Nutrición Pública

Nutrición pública
Información sobre la plantilla
Nutrición Pública.jpg

Nutrición Pública. La nutrición pública es la aplicación de la ciencia de la nutrición centrada en las poblaciones, está ligada a las políticas públicas.

Concepto

El concepto y enfoque de la Nutrición Pública, surge en un referente político amplio, que se inicia en la posguerra con la Conferencia de Hot Spring (1943), en la cual se evidencia la relación entre las enfermedades y las deficiencias nutricionales, la desnutrición como causa de la desnutrición infantil, la inseguridad alimentaria de sectores de la población en todos los países y el reconocimiento a la necesidad de incrementar los alimentos para librar a la población del hambre, aunque con la expansión equilibrada de la economía mundial.

Abarca los problemas alimentarios y nutricionales de la población y de los programas y políticas públicas y controla estos problemas y sus causas. Se define en contraposición a esta que se orienta a personas individuales. Las actividades que involucra tienen como finalidad elevar el nivel de comprensión y de toma de conciencia acerca de la naturaleza, causas y consecuencias de los problemas de nutrición en las poblaciones, a la vez que desarrolla, evalúa y ejerce la defensa de las políticas y programas diseñados para resolver estos problemas. Es la aplicación de la ciencia de la nutrición centrada en las poblaciones, está ligada a las políticas públicas, a la investigación y a la formación.

El término nutrición pública implica que las acciones se realizan con interés por lo público, con la participación de la población, con todos los sectores del desarrollo económico y social y no solo con el sector de la salud, aunque sea en beneficio de la salud y nutrición de la población.

Algunas de las políticas tomadas para garantizar la nutrición pública benefician a los más jóvenes y desposeidos.

¿Qué estudia la Nutrición Pública?

La Nutrición Pública estudia los procesos de alimentación y nutrición en colectivos humanos y los factores políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales y éticos que inciden en el bienestar nutricional de la población, con una visión histórica, contemporánea y prospectiva; contribuye a elevar la comprensión y la toma de conciencia de las causas y consecuencias de los problemas nutricionales de la población y a que la sociedad ejerza la defensa de las políticas e intervenciones alimentarias y nutricionales para que contribuya a que los ciudadanos alcancen el derecho a una adecuada alimentación y nutrición. Abarca la nutrición en salud pública y la nutrición comunitaria y se extiende más allá de estas, porque los principales problemas alimentarios y nutricionales de la población requieren de acciones fuera de estos ámbitos; por ejemplo el hambre y la desnutrición no se resuelven únicamente con acciones de nutrición comunitaria, ni de salud, además, se requieren intervenciones macroeconómicas que resuelven problemas relacionados con el ingreso, con la concentración de la riqueza y dotar a las personas de capacidades educativas, culturales y económicas para tener igualdad de oportunidad de acceder a los bienes y servicios necesarios para su seguridad alimentaria y nutricional.

Funciones de la Nutrición Pública

La nutrición pública, tiene como función determinar la magnitud y gravedad de los problemas alimentarios y nutricionales de la población y analizar sus determinantes; concertar acciones para el bienestar nutricional con la sociedad civil, el sector privado y con el gobierno; analizar las políticas y programas que tienen como objetivo mejorar las condiciones ambientales, la injusticia social y las condiciones de vida; propender porque los individuos adopten hábitos alimentarios saludables y ejerzan un mejor control sobre su salud.

Retos de la Nutrición Pública

Transición demográfica, alimentaria y nutricional

Múltiples fenómenos contemporáneos influyen de forma directa sobre la situación alimentaria y nutricional de la población, como: el crecimiento y envejecimiento de la población, la transición epidemiológica y nutricional, la urbanización y la industrialización, la globalización, los problemas medioambientales, la profundización de la iniquidad (corrupción) y el incremento de la pobreza en grupos sociales marginados. El envejecimiento de la población se presenta cada vez que los grupos de edades mayores aumentan su ponderación dentro del conjunto de la sociedad y se describe como el incremento sostenido de la proporción de personas de 60 y más años con respecto a la población total. Se presenta por la disminución de la mortalidad, la disminución de la fecundidad y el incremento de la esperanza de vida al nacer. Estos cambios en la estructura de la población obligan a las instituciones a adecuarse a las nuevas demandas de consumo, de ahorro y de inversión, a pensar en la distribución del ingreso, a flexibilizar la mano de obra y oferta de servicios de variada índole, entre estos los alimentarios y nutricionales. Entre las personas, más allá de consideraciones biológicas, el envejecimiento trae consigo cambios en la percepción que estas tienen de sí mismas, a la valoración que los demás les asignan y al papel que desempeñan en la comunidad. La urbanización ocurre por causas como: la inseguridad sobre la disponibilidad de alimentos en la zona rural, el conflicto armado, los daños ambientales y el aliciente de obtener una mejor vida en la ciudad o cabeceras municipales. El urbanismo propicia cambios en el comportamiento humano que inciden en la salud, como: la exposición al humo del tabaco, los cambios en el comportamiento sexual, los traumatismos y la obesidad por un mayor acceso a alimentos elaborados y con alto contenido energético unido a la disminución de la actividad física. Pero a su vez la vida urbana representa beneficios para la salud, por mejor acceso a los servicios de salud, educación, financieros y sociales. Como consecuencia de los cambios alimentarios y del sedentarismo de la población en el mundo los patrones de enfermedad cambian. La carga de la enfermedad crónica aumenta rápidamente, incluyendo algunos de los países más pobres del mundo. La OMS estima que antes del año 2020, las enfermedades crónicas explicarán el 75 % de todas las muertes del mundo. Pero a su vez, muchos países experimentan la doble carga de la enfermedad, en estos persisten las enfermedades relacionadas con la inadecuada infraestructura sanitaria, el acceso y calidad de la atención en salud y la pobreza. Entonces emergen otras enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y la obesidad. En países en vías de desarrollo persisten, la deficiencia de micronutrientes (la vitamina A, el hierro, el cinc) y el retraso en el crecimiento, con grandes diferencias entre los estratos socioeconómicos; van en ascenso las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. La desnutrición fetal aumenta el riesgo de padecer enfermedades en la vida adulta, como la obesidad, la enfermedad cardiovascular y la diabetes.

Globalización

Los cambios demográficos, tecnológicos, económicos y los procesos ambientales que ocurren simultáneamente en todo el mundo, tienen efectos sobre el suministro de alimentos. Estas fuerzas, unidas a la rápida urbanización y a fronteras internacionales cada vez más fluidas, tienen un efecto sobre la disponibilidad del alimento con una tendencia general hacia el mayor suministro de alimentos procesados. Cambios que inciden en el comportamiento humano refieren que cada día las personas son más sedentarias; se consumen más alimentos producidos en otros países; la ingesta dietética es altamente energética y con poca densidad de nutrientes, rica en azúcar, grasa y poca cantidad de frutas y verduras, de forma que problemas nutricionales propios de los países desarrollados, como la obesidad, hoy están presentes en los países no desarrollados.

Pobreza, Hambre y Desnutrición

Los problemas sociales que con mayor fuerza afligen a la población Latinoamericana, son la pobreza, las carencias en salud pública, el desempleo, el bajo nivel educativo, los bajos salarios y la inestabilidad del empleo. Problemas que son expresiones de la pobreza y que inciden en las capacidades básicas para el adecuado funcionamiento de las personas, deterioran la calidad de vida y reducen la esperanza de vida con respecto a los años esperados para la población que vive bajo condiciones normales. Este escenario social no permite romper el círculo perverso “familia pobre, educación incompleta, desocupación, pobreza” que interactúa con otro círculo perverso “falta de agua potable, instalaciones sanitarias y electricidad, mala salud y dificultades laborales”. Los países en desarrollo no han podido erradicar la pobreza, el hambre y la desnutrición, aunque las encuestas nacionales de nutrición, muestran tendencia en la reducción de las prevalencias de retraso del crecimiento, de la demacración y de la desnutrición global; las oficinas de estadísticas de los países presentan datos sobre reducción de la pobreza, pero estos cambios no ocurren con igual velocidad en los diferentes grupos sociales. La nutrición pública desempeña un gran papel en la compresión de estos problemas, en la prevención y en su resolución de manera global sostenible, para esto requiere del trabajo mancomunado de otras disciplinas, además de las que tradicionalmente se desempeñan en el sector de la salud, como: agronomía, economía, ciencias políticas, educación, comunicación, antropología, entre otras disciplinas de las ciencias sociales.

Fuentes