Onfalitis en las aves

Onfalitis en aves
Información sobre la plantilla
Onfa.jpeg
Clasificación:inflamación del ombligo con persistencia anormal del saco vitelino
Agente transmisor:puede tratarse de varios agentes

Onfalitis en las aves Dentro de las patologías o síndromes más frecuentes en la incubación se encuentra la Onfalitis, también llamada persistencia del saco vitelino o inflamación del ombligo. Puede definirse como una inflamación del ombligo con persistencia anormal del saco vitelino, es infecciosa no contagiosa y con alta presentación y letalidad en horas posteriores al nacimiento.

Importancia económica

Constituye, junto con la salmonelosis y la colibacilosis las enfermedades más importantes en el polluelo. Hay estadísticas que nos dicen que esta enfermedad provoca las dos terceras partes de las muertes registradas durante la primera semana de edad y entre un 50% y 60% a la segunda semana. Otros hablan de un 16% de pérdidas económicas. En realidad, es una enfermedad de países de avicultura desarrollada, ya que como causa fundamental, está la incubación artificial.
En Cuba, la enfermedad se presenta, aunque no es alarmante su porcentaje, ya que se llevan correctamente las normas técnicas para la incubación artificial. Además el porcentaje de pérdidas en lo que se refiere a letalidad, hay que tener en cuenta el mayor porciento de pollos de segunda, así como el retardo en el crecimiento, que aumenta la mortalidad considerablemente.

El saco vitelino es una de las membranas que se desarrollan en aves extraembrionarias las otras dos son el amnios y el alantoides.

El amnios es una vesícula fina, transparente y con un líquido en la cual se desarrolla el embrión y es avascular.

El alantoides aparece ya que en el tercer día de la incubación, su función es oxigenar al embrión hasta el día 19 en que este pica la cámara de aire y comienza la respiración pulmonar además tiene la función de desecho.

El saco vitelino es una membrana que crece sobre la yema, su función es nutrir al embrión junto con la clara.

Esta unido al cuerpo del embrión mediante el pedículo vitelino el cual se une a la parte media del intestino. A través de este pedículo pasan las venas y arterias vitelinas. Hasta el sexto día también es un órgano de la respiración.

El saco vitelino alcanza su mayor peso a los 17 días al final de la incubación (20 días) este saco junto con los restos de yema penetran en la cavidad abdominal donde posteriormente se reabsorbe completamente. Hasta 10 días después de nacido el pollo se ha observado restos del saco vitelino.

Etiología

La Onfalitis, proviene de una infección del saco vitelino o del ombligo no cicatrizado. En el momento de la eclosión, el ombligo está todavía húmedo y puede infectarse en las bandejas de la incubadora o bien después, al ponerse en contacto con el suelo. El saco vitelino constituye para los gérmenes un excelente medio de cultivo; de éste pasan al hígado, siguiendo las venas vitelinas, la muerte se produce por toxi – infección. No se trata de gérmenes específicos, toda infección banal que ocasiona la persistencia anormal del saco vitelino, ejercen el mismo efecto. Pueden existir Clostridium, en estos casos son infecciones más agudas. En otros casos pueden aislarse colibacilos, estafilococos, estreptococos; la evolución entonces es más lenta. La infección parece constituir la explicación de la Onfalitis.
Si bien en algunos casos se comprueba la presencia de agentes microbianos, en otros los cultivos no muestran ningún germen, por lo que sería preciso plantear la cuestión en otros términos, aún en los casos que existiera infección microbiana. Si el ombligo se infecta, es posible que este hecho sea meramente la consecuencia de la cicatrización tardía y que el saco vitelino tenga todavía un volumen bastante considerable en el momento de la eclosión. Haya o no infección, la anomalía puede ser más que un síntoma y proceder de diversas causas. En algunos casos, puede ser de una incubación defectuosa (temperatura, aireación, humedad). En otros casos, pueden favorecer la alimentación defectuosa, en lo que respecta a vitaminas. También, la deficiencia en la digestión del saco vitelino por las diastasas. Se puede concluir que la Onfalitis, necesita dos factores principales para su presentación, primero una incubación defectuosa que modifica el normal desarrollo embrionario y, por consiguiente, un retardo en la cicatrización del ombligo, segundo, la presencia de gérmenes patógenos mal controlados. La unión de estos factores, originará pollitos con infecciones graves de cicatrización del ombligo, con paso de gérmenes al saco vitelino y septicemias posteriores que originará la muerte de los polluelos.

Manifestaciones clínicas

Los polluelos se encuentran tristes, sin vigor, el plumón erizado, el abdomen abultado, el ombligo escoriado e inflamado. La muerte se produce rápidamente. Cuando esta ocurre tardíamente, presentan diarrea y mueren hacia los 15 a 20 días.

Lesiones anatomopatológicas

El ombligo aparece rojo o negruzco, con una costra seca o caseosa, de color blanquecino que cubre el ombligo no cicatrizado. En ciertos casos se observa un edema gelatinoso, ambarino, que recuerda la clara del huevo y que se extiende bajo la piel que rodea el ombligo. Lo que más llama la atención es el volumen del saco vitelino, que es enorme, con una coloración verde oscuro y fuertemente vascularizado por las venas vitelinas dilatadas. El hígado es de color amarillo con leche o anaranjado. También puede presentar fajas de color ocre. La vesícula biliar es voluminosa y tensa.

Diagnóstico

Los síntomas y lesiones son muy subjetivos, aunque deberán hacerse diagnósticos bacteriológicos a fin de excluir la salmonelosis y otras enfermedades específicas, que sean capaces de producir síntomas y lesiones semejantes. Se envían muestras de hígado y saco vitelino para bacteriología.

Medidas contraepizoóticas

El tratamiento económicamente no es posible, hay que ir a la eliminación de los afectados. El control se basará, fundamentalmente, en cumplir estrictamente las medidas higiénico – sanitarias y del funcionamiento de las plantas de incubación. En el régimen de incubación artificial, intervienen varios factores físicos que mal empleados pudieran traer como consecuencia la enfermedad y son los siguientes: temperatura, humedad, volteo, ventilación, y desinfección. La temperatura es el factor más importante que interviene en el proceso de la incubación, ya que ligeras variaciones por alza o por defecto determinan el éxito o fracaso de la incubación.

Fuentes

  • M.V. Dr. Armando Sánchez Dr.C.Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Agraria de La Habana.
  1. Reddy, R.P. Inseminación Artificial en Broilers. Industria Avícola. 42: 7. 1995.