Moxeños (etnia de Bolivia)

Los Moxeños Bandera de Bolivia Bolivia
Información sobre la plantilla
Concepto:Los mojeños o mojos son una etnia del noreste de Bolivia. Actualmente los mojeños habitan en el departamento de Beni, principalmente en los alrededores de Trinidad y San Ignacio de Moxos, en el Territorio Multiétnico del Bosque de Chimanes y en la zona del parque nacional Isiboro Sécure.

Moxeños. Etnia de Bolivia. Entre los mojeños existe la creencia de que la leshmaniasis, especie de lepra que consume el cartílago de la nariz y boca, es producto de la ira de lichi, su deidad mayor, que envía este castigo por herirá un animal o matar una hembra preñada.

José Tejeiro, experto antropólogo, afirma que esta etnia no tiene interés en la actividad de la oferta, demanda y producción. “Ellos viven el día, por lo que sus usos y costumbres son también simples y sólo de actividades cotidianas”. La organización social de los moxeños se basa en la familia nuclear. Las comunidades están formadas por entre 10 y 30 familias, en la mayoría de los casos, con algunas excepciones, donde se agrupan más.

La reducción de estos indígenas en los siglos XVI y XVII implicó la emergencia de una cultura misional caracterizada por constituir una síntesis de elementos occidentales en el marco de una profunda religiosidad. En este proceso, los pobladores jugaron un papel dinámico, seleccionando, fusionando y refuncionalizando los elementos occidentales a sus propias condiciones culturales y a las condiciones de su entorno Wigberto Rivera, antropólogo beniano, observa que el sistema cultural moxeño, “por una parte, tiene muy presente la religiosidad cristiana y sus fechas se festejan según fueron aprendidas en el periodo misional y transmitidas de generación en generación, pero al mismo tiempo está presente la creencia en los dioses del monte o de las aguas. Todo ser de la naturaleza tiene su amo que le protege y causa daño a quienes infringen las normas”.

Historia

Los mojeño forman parte de los pueblos arawak, distribuidos en América desde las islas del Caribe hasta el Gran Chaco. Debido a cambios climáticos que transformaron las pampas de la Amazonia en selva, llegaron a las sabanas de Mojos a partir del 3000 a.C. en busca de tierras parecidas a las que habían abandonado. Como expertos agricultores y horticultores, dejaron en Mojos obras de grandes dimensiones, de cuya importancia los arqueólogos comienzan a estudiarlas (ver Pueblo Baure).

Mojos se quedó en la mira de los españoles venidos de Asunción, después de haber encontrado y ocupado el país de oro y plata del Altiplano por otros españoles. Sus expediciones para encontrar el Paitití o Gran Moxos, se dirigieron desde entonces hacia Mojos, volviendo sin oro pero con esclavos, los que eran vendidos en los centros poblados de la Colonia.

En 1682 los jesuitas fundaron Loreto, su primera reducción en Mojos, a la cual siguieron otras numerosas fundaciones. La experiencia de las reducciones jesuíticas dejó hondas huellas en el pueblo mojeño, que con el tiempo combinaron su modo de ser y pensar indígena con manifestaciones y estructuras introducidas por los jesuitas. Después de la expulsión de los jesuitas de América en 1767, los gobernadores venidos de España introdujeron en las reducciones, guiados por las reformas borbónicas, métodos de liberalismo económico, forzando una mayor producción y exportación de bienes en detrimento del nivel de vida en las reducciones, lo que provocó una serie de rebeliones en contra la administración española.

A la fundación de la República de Bolivia, con la creación del Departamento del Beni en 1842, las reducciones fueron desapareciendo. Posteriormente, parte de los indígenas sirvieron como remeros en el inicio del auge de la goma en el río Madera. Con los auges de la quinina y de la goma, y el comienzo de la ganadería en el Beni, que requerían gran cantidad de mano de obra, muchos mojeño fueron esclavizados.

Los abusos provocaron la rebelión liderada por Guayocho y José Santos Noco a fines del siglo XIX, que a su vez dio origen al movimiento de la búsqueda de la 'Loma Santa'. En la segunda mitad del siglo XX, el movimiento de la 'Loma Santa' promovió una serie de migraciones, durante las cuales los mojeño y otros pueblos indígenas repoblaron regiones enteras, de las cuales fueron retirados por los jesuitas para concentrarlos reducirlos) en reducciones. Cuando los indígenas comenzaron su batalla en favor de sus derechos sobre el 'Bosque de Chimanes', las autoridades se enteraron de la existencia de numerosos asentamientos mojeños en esta región.

Cultura

La situación etnocultural, por consiguiente, está profundamente impregnada de la religiosidad católica. Es así que en las festividades religiosas se da una permanente apelación a esa “cultura” ancestral que aparece en la música y las danzas como un conjunto de códigos.

La actividad económica de los moxeños es diversificada, siendo su labor básica la agricultura unifamiliar: cada unidad familiar trabaja en su propio chaco, que no excede a una hectárea o, en ocasiones, dos. La producción es en pequeña escala y mayoritariamente está destinada al autoconsumo; algunas veces se la entrega en trueque para obtener productos foráneos como fósforos, kerosén, azúcar, ropa usada, herramientas, etc.

“Los moxeños dominaban la construcción de andenes artificiales en mayor medida que los tiwanacotas. Lo hacían para aprovechar toda la materia orgánica que había en el suelo. Ellos sabían muy bien que sus terrenos se inundarían en determinada época del año, así que idearon la construcción de estas estructuras para la distribución de las aguas hacia sus lagunas también artificiales”, explica el antropólogo Milton Eyzaguirre.

Los productos nativos actuales son: arroz, maíz, yuca, plátano, caña, frijol, zapallo, camote, cítricos, café, cacao y tabaco. También producen objetos de madera para la venta, como ruedas de carretón o canoas. Últimamente se está incentivando la elaboración de diversas artesanías, como tejidos en fibras vegetales, hamacas en hilo mercerizado, tallados en madera, cerámica, instrumentos musicales y muebles de carpintería, todo hecho según las técnicas y conocimientos heredados de generación en generación.

Datos de la etnia

  • Habitantes: Censo INE (2001): 4.228. Censo Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 38.500.
  • Ecorregión: Amazónica.
  • Departamento: Beni.
  • Provincia: Cercado, Moxos, Marbán y Ballivián.
  • Municipio: Trinidad, San Javier, San Pe-dro, Moxos; Loreto, San Andrés, San Borja, el TIPNIS y el TIM.
  • Comunidad: Loreto, San Lorenzo de Moxos, San Javier, San Francisco de Moxos, Rosario, Puerto San Lorenzo, Trinidadcito y otras.
  • Idioma: Arawak.
  • Actividad Principal: Agricultura.

Organización Politica y Social

La organización social y política de las comunidades mantiene el sistema del Cabildo Indigenal, introducido por los jesuitas, pero reconocido como originario por los mojeño. Hasta la actualidad, el Cabildo indigenal sostiene entre los mojeño toda su fuerza, bajo la dirección de un corregidor, originalmente una persona destinada de afuera, pero ahora bajo el mando del Cabildo Indigenal.

Al igual que los chiquitano, los mojeño guardan una fuerte identidad que los relaciona en lo emocional, social,económico y religioso con la reducción , de donde emergieron sus antepasados, llamándose así trinitarios,ignacianos, loretanos o javerianos. De San Ignacio de Mojos salió uno de los primeros movimientos indígenas reivindicadores de las tierras bajas: la Central de Cabildos Indígenas Mojeños.

Economía

La economía de los mojeños se basa en la agricultura. Cada entidad familiar prepara su chacra con el sistema tradicional de tumba, roza y quema del bosque, utilizando la ceniza como fertilizante. La producción agrícola está destinada principalmente al autoconsumo. Los cultivos principales son: arroz, yuca, maíz, plátano,caña, frijol, zapallo y camote. Además, se cultiva cítricos y tabaco, además de cacao y café para la venta.

Dependiendo de las ofertas de la extensa región habitada por los mojeños, tiene gran importancia la pesca, los recursos forestales o la venta de productos como ruedas para carretones o canoas. Cierta importancia tiene también la venta de artesanía. Debido al movimiento de la 'Loma Santa', se encuentran mojeños conviviendo en el mismo ámbito de otros pueblos como los mosetén o yurakaré.

Fuentes