Palimpsesto

Para otros usos de este término, véase Palimpsesto (desambiguación).
Palimpsesto
Información sobre la plantilla
Concepto:Pergamino o vitela que era raspado y pulido para borrar lo escrito anteriormente y de este modo ser reutilizado en una nueva escritura.

Palimpsesto. (del latín palimpsestus, y éste del griego παλίμψηστος), se refiere a un pergamino o vitela que era raspado y pulido para borrar lo escrito anteriormente y de este modo ser reutilizado en una nueva escritura. Fue una práctica muy antigua, que alcanzó reiteración a partir del siglo VII, con motivo de las dificultades para acceder al comercio del papiro egipcio, y perduró por los siguientes cinco siglos. Aún no se conocía el papel y el proceso de obtención del pergamino era caro y arduo por lo que este era un producto escaso. Como alternativa se recurría al borrado de un pergamino usado raspando la tinta con piedra pómez y escribiendo encima.

Técnicas de recuperación

Al ser el raspado un método poco eficaz quedaban restos de la escritura anterior, aunque poco visibles. Experimentos químicos realizados en el siglo XIX permitieron revelar textos ocultos en esos palimpsestos. Con frecuencia se aplicaba de tintura de agallas mediante un pincel o la denominada tintura de Jaubert, a base de bisulfato de amonio. Estas técnicas develaron fragmentos de obras de Homero, Cicerón y otros. Estos métodos, en algunos casos, ocasionaron daños en los pergaminos.

A partir del siglo XX se utilizan métodos menos dañinos, exponiendo el palimpsesto a distintos espectros de luz, lo que permitió hacer una lectura de la escritura anterior sin causar perjuicio al mismo.

Palimpsestos célebres

Entre los palimpsestos celebres destaca el descubierto por Barthold Georg Niebuhr en Verona, en 1816. En este fueron escritas las obras de San Jerónimo encima de las Institutiones, del jurisconsulto romano Gayo. En 1822, el cardenal milanés Angelo Mai descubrió diversos palimpsestos contentivo de fragmentos de autores antiguos entre los que destacan Homero, Símaco, Dion Casio, asimismo cartas de Antonino y Marco Aurelio y Cicerón.

Por su singularidad destaca el Palimpsesto de Arquímedes; monjes del siglo XIII lo reutilizaron para escribir sobre este un texto religioso. Mediante la técnica de imagen multiespectral, investigadores del Rochester Institute of Technology y la Universidad Johns Hopkins recuperaron más del 80% del texto oculto revelando que este palimpsesto tiene la única copia conocida del ‘Ostomachion’ (o ‘Stomachion’) y de ‘El Método de los Teoremas Mecánicos’, así como también la única copia conocida en griego de la obra ‘Sobre los Cuerpos Flotantes’.

Otros usos del término palimpsesto

El término palimpsesto es usado en arquitectura para señalar un elemento creado con un propósito y reutilizado posteriormente para otro uso.

En arqueología, un palimpsesto hace referencia a una superposición de actividades sucesivas, cuyos vestigios materiales se destruyen parcialmente o se reprocesan debido al proceso de superposición.

Asociado al alcoholismo, la expresión palimpsesto alcohólico hace referencia a un episodio de amnesia o laguna mental asociado a la intoxicación etílica.

Fuente