Política linguística

Política linguística
Información sobre la plantilla
Política linguística.jpg

Las políticas lingüísticas son decisiones tomadas por autoridades nacionales o supranacionales sobre el uso, enseñanza–aprendizaje, e incluso sobre la prohibición del uso de lenguas.

Reseña

En los tiempos del imperio romano, el proceso de romanización tuvo un fuerte componente de política lingüística manifestada o tácita, pues aunque no existía impedimento legal para comunicarse en su propio idioma el dominio del latín era, entre otras cosas, una condición sine qua non para poder acceder a la cultura romana y los cargos públicos.

Algo parecido ocurriría más tarde con el árabe bajo el imperio musulmán. Y la hispanización de gran parte de América Latina y la actual situación lingüística en este continente tampoco puede explicarse sin un componente de política lingüística más o menos pronunciada, y más despiadada que en los casos anteriores, pues ya Colón, al zarpar para el nuevo mundo, llevaba en sus carabelas traductores de griego, latín, árabe y hebreo, lenguas que él creía podrían ser útiles para la comunicación con los pueblos con quienes se encontraría en el camino hacia lo que él siempre pensaba era la India, ejemplo este de planificación lingüística.

Lo nuevo en cuanto a la política lingüística es más que todo el gran interés público que viene despertando a lo largo de los últimos años y el creciente papel que ocupa en el mundo académico, lo que se expresa en la publicación de un gran número de artículos y libros dedicados al tema. La política lingüística es cada vez más un tema a tomar en consideración no solamente en relación con los procesos internacionales, nacionales, regionales y locales de toma de decisiones sino también en empresas, instituciones y organizaciones públicas o privadas.

Objetivos

La existencia de las políticas lingüísticas tiene determinados objetivos, entre los cuales se encuentran los siguientes:

  • Establecimiento de derechos lingüísticos
  • Protección de lenguas
  • Regulación del uso de algunas lenguas

Es decir, favorecer, proteger o prohibir una o varias lenguas en un territorio dado a través de estatutos, leyes, reglamentos o decretos.

Tipos

Las políticas lingüísticas se dividen en tres tipos:

  • Asimilación: Las políticas lingüísticas de tipo de asimilación se refiere a disminuir las minorías lingüísticas y favorecer la unidad nacional. Estas pueden incluir la prohibición del uso de las lenguas miniatura; la exclusión o devaluación de los hablantes de una lengua.
  • Promoción de la lengua oficial: Se presenta en regiones que tienden al monolingüismo cuando hay más de una lengua; lo cual no significa que exista el menosprecio de las otras lenguas sino que la lengua oficial se considera “de prestigio”. Tal es el caso de Estados Unidos donde existen familias o regiones en las que no solo se habla inglés sino también la lengua del país de procedencia de los padres, por ejemplo. Sin embargo, los hijos (por establecer algo) prefieren hablar inglés, el cual es considerado como “de prestigio”.
  • No intervención: Se presenta la utilización de todas las lenguas existentes en un entorno. No hay políticas de rechazo ni de protección pero, aun así, la lengua dominante se favorece.

Subdivisiones

  • Sectoriales: Se refiere al uso de la lengua en distintos sectores. Como ejemplo, normalmente se da en sectores educativos o de administración pública. Así, se comprende que en la UNAM, algunas carreras o divisiones académicas requieran que su población aprenda algún idioma en particular como requisito de titulación a diferencia de otras.
  • Encaminadas al Bilingüismo, Trilingüismo o Multilingüismo: A su vez, se dividen en las no territoriales y las territoriales.
    • No territoriales: son las que están encaminadas a los derechos de protección individuales o que reconocen los derechos de cualquier individuo de una comunidad que hable una lengua diferente.
    • Territoriales: son del mismo tipo de políticas lingüísticas pero no en todo el país sino solo en ciertos territorios.
  • Estrategias de Multilingüismo: Favorecer la igualdad lingüística de los hablantes de varias lenguas para favorecer el intercambio cultural, educativo y comercial. Tal es el caso de Europa: los habitantes, en varios países, son motivados para aprender más de una lengua y en el caso de los profesionistas o casos de movilidad estudiantil, estos deben llenar un Pasaporte Lingüístico en el que informen cuántos idiomas hablan y qué nivel de dominio tienen de cada uno de ellos.
  • Tipos mixtos: Para explicar los tipos mixtos, se categoriza lo siguiente:
    • No intervención: con protección de ciertas minorías.
    • No intervención: con un idioma oficial; asimilación de ciertas minorías. Como en el caso de los países africanos.
    • Promoción de la lengua oficial: estatus diferenciado para las minorías. Por ejemplo, en Guatemala, el español es la lengua oficial y a los que hablan maya se les reconoce como diferentes.
    • Promoción del idioma oficial: estatus diferenciado para las minorías. Por ejemplo, en Quebec, Canadá: La asociación de Quebec, la francofonía comenzó en Quebec y no en Francia.
    • Promoción del idioma oficial: políticas sectoriales para las minorías.
    • Promoción del idioma oficial: política de asimilación – protección de ciertas minorías.

Fuentes

  • Aguilera Martín, Juan Antonio. Política y planificación lingüística: conceptos, objetivos y campos de aplicación. Interlingüística, ISSN 1134-8941, Nº. 14, 2003, págs. 91-96.
  • Bergenholtz, H. and S. Tarp. 2005. Política lingüística: Conceptos y definiciones. In Canadian Translators, Terminologists and Interpreters Council (eds). Fifth symposium on translation, terminology and interpretation in Cuba and Canada. http://www.cttic.org./e_publications.htm.