Polilla minadora de la hoja

Polilla minadora de la hoja
Información sobre la plantilla
Polilla minadora.jpg
Insecto que causa daños en jardines y granjas agrícolas.
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Lepidoptera
Familia:Tortricidae

Polilla minadora de la hoja. Insecto que de manera sorprendente causa con frecuencia grandes daños en jardines y granjas agrícolas. Sobrevive al invierno en la forma de un gusano desarrollado en las grietas de la corteza del tallo o en otros refugios. En primavera, al final del largo progreso de crisálida las primeras polillas aparecen hacia finales de Abril, pero puede variar dependiendo del área y del año.

Organismo causal

Polilla minadora de la hoja de la pera (Leucoptera scitella zel.) (Leucoptera malifoliella O.G. Costa)

Incidencia e importancia

Cada año y en cada área productiva aparecen diferentes especies de polillas minadoras y dañan la fruta en los territorios productores de Europa. Sus formas de vida y daño ocasionado son bastante parecidas unos a otros pero en la mayoría de los casos el tamaño y forma de los agujeros son específicos de cada especie. Los siguientes pertenecen a la gran familia de las polillas minadora de hoja que causa daño en las plantaciones de manzana. La ampolla de la polilla en la hoja de la pera llama la atención por que se multiplica infinitas veces. Puede encontrarse entre sus plantas huésped, la manzana, la pera, las frutas con hueso, las especies de sorbus y crataegus.

Síntomas

Produce un agujero circular o un canal de 1-2 cm de diámetro. Los síntomas aparecen como un lunar que se ensancha al desarrollarse el gusano. El lunar crece en círculos que se ensanchan hasta producir un canal. El agujero donde permanece la larva, crece constantemente. Es marrón verdoso pero cuando la larva lo abandona se pone marrón oscuro con bordes grises claros. La destrucción del mesofil de la hoja provoca una caída previa en masa de la hoja que disminuye considerablemente la superficie de asimilación, debilita la habilidad vegetativa del árbol y puede desencadenar efectos negativos diferentes y provocar un adelantamiento de la maduración de la cosecha del año siguiente.

Ciclo vital

Se desarrollan dos o tres generaciones de insectos. La polilla pasa el invierno en las partes leñosas del árbol o entra las hojas caídas, secas en forma de crisálida, en un capullo blanco. El enjambre de polillas a menudo coincide con el florecimiento de la manzana. Esto hace que las técnicas de protección sean más difíciles. La hembra pone los huevos uno por uno, en la superficie del derecho de la hoja desde donde la larva directamente agujerea hasta la hoja. El desarrollo completo se produce debajo de la epidermis, en un canal cuyo diámetro crece incesantemente. El gusano sale a través de una ranura de la epidermis superior y desciende a lo largo de un hilo. Busca un lugar adecuado para convertirse en crisálida sobre la parte leñosa. En el caso de una infección fuerte, masiva, el lugar para convertirse en crisálida puede ser la hoja, el rabillo de la fruta o el cáliz.

Control

El control agrotécnico puede llevarse a cabo durante la poda y el cuidado del árbol mediante la destrucción de las partes cortadas y las hojas caídas. La pulverización al final del invierno debilita la masa de insectos hasta un límite por lo que este tipo de protección no garantiza una solución completa. La aplicación de químicos con un efecto profundo y que obstaculizan la síntesis de quitina es razonable en estos casos. Se puede observar la plaga de polillas con la ayudas de trampas de feromón. Si el número de especies alcanza un nivel crítico (más de 50 polillas en cada trampa en una semana) es adecuado aplicar métodos de control antes de la fase de la puesta de los huevos. Con esta técnica un simple pulverizado puede producir resultados satisfactorios en cada generación, principalmente en el caso de la generación de verano. Contra la plaga de polilla puede usarse de forma efectiva y exitosa piretroides y combinaciones de ellos (Alfametrin, Lambda-cihatlorin, Deltametrin, Fenpropatrin, Permetrin +Tetrametrin + PBO, Cipermetrin + Clorpirifos). Una vez que las larvas se han introducido en la hoja son difíciles de alcanzar por lo que químicos con Dimetoato, Endosulfán, Fosfamidon o contenido en Metomil pueden usarse de manera eficiente contra la primera fase. En el caso de técnicas con abejas respetuosas con el medio ambiente el Bacilo thuringiensis es también efectivo cuando se aplica simultáneamente con los químicos que impiden la síntesis de quitina (Triflomuron, Teflubenzuron).

Fuentes