Mopán (etnia)

Mopán etnia de Guatemala
Información sobre la plantilla
Concepto:El pueblo Mopán es uno de los pueblos mayas en Belice y Guatemala. Su lengua indígena es también llamada mopán y es uno de los lenguajes mayas yucatecos. Los británicos forzaron al pueblo mopán fuera de Honduras Británica hacia Guatemala. Los mopanes en Guatemala soportaron la esclavitud.

Mopán. Uno de los pueblos mayas en Belice y Guatemala (departamento de Petén). Su lengua indígena es también llamada mopán y es uno de los lenguajes mayas yucatecos.

Historia

Cuenta la historia que dos personas que se amaban mucho se establecieron en los márgenes del río Mopan y allí dieron origen a su descendencia.

Años más tarde, cuando los españoles acababan de invadir el territorio mopan, estos estaban dispersos en los cuatro puntos cardinales. Gregorio Tzuncal, un Señor de la región Sur, luego de un día de cacería dispuso descansar bajo la sombra de un frondoso árbol. De pronto varios animales silvestres provenientes de un cerro llamaron su atención, pues todos se dirigían al tronco del árbol naba(incienso) y arañaban la corteza de la cual salía un exquisito aroma. Gregorio Tzuncal pensó que ese era un tributo que los animales hacían al Corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra.

Narró lo sucedido al consejo de ancianos y se determinó que todos los mopanes dispersos debían reunirse y radicarse en un solo pueblo (pajal) en torno al lugar que los animales profetizaron. Además, decidieron que ellos debían hacer el mismo rito denominándolo “Tallo Ritual” (palo ensebado). De esa manera se les comunicó el mandato mítico a los representantes del señorío mopan y fue así como se unificaron en lo que hoy es San Luis, Petén.

Indumentaria

Se caracteriza por su vestimenta a base de manta o tela blanca, siempre acompañada de una gran diversidad de bordados representativos de la región.

El traje del hombre está conformado por una camisa de cuello corto, con dos o tres botones que llegan al pecho, la manga es semicorta. El cuello de la camisa se borda con delicados diseños en color negro. El pantalón es de color blanco al que se ciñen cintas a la cintura, el pantalón termina arriba de los tobillos y ha sido sustituido por pantalones de colores y diseños contemporáneos. Para el calzado utilizan caites de cuero con suela de hule.

El traje de la mujer consta de dos partes esenciales: el huipil y la enagua. El huipil es llamado kalil y es una blusa blanca adornada con bordados negros en la parte del cuello y las mangas.

El bordado tradicional de las mujeres sigue patrones originales de diseños de pájaros, flores, venados, serpientes, el hombre, la mujer y figuras multilineales.

El enagua (falda) en idioma mopan se le llama pik y consta de tres encajes con pequeñas cintas y listones a la orilla de cada encaje. Se elaboran en tela de dacrón, rayón o satín. Los colores más utilizados son amarillo, rosado y azul. Utilizan listones en el pelo o peinetas españolas.

Gastronomía

La base de la gastronomía mopan es el maíz, del que se deriva una gran cantidad de comida tradicional, entre las que se encuentran: nuk (bollo), tait (tamal de elote), k’a k’aan ek’en (caldo de cerdo ahumado), chu’uk waj (tostadas dulces), cacao. Entre los ingredientes más utilizados en la cocina mopan se encuentran: cacao, tomate, chile picante, chile dulce, cebollín, achiote, manteca y aceite.

Artes y artesanías

Dentro de la comunidad mopan el instrumento más representativo es la marimba. Reconocen 24 sones tradicionales de la comunidad, entre ellos se encuentran El Canto del Pueblo Mopan, que en idioma mopan se llama Uk’ay tikajal mopan.

La comunidad mopan se especializa en el bordado en tela. Para la creación de bordados se utiliza tela dacrón, lana e hilo. Dentro de los productos que se realizan se encuentran camisas, blusas, bolsas, cepilleros, manteles y sobrefundas.

Festividades

  • Kanan k’in: Municipio: San Luis. 1 de febrero
  • Patronal de San Luis IX, Rey de Francia
  • Celebración del gran día del pueblo mopan
  • Noj K’in Kaj (maya mopan)
  • San Pedro Mártir de Verona: Municipio: Poptún. 26 de abril

Ocupación

Los hombres se dedican a la labor agrícola, ganadería, carpintería, albañilería, talabartería y comercio. Los oficios de la casa son realizados por las mujeres, que se encargan de los hogares, cuidan a sus hijos, preparan la comida, lavan la ropa y crían animales de patio. Muchas mujeres de la comunidad son maestras y se dedican a la enseñanza del idioma maya mopan, y otras, a la elaboración de bordados para huipiles.

Naturaleza

En la comunidad Mopan no existen lagos ni volcanes, pero sí pequeños ríos que hace unos 25 años -cuando aún la deforestación estaba controlada por los mismos Mopon-eran caudalosos y de aguas cristalinas. Hoy, son aguas turbias y contaminadas y, en verano, son totalmente secos. La cadena de ríos en la comunidad Mopan se inicia en el nororiente con los ríos: lxyuk ( cabra), lxtok' (piedra de fuego), Nuktun (piedra inclinada o piedra antigua), Jomo' (río de la garza y de la guacamaya), Sak Lak (lodo blanco), lxb'ob'oj (río de las palmeras enanas), Poite' (río del árbol algodonoso), K'ansis (río del pisote amarillo) y Pusila'. Este último es navegable en lanchas, desde la aldea San Antonio y El Calvario hasta su desembocadura en el mar Caribe.

Flora

En los bosques de la comunidad Mopan existe infinidad de árboles de maderas finas que sirven para la construcción, tales como: cedro, caoba, kanxan, barro amarillo, rosuul, valerio, hormigo, matilisguate, chaperno, incienso, copal, ramón, amate, matapalo, palo zorra, palo jiote, palo de quina, cedrillo, frijolillo, palo blanco o laurel y otros. Además, árboles frutales: chicozapote, zunza, tamarindo, pimienta, zapote, aguacate, anona de Los animales ponzoñosos más conocidos son: alacrán, tarántula, araña común, escorpión y cutete. Existen aves de montaña como: cojolito, faisán, perdiz, vale, codorniz, quetzal de cola corta, paloma de montaña, tucán, loro, loro de montaña con cabeza azul, guacamaya, palomitas cafés, guardabarranca, gavilán, águila, pavo y pato de agua. Y las aves nocturnas: tecolote, lechuza, murciélago, garza nocturna y tecolote pequeño. Los animales domésticos más conocidos son: gallina, gallo, cerdo, caballo, mula, perro y gato.

Entre las serpientes venenosas: barba amarilla; serpiente de anillos negros, amarillos, anaranjados y cafés; brazo de piedra; boa; masacuata; serpiente de color pinto y zumbadora. Las especies de las abejas de montaña son: abeja real, abeja blanca, abeja doncella, abeja de comején, abeja negra y abeja cuxuxa. Y las especies de avispas: frijolillos, guitarrón, avispa colorada, avispa corredora, cojón de tigre y avispa amarilla.Los animales domésticos más conocidos son: gallina, gallo, cerdo, caballo, mula, perro y gato. Se desconocen los minerales que utilizaron los Mopan para trabajar la cerámica y otros objetos, pero se sabe que se usaba el barro colorado de Chukti' y el amarillo de las orillas del

Referencias Bibliográficas

  • Anc ona. Eligio (1889). Historia de yucatán: desde la época más remota hasta nuestros días. 3 :0 mos. 2a. e d ición. Barcelo na: Imprenta de Jaime Jepús Ro viralta. Arboleda. Fray Ped ro de (1964). Relación de Santiago Atitlón 1585. En Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. 37: 1-4. Archivo de Cimancas ( 1952) . Relación de los caciques y principales del pueb lo d e A titlón l de febrero de 1571. En Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. 26: 3-4. Bertrand, Michael ( 1989). Lo tierra y los hombres. lo sociedad rural en Bojo Veropoz durante los siglos XVI a l XIX En La sociedad colonial en Guatemala: Estudios regionales y locales. Stephen Webre (editor). La Antigua Guatemala: Ce ntro de Investig aciones Regio nales de Mesoaméric a . Bertrand. Micha el ( 1993). Lo región de Rabino/. En J. Luján (Ed.) . La historia general de Guatemala. Desde la conquista hasta 1700. Vol. 2. Gun temala: Amigos del País. Págs. 621-626. Boremanse, Didier ( 1993). Los locondones e itzoes. En J. Luján (Ed.). La historia general de Guatemala. Desde la conquista hasta 1700. Vol. 2. Guatemala: Amigos del País. Págs. 645-662. Boremanse, Didier e t . al. (1994). Reconstrucción etnográfico de un nlo religioso moyo q'eqchi'. En Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. No. 4. Págs. 34-43. Borg, Bárbara (1993). Los Cokc hiqueles. En J. Luján (Ed.) . La historia general de Guatemala. Desde la conquista hasta 1700. Vol. 2. Guatemala: Amigos del País. Págs. 533-552. Buhrer J.C . & Leve nson C . (1980). Le Guatemala et ses populations. Bruxelle s: Editio n complexe . Pág. 214. Cabezas Carcache . Ho racio (1993). Los Quichés. En J. Lujá n (Ed.). La historia general de Guatemala. Desde la conquista hasta 1700. Vol. 2. Guatemala: Amig o s del País. Pág s. 499-512. Carmac k. Robert M . (1979) . Barrios y los ind/genos: el coso de Santiago Momostenongo. !:n Historia Socia l de los Quichés. No . 38. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca . Carmack, Robert M . (1979). Historia Social de los Quichés. No. 38. Guatemala: Seminario d e Integración Social Guatemalteca . Carmack, Robert M. (1979). Evolución del Reino Quiché. Biblioteca Centroarnur1~ana de las Ciencias Sociales. Guatt::11)ala: Editorial Piedra Santa .

Fuentes