Pablo Piferrer

Pablo Piferrer
Información  sobre la plantilla
Nombre completoPablo Piferrer Fabregas
Nacimiento11 de diciembre de 1818
Barcelona, Bandera de España España
Defunción25 de julio de 1848
Barcelona, Bandera de España España
OcupaciónPeriodista, poeta, crítico e historiador
NacionalidadEspañol
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol

Pablo Piferrer. Periodista, poeta, crítico e historiador, pasó del liberalismo al conservadurismo; se le tiene por padre del Romanticismo literario en Cataluña. Su vida fué muy corta, pero también fué activa y fecunda.

Síntesis biográfica

Nació en Barcelona el 11 de diciembre de 1818.

Desde muy temprano atrajeron su atención aquellas artes, que sin requerir la imitación de nada natural y sensible, crean la belleza en el tiempo con el sonido y con las líneas en el espacio. La música y la arquitectura, estudiadas por él, le revelaron sus misterios, sus leyes y las teorías en que deben fundarse.

Fue un excelente crítico musical. Músico práctico, él mismo tocaba la guitarra con primor y maestría, interpretando las más bellas composiciones de D. Fernando Sors.

En 1837, en una serie de artículos publicados en el periódico titulado El vapor, estimó y juzgó sabiamente no pocas composiciones musicales, así extranjeras como de compositores españoles.

Perito en arquitectura y arqueología alcanzó aún mayores triunfos. Erigió a la gloria de su país un monumento firme y rico, aunque no terminado, en los Recuerdos y bellezas de España. Dejó escritos publicados, un volumen sobre Mallorca, y otro volumen y algunas entregas más sobre Cataluña, obra notabilísima que ha influido mucho y bien en el buen gusto para las artes del dibujo, divulgando además el conocimiento de la historia de dichas artes en el suelo patrio y reuniendo, ordenando y refiriendo con elegante estilo interesantes noticias de sucesos, usos y costumbres de la brillante edad media catalana.

Piferrer llegó a ser también un poeta. La sencillez candorosa de sus versos, acaso esté buscada y solicitada con cuidadoso esmero, pero no puede negarse que a veces está dichosamente conseguida. La más clara muestra de que fue así, la da la composición Alina y el Genio. No es en ella Piferrer de los que por huir de enrevesadas transposiciones, pomposidades y hojarascas floridas, adoptan un lenguaje pedestre y encierran en el metro, creyendo convertirla en poesía, la más vulgar y desmayada prosa. Su sencillez, por el contrario, es poética en extremo, acierta á tener carácter épico popular y está hábilmente imitada de la sencillez de los viejos romances castellanos.

El asunto de Alina y el Genio tiene mucho de peregrino: de un romanticismo algo alemán, que recuerda un poco el de las baladas o breves leyendas de Luis Uhland. La forma, con todo, es castiza y legítimamente española. En lo que el poeta refiere, hay cierta misteriosa vaguedad simbólica, como por ejemplo en La iglesia perdida o en El paladín Haraldo del ya citado vate germánico.

Muerte

Murió en Barcelona el 25 de julio de 1848 de tuberculosis antes de cumplir 30 años.

Fuente