Monasterio de cañas

Monasterio de cañas
Información sobre la plantilla
Institución
Imagen actual jc2.jpg
Esta Abadía cisterciense en una de las primeras que se fundaron en España.
Tipo de unidad:Religiosa
País:España
Dirección:El monasterio se encuentra en la población de Cañas, al sur de la carretera de Nájera a Santo Domingo de la Calzada
Sitio web
http://www.monasteriodecañas.es/


El Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas. es una abadía de monjas de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo situada en el municipio de Cañas, en La Rioja (España). Conocido también como el Monasterio de la Luz, la suya fue una de las primeras comunidades femeninas del Císter en la península. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1943 (B.O.E. nº 72 de 13-3-1943).

Orígenes

El monasterio fue fundado inicialmente en otro lugar, próximo a Santo Domingo de la Calzada, conocido con el nombre de Santa Maria de Hayuela. Esta Abadía cisterciense en una de las primeras que se fundaron en España. Don Felipe Díaz de Haro, IX señor de Vizcaya y de su esposa doña Aldonza Ruiz de Castro donaron en el año 1170 las villas de Cañas y Canillas a las monjas del monasterio de Hayuela para que fundaran una abadía en este lugar.

La construcción del monasterio ha sido paulatina, hay tres etapas claramente diferenciadas, la románica de la que apenas quedan vestigios, la gótica que correspondería a parte de la iglesia y sala capitular, fechadas en la segunda mitad del siglo XIII, y la posterior al siglo XVI en la que se continúa la construcción de la nave central, quedando las dos laterales inconclusas. La portada principal del monasterio data de 1757, siendo la parte que habitan las monjas la más tardía cronológicamente. Muchas de las piedras de la iglesia conservan la marca del cantero que las labró.

La iglesia

Se trata de un edificio de nave única con transepto. La nave central queda rematada por un profundo presbiterio que conforma el ábside central, iluminado por amplios ventanales góticos situados en dos niveles. A sus lados se encuentran dos ábsides más, abiertos al crucero. Esta iglesia se levantó en dos etapas, la primera que comprende la cabecera y el crucero, es de la época de la Beata Urraca, o sea, del siglo XIII (una inscripción perdida decía que aquella primera etapa se acabó el 1236). En la segunda etapa se levantó la nave, ya en el siglo XVI, en época de la abadesa Isabel Téllez (1481-1514).

La Iglesia

La iglesia del monasterio sorprende por su gran luminosidad a través de sus grandes ventanales. El gran retablo renacentista obra de Andrés de Melgar y Guillén de Holanda fue mandado construir por la abadesa doña Leonor de Osorio hacia el 1523 a modo de tríptico, la temática se basa esencialmente en María. Hasta 1975 estuvo en el prebisterio, encontrándose en la actualidad a los pies de la iglesia.

Conserva un valioso retablo, de la época de la abadesa Leonor de Osorio (1523-1570), cuando se acabó la nave. Este Retablo mayor es de grandes dimensiones; tiene cinco pisos de alzada (predela, tres pisos iguales y el ático) y siete calles. Se combina la pintura con otros compartimentos esculpidos. Este retablo estaba situado al ábside principal, pero en 1975 se trasladó de lugar para dejar visibles los ventanales góticos. También se guarda un valioso Cristo gótico del siglo XIV y la sillería del coro del siglo XVI, ahora modificado tanto en lo que concierne a su composición y situación.

Claustro

Patio del claustro

La puerta que comunica la iglesia con el claustro es un bello ejemplar gótico. El claustro es de grandes dimensiones y más reciente, se levantó entre los siglos XVII y XVIII.

Es de planta cuadrada con dos alturas. La baja cuenta con una galería cerrada por arcos de medio punto enrejados. La alta tiene sus arcos de medio punto cegados pero con un cristal en el centro de cada uno de ellos. En sus muros se encuentran varias puertas que comunicaban con las diferentes estancias conventuales, como dormitorios, calefactorio, refectorio o Cilla. La parte central del claustro es un jardín rebosante de plantas ornamentales. En el centro se ubica una cruz de cemento en el lugar que seguramente sería un pozo.

Sala capitular

Sala Capitular

La sala capitular se inició en el siglo XII y fue terminada a finales del siglo XIII. A ella se accede por una portada de tres arcos apuntados, ornamentados en sus arquivoltas con motivos florales tallados en la piedra tanto en el interior como en el exterior. Quedan trazas de que en origen se encontraban pintados. Los motivos vegetales se corresponden con diversas plantas típicas en La Rioja, destacando varias vides y uvas. Al igual que en la iglesia, hay algunos elementos antropomorfos escondidos entre la hojarasca, destacando el eterno borracho que bebe con deleite de la parra.

La Sala Capitular es cuadrangular, formándose una bóveda cuatripartita que descansa en una gran columna monolítica, ubicada en el centro de la sala, destacando de ella su capitel con forma de palmera.

Destaca el sepulcro gótico de Urraca Díaz de Haro de finales del siglo XIII o principios del XIV. En él aparece Urraca yacente vestida de abadesa, con la cabeza sobre almohadones, un báculo con una serpiente enrollada en la parte superior y un dragón en la parte inferior. La urna se apoya sobre lobos (símbolo emblemático para los López de Haro), perros y cerdos. En sus cuatro costados se encuentran esculpidas secuencias de su subida al cielo y entierro. Este ha sido abierto cuatro veces a lo largo de la historia, comprobando que su cuerpo se conserva igual que el día en que murió.

Otras dependencias

- Capilla conventual: en ella se reúne la comunidad conventual siete veces al día para la oración.

- Cilla: la zona del siglo XIII que servía de bodega y almacén, se utiliza actualmente como museo donde se exponen piezas propias de la abadía como relieves, tallas, cuadros y pequeños retablos.

- Sala de reliquias: en esta sala se encuentran las numerosas reliquias recogidas por el monasterio a lo largo de los siglos. Destaca el relicario del siglo XVI, mandado construir por Leonor de Osorio.


Fuentes

http://www.monasteriodecañas.es/

http://www.monasteriodecañas.es/horariostarifas.html

http://www.monasteriodecañas.es/horariostarifas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Cañas

http://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/rioja/ccanas00.htm