neumotórax, que representó el primer tratamiento curativo de la tuberculosis pulmonar.

En 1918, al estudiar la génesis de la respiración entrecortada y tratar de registrar las curvas cardiorreumáticas de presión, ideó y construyó un novedoso aparato que denominó Palógrafo, con el cual, se podían registrar las ondas de los cardiogramas, feblogramas y arteriogramas.

Fue uno de los grandes pioneros de la lucha antituberculosa en España, y a su iniciativa se debe la creación del Sanatorio Marítimo Antituberculoso de la playa de la Lanzada (Pontevedra), que lleva su nombre. También y desde 1958, el Sanatorio Antituberculoso de la Choupana, en Santiago de Compostela, pasó a denominarse hospital de las enfermedades del tórax Profesor Gil Casares.

Fue senador del reino por la Universidad de Santiago en dos ocasiones (1921 y 1923).

El Instituto Rubio le concedió el título de profesor honorario en 1918 y el Ayuntamiento de Santiago, le nombró Hijo Predilecto en 1923. Fue conselleiro segundo de las “Irmandades da Fala”, y formó parte del Comité Organizador del I Congreso Gallego-Americano.

Representó a España en el Congreso Internacional de La Habana sobre emigración (1928).

Colaboró con los doctores Hernando y Marañón, en la obra Manual de Medicina Interna, escribiendo los capítulos sobre: “Enfermedad de los bronquios, de los pulmones y de las pleuras”, con una extensión de cerca de doscientas páginas.

Tradujo del alemán el libro de Boas sobre Enfermedades del estómago, así como tres ediciones del Manual de Medicina Interna, de J. Von Mering, que consta de dos tomos, con un total de mil quinientas páginas. En la edición de 1921, él es autor del capítulo dedicado a la lepra.

Muerte

El 12 de abril de 1931, a los cincuenta y nueve años de edad, falleció en Santiago de Compostela (tras tres años de sufrimiento por una neoplasia hepática), siendo trasladado a la villa de Cambados (Pontevedra), para recibir sepultura en el cementerio de Fefiñanes.

Fuentes