Pirámide de Pueblito

Pirámide de Pueblito
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Piramidepueblito.jpg
Pirámide de Pueblito
Descripción
Localización:municipio Corregidora, ciudad de Querétaro, México.
Uso inicial:centro cívico ceremonial
Uso actual:monumento
Datos de su construcción
Inicio:su construcción probablemente se inició hacia el año 700 d.C


Pirámide de Pueblito. Conocida así por la ubicación cercana al nombre del lugar donde se encuentra a 6 u 8 kilómetros de la ciudad de Querétaro, en el municipio de Corregidora México.

Historia

En su tiempo de gloria este lugar fue un centro cívico y ceremonial que durante la época prehispánica concentro una población importante en Mesoamérica. Aquí se han encontrado importantes vestigios como esculturas, lápidas, grifos calendáricos y diversas figurillas. Su desarrollo data del primer milenio de nuestra era.

Durante muchos años el sitio estuvo expuesto a los agentes climáticos y a la creciente intervención humana, lo que propició un gran deterioro. De hecho, hace unos años se registraron numerosos casos de saqueo ya que no había ningún tipo de control, hasta 1995 que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comienza a realizar trabajos y logra controlar casi la mitad de la superficie y rescatar algunas piezas, mismas que se encuentran en el Museo Regional y en colecciones registradas.

Arquitectura

Desde la Plaza de la Danza se observa en toda su magnitud la principal estructura del sitio, el Basamento Piramidal o Pirámide. Para su edificación fue necesario nivelar el terreno por medio de la construcción de una gran plataforma cuadrada cuyas medidas máximas son 112.50 metros en su lado sur y 115.00 metros en su cara oriente. Presenta tres etapas constructivas claramente definidas y que corresponden a tres etapas de ocupación culturalmente diferentes.

Los muros de fachadas fueron construidos utilizando piedras de basalto vesicular, combinado con sillares de arenisca y calizas pequeñas. Las fachadas fueron recubiertas por una capa de estuco, la cual estuvo pintada en su momento con colores rojo, ocre y azul. Su construcción probablemente se inició hacia el año 700 d.C., alcanzando su mayor esplendor arquitectónico entre los años 900 y 1,000 d.C.

Particularidad

La construcción de una casa habitación en su cima, conocida como El Fortín. Su edificación se realizó hacia el año 1886, alterando la parte superior de la pirámide de manera irreversible, ya que de haber existido alguna construcción prehispánica, esta fue destruida.

Plaza de las Esculturas

Hacia el sureste del basamento piramidal se localiza la Plaza de las Esculturas. Su nombre proviene del hallazgo de numerosos fragmentos de escultura en piedra, procedentes de los derrumbes de construcciones que rodeaban a la Plaza. Arquitectónicamente es una gran plaza de forma rectangular rodeada por plataformas en sus costados sur, oriente y norte, generando una percepción en quien se encuentra al centro de ella de una plaza hundida. La plaza es el resultado de la primera nivelación del terreno, teniendo por dimensiones 70 metros por 60 metros. Cada plataforma se comunica con la plaza por medio de escalinatas.

Salas con Columnas

Sobre las plataformas oriente y norte se construyeron largas Salas con Columnas de madera, también llamadas palacios en sitios como Tula y Chichén Itzá. Esta serie de columnas sirvieron para sostener una techumbre cuya fachada abierta hacia el centro de la plaza, fue decorada con escultura en piedra. Las salas con columnas son una aportación Tolteca a la arquitectura de Mesoamérica.

Sala con Cuatro Altares

Sobre la plataforma oriente se descubrió una Sala con Cuatro Altares en su interior, en tanto la plataforma norte es diferente, siendo una Sala con una Banqueta, la que precedía a una habitación cerrada con un altar en su interior. En ambos casos los muros interiores estuvieron decorados con placas de piedra en relieve cuya iconografía muestra escenas de personajes históricos, guerreros y símbolos identificados con la cosmovisión tolteca. Frente a cada uno de los altares, había igual número de grandes braseros de cerámica con forma de “reloj de arena”. Asociados a estos se encontraron ofrendas de punzones de hueso, figurillas de barro cocido y en piedra, así como puntas de proyectil talladas en obsidiana, sílex y riolita.

Véase también

Cerrito de Querétaro.

Investigaciones

Durante las excavaciones e investigaciones realizadas se han recuperado 13 cráneos, 18 mandíbulas y diversas vértebras cervicales y dientes. Los restos corresponden al sexo masculino, en un rango de 18 a 35 años.

Enlaces relacionados

Fuentes