Peña Campesina “Blanco Suárez”

Peña Campesina “Blanco Suárez”
Información sobre la plantilla
Institución
Tipo de unidad:Cultural
Director/a :José Montesino
País:Cuba
Dirección:Güinía de Miranda, Manicaragua, Villa Clara

La Peña Campesina Blanco Suárez, surgió en Güinía de Miranda como un reflejo de las costumbres y tradiciones de los campos cubanos, donde se cultiva con amor la música guajira heredada de los antepasados.

Surgimiento

La Peña Campesina “Blanco Suárez” se desarrolla los primeros domingos de cada mes en la casa de cultura Carolina Valladares de Güinía de Miranda, en el municipio Manicaragua. La peña surge espontáneamente en el año 1968 con el nombre de “Atardecer campesino”, desde sus inicios tuvo la influencia de excelentes poetas como Pablo Hurtado, Sencio Correa, Amador, Ciriaco Moya, Pupi Morejón y Blanco Suárez, todos con bajo nivel de escolaridad, pero gran afición por la música, comienzan a cantar décimas libres y controversias en el local que hoy ocupa la casa de cultura, antiguo círculo social, los domingos en el horario de la tarde. La mayoría de los poetas eran campesinos, pero algunos estaban vinculados a un centro laboral y tenían que pedir permiso para poder asistir a las actividades de la peña, por ejemplo Celestino era carpintero en el Plan Escambray, Blanco Suarez administraba la Bodega La Gloria cerca del Algarrobo, Pablo Hurtado era chofer de Guagua, Amador era policía y muchos domingos llegaba al circulo social con su uniforme, directo de la guardia, a cambiarse para poder improvisar. También se trasladaban por los asentamientos vecinos buscando en enfrentamiento entre poetas del patio y de otros lugares como Manicaragua, Placetas, Condado y un caserío bien intrincado del Escambray nombrado “Las Cuevas” . La figura de Orquídea Ponce jugó un importante papel en la organización y animación de la misma hasta la década de los noventa, periodo en el que fallece Blanco Suarez y el conjunto adopta su nombre, es entonces cuando se suman al conjunto miembros de la familia Montesinos quienes lo conforman en un alto porciento en la actualidad y lo dirige José Montesinos.

Miembros

Los ejecutantes y actores directamente vinculados con la labor de la peña son: • Celestino Rodríguez Suárez, laudista y marimbulero • Alejandro Ruiz Rodríguez tresero y ejecuta también la tumbadora. • Gisela Rivero Montesinos toca la tumbadora y es aficionada al canto. • Cirilo Daniel Arboláez Puerta, maraquero. • Nivaldo Rivero Montesinos, tresero. • José Montesinos Pérez, repentista. • Melanio Díaz Jiménez, repentista. • Francisco Mesa, tresero. • Ciriaco Moya, repentista. • Tomás Duardo Fuentes, repentista. Otras personas de la comunidad que intervienen en menor medida pero que contribuyen al uso del elemento del patrimonio o facilitan su uso o trasmisión son: • Geidy Ibargollín Trujillo, metodóloga de cultura popular y tradicional. • Merkylaidi Bombino Zalabarría, directora de la casa de cultura. • Haile Corcho Mendoza, instructor de música de la casa de cultura. Dentro de los elementos materiales relacionados con la promulgación o trasmisión de este patrimonio están los instrumentos utilizados, que son de corte tradicional: la guitarra, el laúd, tres, maracas, marimbola, tumbadora. El vestuario utilizado por los artistas consiste en pantalón, camisa o guayabera y sombrero de guano. La peña campesina “Blanco Suárez” es un ejemplo fehaciente de cuanto se puede hacer por defender la identidad cultural del poblado, para incentivar en las nuevas generaciones el amor por la música campesina, ese es el mejor homenaje a los que le dieron vida a este proyecto y que ya lamentablemente no están.

Décimas

Décima a Güinía Güinía es un monumento ayer de guano y de yagua al sur de Manicaragua y al oeste de Fomento. Güinía es como un recuento de verdes amaneceres lo embellecen sus mujeres, su tabaco, su café, su gran monumento al Ché y el nombre de Lino Pérez.

Décima al Ché Aquel balazo del yuro no pudo matar al Che lo que hizo la bala fue abrirle paso al futuro y dejar de lo más puro a la juventud dotada frente a la mano ensañada que nos desprecia y nos odia, un comandante custodia el área de la quebrada.

Fuentes

  • Fusté Jiménez, MSc. María Alexi (2016) Curso de Postgrado La Educación Patrimonial, Centro Universitario Municipal Manicaragua, Villa Clara.