Parque Nacional Manu (Perú)

Parque Nacional Manu
Información sobre la plantilla
Selva del parque Manu.JPG
Ubicación Geográfica:Perú

Parque Nacional Manu. Área protegida con más de un millón y medio de hectáreas, situada en las provincias peruanas de Manu y Paucartambo. Declarada Parque Nacional en 1973, Reserva de la Biosfera en 1977 y Sitio del Patrimonio Mundial en 1987.

Área protegida

Localización

Se extiende por la cuenca del río Manu, que le da su nombre, y por una parte de la cuenca del río Alto Madre de Dios. En ella viven pueblos nativos, algunos sin apenas contacto con la civilización, en perfecta armonía con su medio, que todavía se encuentran en el estado de cazador-recolector.

Creación

El Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en beneficio de las generaciones presentes y futuras; esa misma finalidad determinó para el reconocimiento por la UNESCO de la Reserva de la Biosfera del Manu.

Territorio que abarca

Abarca un territorio de 1'881,200 Hás. (18,812 Km²) en las provincias de Paucartambo en el Qosqo y Manu en Madre de Dios.

De todo ese territorio protegido un 81.5% corresponde a la Zona Núcleo o Natural que es un área intangible, un 13.5% a la Zona Experimental o de Amortiguación que está destinada a investigaciones controladas y actividades turísticas, y un 5% a la Zona Cultural o Humana Estable donde existen asentamientos humanos.

Está considerado uno de los parque nacionales más importantes del mundo, por su riqueza biológica, por su valor antropológico, y por su aislamiento natural, que ha permitido que decenas de miles de hectáreas permanezcan todavía vírgenes.

Características geográficas

Relieve

Formado por montañas, colinas, llanuras aluviales, que van desde los 150 metros hasta los 4.200 metros de altitud.

Diversidad de ecosistemas y de especies vegetales y animales, sin parangón en todo el continente americano y probablemente en todo el mundo. Posee prácticamente todas las formaciones ecológicas del este del Perú y es una de las áreas más representativas de la cuenca amazónica. Para algunos botánicos, Manu posee más especies vegetales que ninguna otra región protegida del mundo. Las más de 850 especies censadas, representan el 15% de la avifauna mundial.

Los invertebrados se cuentan por decenas de miles y se calcula que en el área protegida existen más de medio millón de especies de artrópodos.

En su superficie se han identificado 14 tipos diferentes de bosques, por lo que es un punto de referencia obligado para el estudio de los ecosistemas forestales tropicales.

Hidrología y Fauna

Los únicos caminos para adentrarse en Manu son los cursos fluviales. A través del Alto Madre de Dios se llega al río Manu y por él y sus afluentes se accede a diferentes puntos del área protegida.

Desde el pequeño embarcadero de Shintuya, el descenso del río Alto Madre de Dios se hace en aguas rápidas y cristalinas. En ambas orillas se distinguen playas pedregosas y desde el centro del río pueden verse las montañas cercanas que sirven de fondo. Del enmarañado bosque, en dirección sureste-noreste, emerge la cordillera de Pantiacolla, sobre la que se asentaron antiguas culturas.

El lugar, denominado localmente Boca Manu, es el punto de encuentro de las aguas claras del Alto Madre de Dios y las aguas rojizas del Manu, cuyo color se debe a la gran proporción de material arcilloso que contiene. En este punto de fusión, nace el caudaloso Madre de Dios, que se interna más adelante en Bolivia.

El río Manu es el principal escaparate de la riqueza biológica de estas hectáreas protegidas. Tres especies de pirañas(g. Serrasalmus) y la anguila eléctrica (Electrophorus electricus) pueblan estas aguas.

Las playas y las tierras bajas de las orillas están protegidas por una franja de bambú con espinas ramificadas que forman en muchos lugares auténticas barreras impenetrables para el hombre. Este bambú, que recibe aquí el nombre de paca (g. Guadua), es una gramínea gigante que a veces alcanza alturas superiores a los 15 m. Los entrenudos de su tallo contienen una considerable cantidad de un líquido acuoso potable.

En el río pueden verse, sobre los troncos caídos, dos especies de aligatóridos, el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el lagarto blanco (Caiman sclerops), así como las taricayas (Podocnemis unifilis) o tortugas acuáticas, que sirven de base para la alimentación de los indígenas, que las cazan y recolectan sus huevos para extraer de ellos un aceite que utilizan para sus condimentos y para alumbrarse en las noches.

Pueden verse también en las orillas del río, donde se acercan para beber, la sachavaca o tapir (Tapirus terrestris), el más grande de los mamíferos amazónicos; las familias de ronsocos (Hydrochaerus hydrochaeris), el roedor más grande del mundo; los venados rojos (Mazama americana), las nutrias gigantes o lobos de río (Pteronura brasiliensis) y el jaguar (Panthera onca).

Un ave pescadora muy frecuente en el río Manu es el cormorán o cushuri (Phalacrocorax brasilianus), así como las espátulas rosadas (Ajaia ajaja) y más de ocho especies de garzas, además de gansos y patos.

Existen inmumerables lagunas o cochas que corresponden a un antiguo brazo aislado del río. Las cochas son los lugares privilegiados donde se concentra la fauna. En la Cocha cashu se censaron 460 especies diferentes de aves en una superficie de sólo dos kilómetros cuadrados.

En los barrancos que surcan el río se localizan colpas o formaciones ricas en sales a donde acuden puntualmente los animales salvajes para obtener este recurso básico en su alimentación. En ellas se concentran centenares de lapas o papagayos, el Ara ararauna, de color azul, con el vientre amarillo; el Ara chloroptera, con verde y rojo combinados y el Ara macao, con las alas azules y el vientre rojo.

La puna

En el lugar denominado Akanako, más conocido como Tres Cruces, existe un mirador situado en plena puna, a 4.000 m sobre el nivel del mar, en el sector sur del parque. El paisaje montañoso se encuentra formado por las estribaciones de la cadena oriental de la cordillera de los Andes, que sirve de divisoria a las cuencas del río Urubamba y el río Madre de Dios. Esta puna andina está formada por pajonales siempre verdes dominados por las gramíneas Festuca y Calamagrotis.

Fauna

En el pajonal puneño viven pequeños grupos de vicuñas (Vicugna vicugna) y las solitarias tarucas (Hippocamelus antisensis), el cérvido que soporta las mayores alturas de todo el continente, pero este es sobre todo el territorio del puma (Felis concolor), el más fuerte predador de esta área.

Las aves más comunes en estas altitudes son las perdices de los géneros Nothoprocta y Tinamotis. De toda la avifauna destaca el cóndor de los Andes (Vultur gryphus).

Selva Alta o Ceja de Selva

Se denomina comunmente Selva Alta o Ceja de Selva al conjunto de diferentes formaciones vegetales que se atraviesan durante el trayecto desde Tres Cruces hasta la margen derecha del río Alto Madre de Dios, fuera de los límites del área protegida.

Flora

Estas masas forestales ocupan en el parque las estribaciones de la cordillera de los Andes, en altitudes que van desde los 2.500 metros a los 3.800 metros sobre el nivel del mar. Debido principalmente a la altura, estas formaciones vegetales se desarrollan en un clima caracterizado por sus temperaturas relativamente bajas y su elevada humedad.

Por eso es habitual contemplar esta Ceja de Selva cubierta por una densa neblina, lo que explica que este ecosistema sea popularmente conocido como bosque nublado. En el límite con el páramo o puna, las masas forestales están formadas por árboles o arbustos que apenas sobrepasan los cinco metros de altura, pero a medida que se desciende ladera abajo se agigantan y los bosques se hacen cada vez más densos hasta convertirse en junglas prácticamente impenetrables.

Fauna

En ellas viven el venado pequeño (Mazama chunyi), especie típica de estos bosques de Selva Alta; el oso hormiguero gigante (Tamandua tetradactyla), el pudu (Pudu mephistophites) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

Entre las innumerables aves que aquí habitan, se destaca por su belleza y colorido el tunguil o gallito de las rocas (Rupicola peruviana), ave nacional de Perú.

Selva Baja o Bosque Tropical Húmedo de la Llanura

La Selva Baja ocupa la mayor superficie del parque nacional. En ella la temperatura es bastante constante a lo largo del año, con una media anual de 24°C.

Vegetación

La vegetación es extraordinariamente diversa, formada por bosques que se mantienen siempre verdes, con árboles de enorme altura y gran frondosidad que durante todo el año producen abundantes flores y frutos.

Gran parte de estos árboles gigantes se encuentran cargados de bromeliáceas y de una gran variedad de orquídeas y lianas que ofrecen el aspecto de una selva enmarañada. Todos representan sus troncos tapizados y envueltos por abundantes plantas epífitas y trepadoras, entre las que se destacan las aráceas por sus grandes y vistosas hojas. También se adhieren a ellos grandes cantidades de musgos, líquenes y helechos.

Entre las principales especies arbóreas que conforman estas abigarradas masas forestales destacan por su importancia económica el cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla).

Fauna

Las zonas hidromórficas y aquellas que se inundan periódicamente reciben el nombre común de aguajales. En ellas la especie dominante es el aguaje (Mauritia flexuosa), al que acompañan una serie de palmeras entre las que merece señalarse el huasaí (g. Euterpe). Habitan la boa constrictor (Boa constrictor), la Boa arcoiris o mantona roja (Epicrates cenchria), ambas inofensivas para el hombre, y también serpientes venenosas como la shuchupe (Lachesis muta), el jergón (Bothrops atrox) y la naka-naka (g. Micrurus).

Entre las aves destacan una de las perdices más grande del mundo, la perdiz azulada (Tinamus tao), que alcanza una longitud de 45 cm; la panguana (Crypturelllus undulatus), el buitre real o cóndor de la selva (Sarcorhamphus papa), los gallinazos (g. Cathartes, g. Coragyps) y el shansho (Opisthocomus hoazin), una especie muy primitiva que se alimenta de hojas y cuyo comportamiento eminentemente social hace que se reúnan en grupos de veinte o más individuos.

Los mamíferos que más fácilmente se dejan obervar en la selva húmeda tropical son los monos. Entre las trece especies que viven en el parque nacional, se destaca el frailecillo (Saimiri sciureus).

Conviven además dos especies de pecaris: la huangana (Tayassu pecari) y el sajino (Tayassu tajacu).

Igualmente vive aquí el águila harpía o águila morena (Arpia harpyja), el predador alado más poderoso de la selva.

Enlaces externos

Fuentes