Parroquia San José de Saguáz

Parroquia San José de Saguáz Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Parroquia)
Descripción
Tipo:Parroquia
Localización:Desde el Rio Guaito
Datos de su construcción
Inicio:1900 – 1910


Desde los primeros asentamientos humanos, el hombre ha desarrollado su propio y particular estilo de vida, a través de la comunicación oral y se fue enriqueciendo por el contacto con el medio geográfico que le circundaba, de lo que percibía y sentía, de lo que anhelaba y esperaba, así ha sido siempre desde tiempos inmemorables. Su acervo, bagaje cultural y social se va arraigando en su dialecto, y como producto de esto, se construye una única e irrepetible variedad lingüística; y esta a su vez ensancha sus creencias, mitos y leyendas, convirtiéndolas en las expresiones distintivas de cada región o pueblo.

Sin duda alguna la conformación histórica, social, cultural de la parroquia San José de Saguáz, parte de la tradición oral de sus pobladores, quienes en su dinamismo del día a día, nos dejan este legado que nos motiva a conocer nuestro pasado para forjar el presente, y enrumbar la parroquia hacia un futuro promisor, con hombres y mujeres conocedores y multiplicadores del prodigio histórico que nos pertenece así como su permanencia en el tiempo y en el espacio.


Límites

Norte: Desde el Rio Guaito cerca del sitio denominado Las Placitas; línea recta hasta el sitio denominado La Encrucijada, o las cuatro esquinas, cerca del caserío las Delicias del Municipio Unda, sigue una línea recta al Sur Este pasando por el caserío las Cruces del Municipio Unda.

Este: Punto anterior cerca del Caserío los Palmares con rumbo anterior se sigue una quebrada sin nombre que va paralela a la quebrada los Mijagues, hasta la confluencia del rio Chabasquen y Siguiendo este hasta encontrar el rio Saguáz.

  • Sur: Punto anterior agua arriba por el rio Saguáz hasta los límites estadales.
  • Oeste: Punto anterior se sigue los limites estadales entre Trujillo

Ubicasión

  • Está ubicado en las siguientes, Coordenadas 9º 24" 10"" Longitud Norte y 70º 00" 16""Latitud Norte, tiene una superficie de 2875 hectáreas.
  • La altura sobre el nivel del mar:

Altura Máxima 1450 m.s.n.m, ubicado en el Caserío el Alto. Altura mínima 600 m.s.n.m., ubicado en el caserío los potreritos.


Reseña Histórica

Existen diversos trabajos de Investigación suscritos por Instituciones Educativas, Consejos Comunales y la Alcaldía del Municipio Sucre, según los cuales señalan que la Parroquia San José de Saguáz, fue poblada en la década de (1900 – 1910), cuando empiezan a llegar los primeros habitantes provenientes de los Estados Lara y Trujillo, no se puede indicar con precisión o exactitud una fecha pues como se señaló fue un poblamiento y no existe un documento que indique la fecha de su fundación, sin embargo en un amplio trabajo de Campo realizado por el personal directivo , Docente , Administrativo y obrero de la Unidad Educativa Nacional San José de Saguáz, recogimos de los pobladores de cada caserío una importante información que nos permite aseverar lo siguiente.

En efecto la comunidad surge de un poblamiento con personalidades que llegaron de los Estados Lara específicamente del Tocuyo, Humucaro Alto y Bajo, del Estado Trujillo desde Bocono, San Miguel y Campo Elías, aproximadamente a inicio de 1910, logrando poco a poco fundar una serie de caseríos a lo largo y ancho de toda la parroquia a saber: Alto del Saguáz, La Hierba Buena, Campo Alegre, La Encrucijada, Las Flores, Los Palmares, Los Potreritos, Santa Elena I , Santa Elena II , Las Placitas, Las Cumbres, La Montaña, El Puente, y el Centro Poblado de San José de Saguáz. Su nombre se origina por sus límites con el río Saguáz, anteriormente lo denominaban Cerro Saguáz, por sus hermosas montañas y exuberantes paisajes que decoran esta bella tierra de oportunidades, hoy en día es conocida como Parroquia San José de Saguáz, nombre dado por el onomástico del 19 de Marzo de su Santo Patrono San José.

Desde sus orígenes, la población se caracterizó por ser pobre y tenían que depender del empleo dado por los grandes hacendados, para subsistir, ganaban 1(un) Bolívar por jornada laborada y trabajaban desde que salía el sol hasta que se ocultaba con tres comidas diarias, entre los primeros pobladores tenemos a los Señores Máximo Valera y Altagracio Hidalgo y en el Caserío La Hierba Buena vivían Rómulo y Pascual Orellana, unos años mas tarde llegan Rafael Piñero, Juan de Lucas Márquez y Andrés Pérez Márquez quienes fueron poblando poco a poco, este hermoso terruño del municipio Sucre(Biscucuy) del estado Portuguesa . Existían para esa época 05 haciendas de café, siendo una de las más grandes la perteneciente a Remigio Pérez Márquez los demás terrenos estaban llenos de monte y el café que se producía El mismo era secado en patio de tierra, tapado con hojas de cambur en las haciendas, no se despulpaba y para trillarlo hacían un circulo en la tierra, que con el tiempo fueron acondicionándolo con piedras o cemento según la disponibilidad por donde giraba una piedra redonda movida por Bueyes, Mulas o Burros, era conocido con el nombre de trilla.

En el año 1926, llego a Biscucuy el Dr Julio Alvarado Silva y demostró con documentos que traía que todas las tierras desde Biscucuy Hasta San José de Saguáz eran de su Madre Doña Melisa Silva de Alvarado y con el poder que tenia de su madre modifica algunos linderos de un terreno previamente donado de la posesión Silva González, (registrado en el Distrito Sucre con fecha 24 de Agosto de 1940).

En los primeros años la población fue azotada por dos fenómenos de consideración: Un ataque de Langostas, entre el año 1912 y 1914, que devastó la zona, pues solamente se trasladaban de un lugar a otro cuando acababan con todas las plantas existentes, indicaron los lugareños que sus padres les contaban las técnicas utilizadas para correr la langosta era de hacer ruido, para lo que diseñaban un objeto conocido con el nombre de sun sun que giraban sobre su cabeza y emitía un fuerte ruido, otros daban golpes a latas para ahuyentarlas.

Otro acontecimiento Natural inesperado fue un periodo de sequía que lo denominaron el Veranón, sucedió aproximadamente entre 1926, un año Completo sin lluvias, se secaron los árboles, quebradas, murieron muchos animales, además cuentan que para tomar agua había que buscarla en pozos que estaban casi secos y beberla como saliera a veces con residuos de tierra.

Estos fenómenos provocaron escasez de alimentos y los pobladores tuvieron que ingeniárselas poniendo en práctica la creatividad para elaborar alimentos, con lo poco que quedaba, para ello elaboraron arepas de guaje, y hasta hicieron arepas del corazón del vástago de la planta de cambur, quienes podían se trasladaban en bestias hasta poblaciones cercanas a adquirir algunos alimentos, duraban hasta tres y cuatro días para regresar.

Con respecto al vestido y calzado, la mayoría de la población diseñaba su propia ropa por lo general en casi todas las familias había alguien quien sabia coser y hacer sencillos diseños de ropa, vestidos, camisas, pantalones, y hasta la ropa interior.

En cuanto al calzado, casi toda la población estaba descalza, originando la formación de gruesos callos en los pies, que le permitían caminar sobre el suelo caliente y lleno de espinas sin producir lesiones, otros habitantes podían diseñar sus propias alpargatas, que la utilizaban en ocasiones especiales, cuentan algunos que cuando se dirigían a Biscucuy lo hacían descalzos y al llegar se colocaban las alpargatas o chancletas según tuvieran.

Para 1925 – 1930 Aproximadamente, la compra de alimentos se limitaba a lo que no se podía producir en la zona puesto que cada quien sembraba Maíz, Caraotas, Arvejas, Criaban Marranos, Gallinas y entre ellos practicaban el famoso trueque que consistía en intercambiar los productos sembrados, el comercio lo ejercían en principio vendedores que traían mercancía desde el Tocuyo en bestias, trasladaban alimentos, medicamentos, utensilios de trabajo y hasta armas que lograban vender a los lugareños.

En fecha no precisa por ahí en 1929, se realizó un combate entre la guerrilla y el gobierno en tierras de Lara y Portuguesa, por el camino de Camburito entro el general Montilla, por el Bucaral entro Froilán Torrealba, por el camino de la salida Saguáz entro Rafael Piñero. Esto fue un desastre dice Manuelito Rodriguez, allí murió casi todos los del gobierno logra escapar el General Lagos, siendo perseguidos por Froilán Torrealba a larga distancia le dispara y lo echo a tierra. De inmediato fue y le decomiso todas las armas y allí mismo fue sepultado y ahí el coronel Torrealba asciende a general.

A mediados de 1.932 se hace la primera Escuela que era privada, en Casa de Máximo Valera y su primer Maestro fue Don Felipe Zambrano Valero, al que los Representantes le Pagaban 2 Bolívares mensuales y le daban la comida, luego llega el maestro Antonio Torres de Humucaro Alto, quien daba clases en la sala de la casa de Andrés Pérez, en las primeras clases se escribía en lajas y de lápiz se usaba una piedra blanca que es como una tiza traída desde el Alto de Saguáz

Para la época utilizaban, a las personalidades como examinador de Estudiantes, así no tuvieran una preparación solo bastaba que fueran ricos e influyentes dentro de la comunidad, su función era indicar si los estudiantes habían logrados los objetivos

Después llega la Maestra formal Sofía Valera de Bocono, ella le dio clase a Jóvenes que con el tiempo se encargaron de la educación en la parroquia, infundio respeto pues señalaron que todos los estudiantes le decían niña Sofía y pedían la bendición al llegar y salir de clase, asistían a dos turnos y la maestra usaba como reloj, una vela encendida dentro de un vaso con agua cuando la sombra tapaba el vaso retiraba a los alumnos.

Entre los primeros medicamentos de la época podemos señalar el famoso Cafenol, que era una pastilla grande utilizada para aliviar los dolores. Por el tamaño de la misma tenia que ser partida en pedazos para darles a los niños y ancianos, para las escoriaciones utilizaban Cardenillo, que era un líquido de color azul colocado en las heridas, llagas y peladuras, el Vermifugo era utilizado para combatir los parásitos. Además casi todas las dolencias eran tratadas con bebida y guarapos preparados de hierbas, pues la mayoría de la población no tenía dinero para comprar los medicamentos. Otros productos comercializados en la época era el polvo Sonrisa y suavizante sonrisa utilizado como desodorante y perfume.

En 1935, la guerrilla proveniente del estado Lara llegaba al Alto y Don Alejandro Montilla hijo del Tigre de Guaito, se ocultaba con todos los hombres del caserío, además de ocultar animales, armas, en un túnel construido desde su casa con una longitud de aproximadamente 150 metros, con salida en el sitio conocido con el nombre de Guaramaco, para salir luego que la guerrilla se retiraba la Señora Ana Teresa, ( para la época una niña de 11 años), soplaba una pequeña guarura que emitía un sonido agudo.

Además se puede señalar que las mujeres para cocinar, abrían un hueco en grandes árboles, y cocinaban para que la guerrilla no observara el humo y los pudiera ubicar con facilidad, enterraban los animales domésticos en un sitio retirado de la casa dejándole solamente la cabeza afuera, para evitar que los guerrilleros se los llevaran.

Para el año 1942 se reúnen y hacen un Convite para construir una Iglesia Católica utilizando barro y caña brava para las paredes, el piso de tierra y el techo de palma. El material lo transportaban con burros de diferentes lugares. Cuando la comunidad asistía a recibir la misa no encontraban donde sentarse puesto que no habían sillas ni bancos y el cura se venía en bestias desde Biscucuy. Cuando alguien fallecía, tenían que bajar hasta el pueblo para poder darle cristiana sepultura pero a veces la crecida del río Saguáz; no los dejaban pasar y los enterraban en un lugar conocido como "Los Muertecitos", hoy cerca de la entrada donde vive la señora Juana Rodríguez.

El primer padre que oficio misa en el Cerro fue el Padre Echenique Natural de Obispo Estado Barinas, los feligreses lo deleitaban con exquisita comida en abundancia, el agua para el consumo del padre la traían desde el Alto de Saguáz, porque la del poblado tenia yeso en abundancia.

Después asistió a la comunidad el padre Jiménez Hidalgo, quien tenía la particularidad que después de oficiar la santa misa, participaba en actividades propias de los mundanos, asistía a peleas de gallos, juego de bolos y festejaba con toda la comunidad

En el año 1943 en plena Dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, se inicia la lucha para construir el Dispensario, Antonio Pérez, ofrece un local para que funcionara y ese mismo año llega la primera enfermera a la comunidad llamada Lorenza González lográndose con esta iniciativa atender a los habitantes en todo lo referente a la salud. Claro pues hasta esos años cualquier enfermo acudía a los hierbateros para hacerse medicamentos y quienes podían ir a un médico buscaban a las personas de la comunidad que sabían poner ampolletas entre ellos Juan de Lucas Marques, Rigoberto Piñero e/o. Igualmente se da comienzo a la Campaña Cafetalera en esta zona y el

Gobierno envía unos Peritos que enseñaban a sembrar café a raíz limpia, a construir patios de cemento y pequeños beneficios con máquinas de dos chorros, despulpándolo manualmente, tocándole a Don Máximo Valera elaborar el primero.

En 1953 siendo Don Rafael Matera representante de la Dictadura para abrir caminos hacia los diferentes caseríos, comisiona al luchador Antonio Pérez para que dirigiera los trabajos e hiciera un camino hacia el Cerro Saguáz y es así como el 06 de abril de 1953 le entregan 08 palas y 08 picos sin cabos y los amarra en la silla de su caballo y parte hacia la entrada del Caserío; previamente había contratado una cuadrilla de personas que lo estaban esperando para empezar sus labores. Como anécdota recuerda que en pleno trabajo y habiendo avanzado en la obra; le llega la noticia que su esposa pronto daría a luz. Siguen los trabajos pero más adelante se encuentran una finca propiedad de Don Pancho García no permitía que el camino pasara por su propiedad porque tenia una siembra de yuca y se la dañarían. Ante esta situación presentada Antonio Pérez le dijo "Si usted no da paso, entonces lo pongo a la orden de la Seguridad Nacional", luego de estas palabras el Señor García da paso sin ningún problema.

Las labores continuaban sin detenerse, allí amanecían trabajando y cuando empezaba a oscurecer el Señor Manuel Colmenares con su Jeep trompa cuadrada alumbraba el camino; hasta que por fin llegan a Cerro Saguáz. Al día siguiente a la llegada, hubo fiesta en la comunidad celebrando que por primera vez, veían subir un carro. El primer botiquín contentivo de víveres, granos y otros enseres para el hogar; lo trae el señor Manuel Colmenares secundado poco después por Máximo Valera, más tarde José Antonio Alvarado y finalmente Juan María Berbeci. Para la época realizaban transporte público los señores Antonio Pérez y José Antonio Alvarado, cobraban 1 bolívar y tres reales 1,50 por pasajero.

Para la década del 50, existían varias plagas Piojos, Chinches, Caránganos, Niguas, Chipos, e/o. Causaban enfermedades entre los pobladores algunas mortales quienes tenían suerte eran llevadas al dispensario de Biscucuy, otras simplemente se curaban con remedios hierbateros caseros o en casos extremos sin hacerse nada, es hasta entrado el gobierno de Rómulo Betancourt, que se empieza un programa para erradicar todas estas plagas empezando con un programa de fumigaciones, casa por casa principalmente aquellas que tenían el techo de palma, para ello utilizaron el producto químico conocido como DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) , y donde lo aplicaban tenían que resguardar los animales domésticos, gallinas Marranos pues habían un alto índice de mortalidad producto de la aplicación de este potente Insecticida

En esta época se celebraba las Fiestas Patronales en Honor a San Antonio como se hacía en Biscucuy la Capital; La tradición de las fiestas eran peleas de gallo, bolos, bateas; las mismas eran dirigidas y planificadas por Máximo Valera, Martín Vargas, Pascual Orellana y Rómulo Orellana y de aquí surge la idea de dotar a la iglesia de los santos, bancos y campanas. Estos líderes se encargaron de hablar con los habitantes de la comunidad y logran que Doña Felicita Urbina done la Imagen de San José, Santo que era respetado, admirado y venerado por ella y la comunidad, Don pancho García la de la Virgen del Carmen, Don José Antonio Alvarado la de San Antonio, Don Pascual Piñero dono las Campanas y algunos bancos para sentarse.

Primer acueducto

La Comunidad se surtía de agua cargada de Quebradas, Zanjones y Pozos construidos por la misma comunidad. Mas adelante para 1956 por obra de la dictadura y a un costo de 50.000 se construye el primer acueducto para surtir de agua a toda la comunidad de Cerro Saguáz, última obra de la dictadura. En 1960 se inicia la construcción del tendido eléctrico y ampliación de la carretera.

En 1956, El padre Vicente Cañizales, oriundo de San Miguel de Bocono, Instalo el primer teléfono para lo cual extendió alambre desde la carretera vía Chabasquen, donde vivía Don Felipe García en frente a la casa de Arcadio Pimentel, hasta el Alto del Saguáz, casa del señor Amadeo Briceño, cuando llegaba el Padre Cañizales le daba vuelta a una manigueta que tenía el teléfono y este sonaba (repicaba) en el Alto, le comunicaban al señor Amadeo Briceño que había llegado el padre y el le mandaba a un hijo con una mula a buscar al padre.

En 1960, Benedicto Piñero logra fundar la escuela en la comunidad, años después en épocas de Invierno los estudiantes que asistían a la escuela tenían que quedarse en el cerro pues era difícil retornar a sus caseríos por las crecidas de las Quebradas, es así como, se alojaban en casa del Señor Solano Colmenares, Antonio Pérez y el maestro Benedicto Piñero, para dormían en colchonetas, catres y hasta en periódicos tendidos en el suelo de las salas de las casas y ellos le daban pan con mantequilla y café para que comieran

En 1968, llega el Señor Rafael Moreno (Rafelito), con la primera cámara fotográfica, una cámara grande con un trípode, el se colocaba en la parte posterior y se tapaba con un lienzo negro, par tomar las fotografías

En 1985; se forma un equipo denominado "Comisión Prodesarrollo de san José de Saguáz" asesorado por el Maestro Mario Terán, el Señor Juan María Berbeci, La Maestra Socorro Villegas y Don Antonio Pérez, cuyo objetivo fundamental era luchar para conseguir obras que beneficiaran a la comunidad a dicha comisión se integran Albis Ramón Terán, Salvano Quevedo, Simón Piñero+ y Manuel Morillo (hijo), mediantes sus buenos oficios logran que se aprueben los recursos para mejorar la vialidad y para 1986, durante el gobierno del Dr Elias D"onghia se inicia el encementado de la principal vía de acceso desde la carretera nacional.

En 1989, se inician los trámites para hacer la Plaza Bolívar obteniendo un apoyo determinante por parte del Doctor Abrahán Briceño, quien con sus gestiones realizadas a través del Ministerio de la Defensa logro conseguir dos Bustos del Libertador, dono uno a su tierra natal y el otro fue llevado a la hermana República de Colombia. Además se presentó un proyecto ante la Alcaldía del Municipio Sucre, solicitando la construcción del pedestal y para el 19 de marzo de 1992 celebrándose el Día de San José, se realizó en la Escuela Concentrada Nº 217-2174; una Sesión Especial de la Cámara Municipal donde el Orador de Orden fue precisamente el Dr. Abrahán Briceño para hacer entrega formalmente del mismo.

En esta Sesión y ante todos los presentes en el acto, se solicitó la Elevación a Parroquia puesto que poseía argumentos valederos para cumplir con este sueño dándoles el visto bueno por parte de los representantes gubernamentales que acudieron al evento. Para darle fuerza y empuje a dicha solicitud, el 28 de mayo de 1992 se realizan unas Ferias Campesinas en donde los habitantes del pueblo, los maestros de la escuela, los agricultores y caficultores se unieron para aportar algo de lo producido en la zona para exponerlo y ser vendido a los visitantes y turistas y con estos recursos obtenidos, se construyó el escenario de la Parroquia.

El 18 de marzo de 1994, se introduce la solicitud de elevación a Parroquia la Asamblea Legislativa del Estado Portuguesa y ante la presión constante del pueblo, legisladores y concejales de ese entonces; es cuando el 27 de septiembre de 1995 ocurre lo esperado, la Asamblea Legislativa Presidida por Abigail Terán oriundo de esta tierra; aprueba por unanimidad la misma. El 03 de octubre de este mismo año, en el escenario de la Parroquia con presencia de la Alcaldesa Carmen Elena Artigas, los Diputados, Concejales y el pueblo de San José de Saguáz se hace entrega formalmente de la Resolución que dictamina que San José de Saguáz es elevada a Parroquia.

El año 2008 se continúa con el encementado de la principal vía de acceso al caserío, a través del Gobierno Nacional el Municipio Sucre fue seleccionado como piloto para el plan café que contempla mejorar las principales carreteras agrícolas y por intermedio del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER). Además se construyó La Casa de la Cultura, La Casa de la Ciudadanía, La Junta Parroquial y el Liceo, la Casilla Policial, por otra parte se logró la remodelación de la plaza Bolívar.

Fuentes