Peñamellera Alta (España)

El Valle Altu de Peñamellera
Información sobre la plantilla
Consejo de España
Bandera de Peñamellera Alta
Bandera

Escudo de Peñamellera Alta
Escudo

Localización de Peñamellera Alta en Asturias.
Localización de Peñamellera Alta en Asturias.
CapitalAlles
EntidadConsejo
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaPrincipado de Asturias
 • Provincia Asturias
 • Partido JudicialLlanes
Superficie 
 • Total92,19 km²
Población (2020) 
 • Total498 hab.

Peñamellera Alta (en asturiano y de forma oficial: El Valle Altu de Peñamellera). Municipio español de la Comunidad autónoma Principado de Asturias.

Geografía

El Consejo de Peñamellera Alta se localiza en el extremo oriental del Principado de Asturias, a una altitud media de 700 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión territorial de unos 92,19 km² y residen, según el Instituto Nacional Estadísticas de España (INE], 498 habitantes repartidos en las ocho parroquias que lo componen.

La comarca está definida por los accidentes geográficos, limita al norte con Llanes, a través de la Sierra del Cuera, al este Peñamellera Baja mediante el Pico Peñamellera (765 metros), al oeste con Cabrales por la garganta del río Cares y los valles de Rozagas y Arangas, mientras que, por el sur, con la provincia de Cantabria, mediante el Macizo de Ándara en los Picos de Europa. El lugar más elevado del municipio es el pico Jajao (1425 metros).

El Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera está incluido dentro de la Red Regional de Espacios Protegidos. Este lugar es un cordal paralelo a la costa de unos 30 km de longitud cuya máxima elevación es el Pico Turbina (1315 metros).

En cuanto a la red hidrográfica, destacan el río Jana, el río Rubo, el río de los Molinos, el río de Besnes, el río Candaliega, el río la Molinuca y el río Cares. El Cares constituye el eje del sistema fluvial y de las comunicaciones, ya que paralelo a él discurre la principal carretera del concejo. Además es considerado como uno de los grandes atractivos turísticos, debido a la pesca de salmón, trucha y reo.

El clima varía en dependencia de la zona, siendo mucho más suave y benigno en el norte que en el sur, teniendo inviernos fríos y duraderos y veranos cortos y cálidos.

En cuanto a la flora, se puede apreciar el contraste del bosque cerrado y la roca pelada, desde especies de flora alpina y la esteparia hasta las ribereñas. En la región se aprecian extensos prados y densos bosques de castaños, encinas y hayas. Además abundan el pino, tejo, ciprés, enebro, plágamo, abedul, cerezo, peral, manzano, fresno, espino blanco y negro, árgomas y brezos. Además de una gran variedad de plantas medicinales como árnica montana, salvia, arruda, artemisa, tenerio, genciana, centaura, manzanilla, y tilo.

Entre la fauna destacan especies protegidas como el corzo, rebeco, lobo, zorro, marta, tejón, ardilla y jabalí. Además de otras como el urogallo, cabra, águila ratonera y águila culebrera; mientras que en los ríos abundan el salmón, el reo y la trucha.

Historia

Prehistoria

La presencia humana en la zona se remonta a la prehistoria, evidenciado en hallazgos arqueológicos encontrados en las cuevas de Coímbre (Besnes), Traúno (Cáraves) y Llonín (Molinuca).

La Cueva de Coímbre es conocida también como la Cueva de las Brujas. Entre las pinturas de esta cueva destaca un bisonte, al que parece que le falta la pata delantera izquierda. La Cueva de Traúno contiene restos de arte rupestre y está protegida como Bien de Interés Cultural. La Cueva de Llonín contiene grabados y figuras de diferentes animales como caballos, ciervos y bisontes, entre las pinturas destaca una representación humana femenina. La cueva está incluida en la Red de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde julio de 2008.

De la época neolítica son los restos cerámicos y un túmulo, encontrados en las cuevas de Portilla cerca de Turbina.

A la edad del bronce, pertenecen una punta de una lanza descubierta en Trescares, así como diferentes materiales encontrados en Llonín y Coímbre.

Luego de la prehistoria, el concejo apenas conserva algún rastro de los pobladores que lo habitaron hasta llegar al período medieval. No se encuentran descubrimientos que muestren algo de la época prerrománica ni de los siglos que conocieron la dominación romana, hecho que denota algo bastante común al extremo oriental de Asturias, la rareza de asentamientos y la aparente impermeabilidad a las costumbres romanas.

El Señorío de Mier

En el año 1029, el Conde Vela de Álava da muerte al heredero del condado de Castilla, causa por la cual se recluyó durante los últimos años en el valle, asentando aquí el señorío. A la muerte del conde, enterrado en la parroquia San Pedro de Plecín en Alles, las tierras fueron heredadas por sus hijos: Sancho, Bermudo y Martín.

Existen registros que los tres hermanos acudieron a Cortes celebradas en Oviedo durante el reinado de la Reina Urraca de Castilla y León. En el pueblo de Mier establecieron el señorío y apellidaron Mier a la descendencia, instaurándose así, un linaje que llegará hasta nuestros días. De la Casa de Mier, procedieron otras como las de Trespalacios, Escandón y Cáraves.

Época Medieval

Al periodo de la monarquía asturiana, pertenecen los descubrimientos encontrados debajo de la Iglesia de San Pedro de Plecín, estos restos correspondía a otra iglesia que fue construida en este lugar.

La primera evidencia documental de Peñamellera está fechada en el año 1032, este documento registra una transacción realizada entre los Condes de Piniolo y Aldonza y el Reino de León, en persona de Rey Vermudo III. En este documento los condes cedían la mitad de Peñamellera a la Corona de León. Fernando II, despojó a Asturias de estos territorios, incorporándolos totalmente al Reino de León, aunque eclesiásticamente dependían del Obispado de Oviedo.

En 1340 el Rey Alfonso XI, otorga al pueblo de Peñamellera el fuero, mediante este privilegio los vecinos del concejo podían nombrar a los representantes públicos, sin tener que acudir a los emplazamientos de Santillana.

Después de este hecho, comienzan a surgir varios poderes señoriales como los de los Marqueses de Aguilar de Campo Aguilar, quienes ostentaron el título de señores de Peñamellera. Estos poderes trajeron consigo la aparición de torres señoriales y la patrimonialización de los cargos públicos. Durante este periodo se realizan las primeras intenciones de dividir el valle en dos unidades administrativas: El alto valle y el bajo.

Edad Moderna

En la edad moderna, el valle de Peñamellera, formaba parte de la mancomunidad de los cinco valles de la comarca de Burgos. Entre 1514 y 1522 formó parte, junto con San Vicente de la Barquera, de una jurisdicción independiente. En 1749 fue agregado a la intendencia de Burgos y Bastón de Laredo. Además, formó parte de la comarca histórica de las Asturias de Santillana, hasta que se integró a la provincia de Cantabria en 1778.

Las actividades ganaderas y agricultoras estuvieron presentes en la vida de los habitantes del concejo, estos quedaron eximidos de los impuestos derivados de la venta del ganado, por un privilegio otorgado por Carlos II. A partir del siglo XVIII se celebra en Ruenes la feria ganadera de Jana.

La capital del valle se establecía en el cueto bajo, en Abándames. Cada cueto, el alto y el bajo, tenían un regidor, un juez noble y juez otro para el valle en general. En el valle alto, el cargo de juez noble era ostentado desde el siglo XIV por los miembros señoriales de las Casas de Escandón, Cossío, Mier y Trespalacios, estos privilegios fueron suprimidos en 1603.

El valle sufrió también las consecuencias de la Guerra de independencia de España (1808-1814), siendo ocupado el territorio por las tropas los francesas en 1809 y 1810.

En 1833 se produce la vuelta de Peñamellera Alta a territorio asturiano, como consecuencia de una nueva distribución territorial en España. En el año 1834 el valle de Peñamellera realiza la solicitud, junto a Rivadedeva, de reingreso en la provincia de Santander. Esta petición será denegada, desligándose totalmente el territorio de Cantabria y pasando a formar parte de la provincia de Oviedo; llamada así hasta 1983, cuando se sustituye por el nombre por Provincia de Asturias.

Al integrase a provincia de Oviedo, comienzan a aparecer las discusiones sobre la capitalidad del valle, entre Alles y Abándames. En 1869 el valle queda dividido en dos, quedando Alles como capital del valle alto. Esta etapa fue una época de emigraciones de jóvenes a ultramar, lo que se tradujo después en inmensas riquezas traducidas en enormes casonas indianas, carreteras, caminos, etc.

El siglo XX estuvo marcado por la Guerra civil española (1936-1939), siendo el valle escenario de cruentos y dolorosos combates, acabando aquí los enfrentamientos el 10 de septiembre de 1937, con la entrada en la zona de las tropas navarras en colaboración de la legión Cóndor. Durante la posguerra, son vistos por el concejo diversos guerrilleros refugiados en las montañas de los picos de Europa.

Parroquias

El territorio del concejo se estructura y organiza a través de ocho entidades parroquiales:

  • Alles (capital)
  • Llonín
  • Oceño
  • Cáraves
  • Mier
  • Rozagás
  • Ruenes
  • Trescares

La mayoría de la población se halla concentrada en la capital, Alles.

Patrimonio

Iglesia de San Pedro de Plecín. Se localiza en Alles, capital del concejo. La antigua iglesia parroquial de San Pedro de Plecín es un templo tardorrománico. Fue construida en el último cuarto del siglo XII, probablemente sobre una capilla prerrománica o cella. El templo fue ampliado por el costado oeste en el siglo XIII y reformado y dotado de pórtico en el siglo XV. En el siglo XVI se adosó una capilla funeraria en el lado norte. En 1787, con la construcción de un nuevo templo parroquial en el núcleo de Alles, fue abandonada y en la actualidad solo se conservan las ruinas.

La capilla de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles. Localizada en el barrio El Pedrosu en la Localidad de Alles. El complejo en el cual está la capilla, es una construcción palaciega de estilo montañés del siglo XVII, fundada sobre anterior casona habitada por la familia Mier desde la Baja Edad Media. Al palacio, a finales del siglo XVII, en paramento occidental de la fachada sur se le adosó la Capilla de la Reina de Los ángeles.

La capilla consta de una planta rectangular de catorce metros de largo y siete de ancho y tres ventanales de cristalera traslúcida propios del barroco. El interior tiene una distribución herreriana subdividida por dos arcos fajones, que crean tres abovedados de arista. El retablo, así como prácticamente la totalidad del interior, fue restaurado en 2009 por el artista peñamellerano Cecilio F. Testón.

Iglesia de San Pedro de Alles. Situada en Alles, la iglesia fue financiada por Juan de Mier y Villar. Es de estilo barroco y la construcción finalizó en 1787; la torre fue reconstruida en 1847, luego de ser alcanzada por un rayo. En el exterior, muestra un aspecto sobrio, una torre con aguja acompañada de campanario y una cabecera cuadrangular reforzada por contrafuertes. El interior se articula en tres naves de dos tramos sobre pilares. Dispone de un coro de arco rebajado y bajo la torre un baptisterio con una gran pila bautismal de mármol. El crucero se cubre con una cúpula coronada de una linterna octogonal, anillada por una corona de pequeños y agudos pináculos en el exterior. La iglesia sobresale por la abundante ornamentación y dotación de ajuar litúrgico, concentrado principalmente en los cinco retablos.

Puente La Vidre. Localizado en Trescares, el puente se asienta en los arranques de su único ojo; está marcado en dos dovelas radiales y un arco ligeramente apuntado. Estas características son propias de una obra medieval, aunque el origen posiblemente se remonta a la época romana. Se presume que formaba parte de una calzada romana, que remontaba los ríos Deva y Cares.

Economía

El municipio es totalmente ganadero, sobre todo de cabaña vacuna, además destacan que al turismo rural y la elaboración de queso artesanal.

Gastronomía

En la localidad destacan los productos típicos de la zona, como el Queso de Peñamellera, el salmón del Cares, la miel, la carne vacuna y la sidra. Entre los principales platos destacan los potes, las patatas rellenas, el borono, la morcilla y la sopa de hígado con pan.

El Queso de Peñamellera se elabora a partir de leche de vaca pasteurizada y en algunos casos, se añade de cabra u oveja, para matizar los sabores del queso.

Fiestas y tradiciones

  • Descenso tradicional de Aguas Bravas (mes de abril).
  • Fiesta del Ramo (13 de junio), Alles.
  • La Sacramental (Segundo sábado de agosto), Alles.
  • San Juan (24 de junio), Oceño
  • Fiesta de La Asunción (15 de agosto), Ruenes.
  • Fiesta de la Magdalena (22 de julio), Cáraves .
  • San Sebastián (20 de julio), Llonín.
  • San Justo (6 de agosto), Mier.
  • San Francisco (4 de octubre), Rozagás
  • San Fausto (13 de octubre), Trescares.
  • San Millán (12 de noviembre), Besnes .

Fuentes