Pensamiento educativo cubano

Pensamiento educativo cubano.

La Historia de la Educación, como rama imprescindible de la Pedagogía puede catalogarse como ciencia social, que permite el estudio de los problemas histórico- educativos del pasado a la luz de las situaciones socio-educativas presentes y futuras, por ello que se requiere una metodología cienciológica para la definición y sistematización de los fenómenos relacionados con la Historia de la Educación (figuras representativas del pensamiento educativo cubano y otros procesos histórico-educativos) y ofrecer una estructura flexible para diseñar tales investigaciones, que pueda adecuarse a las características del fenómeno que se estudie.

Importancia de las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales en cualquier país, pero particularmente en Cuba, tienen una importancia fundamental para la solución de los problemas colectivos, pero nunca alcanzarán ese objetivo si no están manejados con verdadera rigidez científica.

Por ello es que hoy se requiere un análisis profundo de cómo abordar las investigaciones, con rigor científico, que eliminen las características que hasta el momento se han detectado en los estudios de fenómenos, hechos, procesos, instituciones y figuras de la educación, cuyo análisis ha centrado su atención en describir, biografiar y relatar estos fenómenos, no revelándose los verdaderos aportes de las grandes figuras del pensamiento educativo en su contexto histórico y social y por tanto sus resultados no solucionan los problemas de la educación y de la escuela y mucho menos para la formación integral general de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes de Cuba.

Necesidad de elaborar una metodología cienciológica

Las investigaciones en el campo de la Historia de la Educación y especialmente en el estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano se observa que la generalidad de las investigaciones no presentan un estudio de los rasgos personológicos de las figuras, lo que no permiten conocer las interacciones individuales, personales con el contexto y la obra que producen.

En la mayoría de los trabajos analizados el estudio del contexto se realiza como formalidad metodológica, se presenta una larga exposición de la historia de la educación o de la cultura, a veces desde los griegos hasta la fecha tomados de textos universales o de enciclopedias, no se plantean ideas rectoras o tesis sobre la figura que guíen su análisis, lo que determina que el investigador quiera abarcar una gama de aspectos de la figura que impiden la unidad dialéctica del estudio que se pretende.

Al describir los aportes de la figura estudiada no siempre se realiza la adecuada valoración, pues si el investigador no se ubica primero en el contexto nacional o local en un período que abarque los años en que vivió la misma; no conoce los acontecimientos políticos y sociales más importantes, no puede penetrar en las principales ideas de la figura, el valor de los proyectos en que incursionó tal o más cual educador en una época dada; y muchas veces los investigadores suelen atribuirle a maestros y pedagogos aportes a la educación o al pensamiento pedagógico de ideas que no son novedosas o que realmente eran ya conocidas. A veces el investigador cree ver cosas donde realmente no existen y sin embargo pasa por alto otras que sí son verdaderos aportes de la figura objeto de estudio.

Otra deficiencia encontrada en el análisis se refiere a que la mayoría de los estudios de figuras no plantean un análisis cronológico, impidiendo relacionar cada momento de la vida de estos con los acontecimientos más importantes en el campo educativo, cultural, económico o político en que vivió. No brindan los momentos de más alta producción o actuación de la figura y al no partir del análisis cronológico, no pueden aportar una correcta periodización de su trayectoria.

La mayoría de las investigaciones analizadas no toman como punto de partida una situación socioeducativa actual para buscar sus referentes o soluciones en la obra o el pensamiento de las figuras estudiadas, tomando lo positivo y adecuándolo al contexto actual.

La propuesta de la metodología

La metodología cienciológica para el estudio de figuras del pensamiento educativo cubano es un proceso de elaboración que desde un enfoque filosófico, histórico, psicológico y pedagógico del problema, partiendo de un aparato cognitivo y un aparato instrumental, nos revela un estudio sistemático de la situación socio- educativa, abordando en su relación dialéctica tres contextos: presente, pasado (con sus elementos positivos y negativos) y futuro, partir del análisis de la situación socioeducativa actual, para buscar qué experiencias pasadas aporta la figura estudiada a dicha situación; cómo la retomamos en el presente y sobre esa base cómo se proyecta hacia el futuro. En todo el proceso se debe realizar el estudio desde lo descriptivo valorativo, lo analítico- valorativo hasta llegar a lo comparativo- valorativo.

Para que la metodología cienciológica cumpla con los referidos requerimientos, debe permitir organizar, planificar, y dirigir la actividad científica que persigue ofrecer un estudio que integralmente muestre la interacción que se da entre lo caracterológico de la figura y la contextualización de la misma, donde se reflejen globalmente aspectos económicos, sociales, históricos, psicológicos, culturales, pedagógicos educativos, que determinaron el desarrollo de la personalidad estudiada.

Se puede afirmar que desde esta conceptualización la metodología cienciológica permite una definición y sistematización del estudio de figuras representativas del pensamiento educativo al lograr la integración y globalización de todos los aspectos antes expuestos que posibilitan hacer trascender la personalidad estudiada desde su contexto histórico hacia el presente y el futuro.

Premisas necesarias para elaborar una metodología cienciológica

Entre las premisas necesarias para elaborar una metodología cienciológica se encuentran la elaboración de los fundamentos filosóficos, socio-históricos y pedagógicos la definición concreta del propósito que tienen las investigaciones de Historia de la Educación.

Las investigaciones de Historia de la Educación en su más alto sentido tienen como propósito analizar el presente educativo a la luz de los hechos del pasado, detectar los aspectos negativos y positivos, no repetir los primeros y tomar de modelo, actualizándolos, los segundos. Luego sobre la base de la experiencia, buscar nuevas respuestas a la situación socio-educativa, en vista, no solo del interés actual, sino también futuro.

El establecimiento de dimensiones generales que deben tenerse en cuenta en las investigaciones para el estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano y realizar el estudio teniendo en cuenta las fases: descriptivo-valorativa, analítico- valorativa y comparativo-valorativa.

De acuerdo a estos preceptos de sistematización, lo cienciológico radica en ofrecer un estudio que integralmente muestre la interacción que se da entre lo caracterológico de la figura y la contextualización de la misma y donde se refleje como los aspectos económicos, sociales históricos-lógicos, psicológicos, culturales, pedagógicos – educativos y orgánico-estructurales permiten un análisis histórico-pedagógico para el estudio de figuras del pensamiento educativo cubano.

Propiciar una interacción dialéctica, donde los principios de la filosofía de la historia orienten el proceso analítico, lo que le da su condición de análisis histórico, filosófico, psicológico y pedagógico.

Partir de un aparato cognitivo (categorías), y un aparato instrumental (métodos, procedimientos, medios), mediante el que se revele un estudio sistémico de la situación socio-educativa, abordando en su relación, dialécticamente los contextos en su relación presente, pasado (con sus elementos positivos y negativos) y futuro. Es decir, partir de la situación socio-educativa actual para buscar las experiencias pasadas de la figura estudiada, retomarlo en el presente y sobre esa base proyectar el futuro.

En todo este proceso se debe realizar el estudio desde lo descriptivo-valorativo, a lo analítico-valorativo y llegar hasta lo comparativo-valorativo.

Aspectos que caracterizan la metodología cienciológica

  1. Ofrece un estudio que muestra la interacción entre lo caracterológico de la figura y su contextualización.
  2. Permite una interrelación dialéctica, en el análisis filosófico, socio-histórico, psicológico y pedagógico.
  3. Parte de un aparato cognitivo (categorías) y un aparato instrumental (métodos, procedimientos, medios) que permite un estudio sistémico de la situación socio- educativa en su relación dialéctica de tres contextos: presente, pasado y futuro.
  4. En todo el proceso, el estudio debe realizarse desde lo descriptivo-valorativo, a lo analítico-valorativo y llegar a lo comparativo-valorativo.
  5. El tratamiento metodológico de esta metodología cienciológica en el estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano, demuestra que las investigaciones en Historia de la Educación tienen carácter pedagógico y no histórico.

Operacionalización del tratamiento metodológico

  1. El estudio debe partir de la búsqueda de soluciones a situaciones socio-educativas actuales.
  2. Debe valorarse si la personalidad seleccionada muestra los requisitos de una figura representativa del pensamiento educativo cubano.
  3. Debe sustentarse una Tesis de la figura que sirva de idea rectora para realizar el estudio.
  4. Contextualización de la figura en su espacio histórico-cultural.
  5. El estudio debe sustentarse en un cuerpo teórico categorial y legal de la Historia de la Educación, desde los enfoques filosófico, histórico y pedagógico.
  6. El estudio debe llevar una estructuración lógica de la figura (Cronología y Periodización).
  7. Se requiere de un proceso sistémico que muestre la lógica del estudio realizado.
  8. Los resultados deben aportar la solución de la situación socio-educativa actual que provocó tal estudio, es decir, debe tener aportes al modelo educativo cubano.
  9. Las conclusiones deben, desde lo comparativo-valorativo, caracterizar los aspectos positivos y negativos de las concepciones educativas de la figura y comprobar la tesis asumida en el estudio realizado.

Fuente

  • Dolores Pérez Silva S. y col. (2008) ” Elaboración de una metodología cienciológica para las investigaciones de figuras representativas del pensamiento educativo cubano” En Revista Varela, Número 21"Personalidades y pedagogía". Septiembre-Diciembre/2008. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. Villa Clara. Cuba.