Picris willkommii

Picris willkommii
Información sobre la plantilla
Porjhjhv.jpg
Nombre Científico: Picris willkommii
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Asterales
Familia:Asteraceae

Picris willkommii. Planta perenne, muy versátil, colonizadora, en peligro de extinción, que pertenece a la familia de las Asteráceae.

Características

Porte: Hierba anual, que presenta látex blanco y alcanza un altura de hasta 1,5 m.

(Tallo y Hoja)

Hojas: en los tallos, alternas, dentadas de 15 cm de largo X 3.5 cm de ancho y con pelos gloquidiados.

Inflorescencia: en capítulo ligulado, solitario, sobre pedúnculos conbrácteas foliáceas.

Flores: liguladas, amarillas, con los ápices de los dientes purpúreos, con tubo de 3-4.5 mm y limbo de 8-9 mm; las flores externas frecuentemente de color violácea.

Fruto: aquenio dimórfico, velloso con 2 filas de pelos de 4,5-6 mm, plumoso y blanco.

Distribución geográfica

Especie que ocupa un área geográfica muy reducida en el suroeste de la Península Ibérica. En España vive en los alrededores de Ayamonte (Huelva) y en Portugal, cerca de Castro Marín.

Hábitat

Habita en los herbazales primaverales, sobre limbos y margas por debajo de los 60 m de altitud. Tambien como hábitat secundario, coloniza las partes altas de los esteros, sobre sustratos salitrosos.

Biología

Flores hermafroditas polinizadas por Himenópteros, Dípteros y Lepidópteros. Los aquenios más externos del capítulo (unos 13), que carecen de vilano plumoso, quedan encerrados parcialmente en las brácteas externas, por lo que éstos se dispersan cuando el capítulo se seca y se desprende de la planta madre, bien de forma espontánea o bien adherido al pelaje de los animales.

(Flor)

El resto de los aquenios (unos 40) son los que tienen vilano, y su dispersión es por el viento. Se ha observado que orugas de lepidópteros, posiblemente polillas, se alimentan de los ovarios en desarrollo y de los frutos de esta planta que, sobre todo en las poblaciones de los esteros, afecta a más del 80% de los capítulos. Dentro del capítulo, parece que las orugas prefieren los aquenios internos.

Propagación

La propagación es por semillas. La especie se reproduce sexualmente. Las semillas germinan en octubre-noviembre, y el desarrollo vegetativo de la planta se extiende hasta mediados de junio. La floración comienza a mediados de marzo y termina a finales de junio. La fructificación se inicia a finales de abril y se extiende hasta mediados de junio.

Manejo

Mediante siembra bajo condiciones controladas, resulta sencillo y poco exigente, siendo fácil la recolección y manipulación de aquenios, con altos porcentajes de germinación, de supervivencia de plántula, y de planta trasplantada a maceta y desarrollada en laboratorio y a la intemperie, mostrando además elevada tolerancia y grado de adaptación a condiciones diversas, incluso a situaciones de estrés.

Plantas acompañantes

-Anagyris foetida.

-Asparagus albus.

- Atriplexglauca.

-Tymbra capitata.

-Hyparrhenia hirta.

-Lavatera trimestris

-Foeniculum vulgare.

- Stipacapensis.

Principales amenazas para la persistencia de la especie

  • Abandono de los sistemas agropecuarios extensivos seculares en la zona y sustitución de los mismos por cultivos intensivos o cambio de uso a forestal de bosque o matorral, o cualquier otra modificación que implique ruptura de la dinámica cíclica que ha venido caracterizando a dichos cultivos de secano tradicionales.
  • Ausencia de valores añadidos generalizados (ornamentales, alimenticios, [[cultural]es u otros) de la especie y de su hábitat (ruderal), que pudieran facilitar la aplicación de medidas de protección conjuntas.
  • La depredación de los frutos (aquenios) por orugas también puede limitar el proceso de regeneración de la especie.

Medidas de conservación

-Divulgación integrada de la especie por su valor ecológico, paisajístico y cultural.

-Creación de un banco de germoplasma para preservar la especie cuyo objetivo es la conservación de la biodiversidad a largo plazo; es decir el material vegetal vivo, reproducible, que trascienda en el tiempo y que sobreviva a eventos destructivos.

-Impedir los vertidos sobre las laderas de los cerros donde habita la planta . También evitar la urbanización hacia el área ocupada por las poblaciones de la especie.

-Controlar el pastoreo en las laderas del cerro.

-Diseño y desarrollo de estrategias y planes que establezcan las garantías suficientes para su conservación

Fuente