Mirasol enano

Mirasol enano
Información sobre la plantilla
Marisol enano.jpg
Nombre Científico:Cosmos parviflorus
Reino:Plantae
Subreino:Traqueobionta (plantas vasculares)
División:Magnoliophyta (plantas con flor)
Clase:Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase:Asteridae
Orden:Asterales
Familia:Asteraceae
Género:Cosmos

Marisol enano. Hierba que se parece a un mirasol común (Cosmos bipinnatus), pero con flores más pequeñas, a veces las dos especies crecen juntas. No forma poblaciones tan grandes como el mirasol común.

Origen

Planta Originaria del Sur de Estados Unidos al centro de México.

Características

Hierba de hojas divididas en finos segmentos, con flores de hasta 2.5 cm de diámetro, con el centro amarillo y las flores liguladas (que parecen pétalos) blancos o rosados (de hasta 1 cm de largo); las brácteas externas del involucro más largas y angostas que las internas.

Descripción

Duración

Hierba de vida corta, erecta, delgada.

Tamaño

De hasta 90 cm de alto.

Tallo

Surcado, con frecuencia ramificado, a veces con pelillos.

Hojas

Opuestas, de hasta 15 cm de largo (sobre cortos pecíolos alados), dos veces divididas en segmentos lineares y a veces con el ápice agudo, a veces con pelillos rígidos en los márgenes que las hacen ásperas al tacto.

Inflorescencia

Cabezuelas (de hasta 2.5 cm de diámetro) solitarias sobre pedúnculos de hasta 30 cm de largo.

Cabezuela

Aunque tiene el aspecto de una flor, es una inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo plano, provisto de brácteas (páleas) angostas. El conjunto de flores está rodeado por fuera por varias brácteas dispuestas en 2 series que constituyen el involucro, éste es subhemisférico, sus brácteas externas (generalmente 8) de hasta 9 mm de largo (más angostas que las brácteas internas), de ápice agudo y endurecido, verdes, generalmente con 5 venas evidentes, mientras que las brácteas internas son un poco más pequeñas, de color verde oscuro con los bordes blanquecinos.

Flores

Flores liguladas generalmente 8, estériles, ubicadas en la periferia de la cabezuela, la corola es un tubo en la base y a manera de cinta ancha en la mayor parte de su longitud (hasta 1 cm de largo), semejando un pétalo de una flor sencilla, de color blanquecino o rosado, de forma obovada y con 2 ó 3 dientecillos en el ápice.

Flores del disco numerosas, hermafroditas, ubicadas en la parte central, la corola es un tubo que hacia el ápice se ensancha (“garganta”) y se divide en 5 lóbulos, de color amarillo.

Frutos y semillas

El fruto es seco y no se abre (indehiscente), contiene una sola semilla, se le conoce como aquenio (o cipsela), es alargado, estrecho en la parte superior y ancho en la inferior, surcado (un surco en cada cara), negro o de color café oscuro, de hasta 16 mm de largo; en el ápice se presenta una estructura llamada vilano que consiste en 2 a 4 aristas delgadas, que tienen en su superficie diminutos ganchillos dirigidos hacia abajo.

Ciclo de vida

Planta anual.

Fenología

Florece y fructifica de junio a noviembre, principalmente en septiembre y octubre.

Hábitat

En bosques, pastizales, como arvense, en áreas perturbadas y cultivadas.

Usos

Medicinal y comestible.

Fuentes

  • Unibio
  • Inecol
  • Correll, D. S. y M. C. Johnston, 1970. Manual of the vascular plants of Texas. Texas Research Foundation. Renner, Texas.
  • Kiger, R. W., 2006. Cosmos. En Flora of North America Editorial Committee (eds.). Flora of North America. North of Mexico. Vol. 21: Magnoliophyta: Asteridae (in part): Asteraceae, part 3. Oxford University Press. New York, New York.
  • Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
  • Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2008. Compositae. Tribu Heliantheae (II). En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 157. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
  • Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.