Portal:Panorama Mundial/SOCIEDAD/2016-06-24

“La Universidad no está exenta de la violencia de género”

LA HAINE.org 10 de junio del 2016 ESPAÑA

Argentina, Anti Patriarcado

Mario Hernández

Es un ámbito más donde se reproducen estas prácticas". Entrevista con Alejandra, consejera directiva de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

-Mario Hernández: Con Alejandra, consejera de la Facultad de Ciencias Sociales. Hace unos días atrás, previamente a la movilización del viernes bajo la consigna "Nos queremos vivas, a todas" se produjo un intento de secuestro en la plaza Houssay, donde están las facultades de Medicina, Ciencias Económicas y Sociales, un hecho que no fue una novedad, recordemos que en la Facultad de Ciencias Económicas hay una estudiante desaparecida desde hace más de diez años: Florencia Penacchi. Y recordemos también que hace unos años tuvimos una situación muy delicada en la sede de la Facultad de Psicología en la calle Hipólito Yrigoyen en el barrio de Once, y luego hubo denuncias también en el IUNA por este tipo de situaciones. También en la Facultad de Ciencias Sociales en la calle Santiago del Estero, se han sucedido una serie de hechos de violencia y acoso contra las estudiantes que me gustaría que nos comentes.

-Alejandra: Efectivamente, lo que estás enumerando son hechos que atraviesan a la Universidad de Buenos Aires y como manifestamos desde nuestra organización y en cada facultad donde intervenimos, la Universidad no está exenta de la violencia de género sino que es un ámbito más donde se reproducen estas prácticas que afectan cotidianamente al conjunto de las mujeres.

Como bien dijiste, en la Facultad de Psicología tenemos el antecedente de hace algunos años cuando hubo una red de trata operando en el barrio de Once, es una manera que tienen de accionar, merodean facultades, colegios, lugares donde hay una gran concentración de estudiantes mujeres. En la facultad de Psicología en esa oportunidad fueron las estudiantes y docentes las que se organizaron para denunciar el accionar de la red de trata, se movilizaron a la comisaría, lograron incluso que se traslade del cargo al comisario que estaba aparentemente implicado, también denunciando las responsabilidades políticas del Estado, porque sabemos que las redes de trata operan en complicidad y con el amparo de distintos sectores del Estado como la justicia, la policía y el poder político.

En Sociales el año pasado tuvimos una situación similar, varias compañeras a partir de una estudiante que hizo una publicación en los grupos de la facultad en Facebook contando cómo un tipo se le acercó a las 11:00 de la noche, cuando salía de la facultad y le propuso un trabajo de promotora, algo muy extraño; a partir de esa publicación otras compañeras comentaron que habían pasado por la misma situación y ese es el modus operandi de una red de trata, un tipo, de noche, merodeando el barrio de Constitución ofreciendo trabajos de mucho dinero para lo que significaba la tarea, incluso a una compañera este tipo llegó a forcejearla intentando meterla en el auto. Ahí también fuimos los estudiantes los que nos movilizamos para hacer llegar a las autoridades la situación.

Esto nos trae a este caso que pasó en Plaza Houssay. La estudiante de Medicina relata en un audio, cómo un tipo la agarró amenazándola de muerte, la intentó meter en un auto y gracias a alguien que pasó por ahí que distrajo al hombre, pudo escaparse y salir corriendo a pedir ayuda.

Somos las estudiantes las que sufrimos este tipo de situaciones y estamos totalmente desprotegidas por los responsables que son las autoridades de las facultades, que son quienes deberían ocuparse de que los estudiantes cursemos en condiciones, de que los trabajadores también y proteger la integridad física de cada uno de los y las compañeras que asistimos a las distintas facultades.

- Frente a estos hechos, ¿Qué actitud han adoptado las autoridades de la Universidad, las fuerzas de seguridad? Porque en el caso de Florencia Penacchi incluso en algún momento se involucró a un personaje que después apareció en una foto con el actual Presidente de la Nación y su señora en Cancún. Situación que nunca se aclaró, me estoy refiriendo a Martins, siendo que Florencia Penacchi también era empleada del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

- Vengo de la Facultad de Sociales, donde tuvimos un intercambio con las autoridades sobre otro caso de violencia que ocurrió allí. Pero concretamente sobre este caso de las redes de trata operando sobre Plaza Houssay, las autoridades de Medicina, de Económicas y de la UBA en general, no dieron ningún tipo de respuesta, de hecho es una de las exigencias que marcamos constantemente cuando surge algún caso de violencia donde hay alguna compañera que sufre algún tipo de ataque. Las autoridades deben garantizar la integridad de las personas que asisten a las casas de estudios, sin embargo, hacen oídos sordos y no ofrecen ningún tipo de salida.

Esto de la seguridad es interesante plantearlo, porque nosotros no creemos que la solución sea más policía, de hecho la policía como institución son los que consumen, fomentan, amparan y permiten que las redes de trata funcionen como si fuesen un kiosquito más. Muchos de los prostíbulos donde hay pruebas de que hay mujeres víctimas de la explotación sexual a partir de las redes de trata, funcionan con la complicidad del Gobierno de la Ciudad, de la Policía y sectores judiciales. Los Centros de estudiantes de Económicas y Medicina que están dirigidos por la Franja Morada, que es el sector político que dirige la UBA, fue a pedir más policía, pero nosotros entendemos que esa no es la salida porque son los mismos sectores implicados.

- ¿Qué proponen?

- Lo que nosotros remarcamos es que el Consejo Superior a partir de lo que fue la primera movilización de "Ni una menos", en el Rectorado se aprobó un Protocolo de intervención en casos de violencia de género. Esto pasó a fines del año pasado y hasta hoy no fue implementado.

- Dejando de lado que apañaron y cubrieron a un violento, como el decano de Ciencias Económicas, denunciado por su mujer y que luego tuvo que renunciar, lo que es de resaltar es un avance importante en la conciencia, la valentía de parte de las mujeres. La movilización del viernes pasado fue una demostración cabal de eso. Pero desde el lugar de las autoridades nacionales, se ve una actitud parecida a la de las autoridades universitarias, porque el presupuesto con el que cuenta el Consejo Nacional de la Mujer es ridículo, el 0,0055%, o sea 4,50 pesos por mujer, por otro lado, la Ley de patrocinio jurídico gratuito que propuso el senador Abal Medina y fue aprobada por unanimidad en noviembre del año pasado, jamás se implementó. Esto sabiendo que la denuncia en la comisaría es el inicio de un oneroso proceso judicial que debe ser costeado por la propia víctima que ya se encuentra en un estado de vulnerabilidad. Otro proyecto que tampoco avanza es la llamada Ley "Brisa", que prevé una asignación para los hijos de las mujeres asesinadas. Así podríamos seguir. Veremos si Fabiana Túñez, responsable del Consejo Nacional de la Mujer, presenta como dice, un Plan nacional contra la violencia de género y marca una tendencia para empezar a concretar algunas de estas cuestiones. Porque claramente se ha avanzado en concientización y valentía pero en el terreno concreto no se ha avanzado y los feminicidios han aumentado, 225 el año pasado y en lo que va de éste ya se relevaron 235, esto deja en claro que desde el punto de vista concreto no se está a la altura de las circunstancias.

- La movilización del año pasado del 3 de junio fue una reacción popular ante un flagelo social que sufren las mujeres constantemente. La movilización puso en agenda los reclamos de las mujeres. Del año pasado a éste, ni el gobierno anterior y mucho menos éste dieron una salida a esta problemática. Miles y miles nos movilizamos en todo el país y, efectivamente, los casos aumentaron, se visibilizó aún más y los feminicidios son moneda corriente. Y queremos remarcar que los feminicidios son el eslabón final de una larga cadena que parte desde el propio Estado. Y hay que remarcar las responsabilidades políticas, y cuando hablamos del Estado hablamos de cada una de sus instituciones y sus representantes, no es una cuestión de un gobierno sino que reproducen una lógica de relación cultural que necesita tener a las mujeres con la cabeza gacha y por eso en la Universidad pasa lo mismo.

Esto de las leyes es un punto importante, hay distintas leyes presentadas por distintos sectores políticos, que algunas tienen más limitaciones que otras. Hoy en día, por ejemplo, la Comisión de la Cámara de Diputados que debería tratar proyectos que tienen que ver con la violencia hacia la mujer o cualquier reclamo de las mujeres, que es la Comisión de mujer, niñez, adolescencia y familia no funciona, estamos a mitad de año y la comisión no se ha reunido nunca. Y está presidida por Julián Dindart, que fue asignado por el bloque del radicalismo y avalado por todos los sectores políticos, que es conocido porque cuando fue ministro de salud de la provincia de Corrientes estuvo en contra del aborto no punible en dos casos de niñas que habían sido violadas y habían quedado embarazadas, eso entre otras declaraciones homofóbicas. Ese personaje es quien encabeza la Comisión de mujer en la Cámara de Diputados.

- Además una Comisión de mujer presidida por un hombre y con estos antecedentes es algo bastante raro. Ya que tocaste el tema del aborto, no quiero dejar pasar el caso de Belén, la chica tucumana, porque es un caso que ilustra la criminalización del aborto y la falta de una perspectiva de género en los fallos judiciales. Porque como mencionaste, el otro eslabón importante es la justicia, una justicia misógina y machista.

- No solo es misógina, machista y patriarcal, sino que es clasista, porque la justicia opera para un sector social en particular, Belén es el nombre ficticio de una joven tucumana que hace dos años llegó al hospital de Clínicas de Avellaneda de la Provincia de Tucumán con una hemorragia interna y en vez de recibir la asistencia que necesitaba porque se estaba desangrando, fue acusada de matar a su hijo, le pusieron un feto en la cara al que nunca se le hizo un ADN para saber si era de ella.

Es un caso que tiene una serie de irregularidades, ella sufrió maltratos de todo tipo, esto sucedió hace dos años, bajo el gobierno de Alperovich, y durante ese tiempo Belén esperó su condena presa, a diferencia de otros casos como, por ejemplo, el de Marita Verón, donde todos los acusados esperaron su condena en libertad y encima después fueron absueltos en primera instancia.

Belén estuvo en una cárcel durante dos años y hoy el gobierno de Juan Manzur y la justicia tucumana decidieron darle ocho años más simplemente por tener un aborto espontáneo, que ni ella sabía que lo tenía. Es un caso, como bien dijiste, de criminalización del aborto pero hacia un sector en particular, es la regimentación, el disciplinamiento y la criminalización de las mujeres pobres, jóvenes y trabajadoras.

Hoy el aborto para muchos sectores es un tema polémico que quizás no habría que debatir, pero el aborto es una realidad y cientos de mujeres jóvenes y niñas mueren por realizarse abortos clandestinos. Insisto en el tema del sector social, porque la mujer que tiene los recursos puede acceder a una clínica privada y practicarse un aborto en condiciones óptimas, las que no pueden hacerlo se mueren. Es una pelea de las organizaciones de mujeres y que particularmente nosotras venimos dando hace años, el proyecto que presenta la Campaña nacional por el aborto que lleva diez años siendo presentado constantemente para que por lo menos se discuta, ha sido cajoneado por todos los gobiernos que pasaron.

Además, en cuanto a lo de la justicia, otro caso reciente es el de una niña wichí en Salta, de doce años que padece un cuadro de desnutrición, retraso mental, que fue violada por 8 personas, quedó embarazada y la justicia y el Estado de Salta le negaron el aborto no punible, incluso incumpliendo el fallo F.A.L de la Corte Suprema que establece el aborto no punible y lo único necesario era la declaración de una mujer para poder practicárselo y que no sea penalizada.

Provincias como Tucumán y Salta incumplen este fallo y tienen protocolos restrictivos, por ejemplo, en Tucumán hay un protocolo que establece que solo la mujer que fue víctima o algún pariente muy cercano son los únicos que pueden efectivamente hacer el pedido del aborto, pero en un plazo de doce semanas.

Este caso es significativo también porque esta niña fue violada en noviembre del año pasado y esto está saliendo a la luz ahora, se le negó el aborto no punible, se le practicó una cesárea porque el feto tenía malformaciones craneanas, incluso con el riesgo de que afecte su vida porque tiene una afección pulmonar. Los propios médicos dijeron que no tenía ninguna posibilidad de vida. Esto también demuestra como la justicia actúa para un sector en concreto y que criminaliza y regimenta a las mujeres trabajadoras constantemente.

- ¿Quieres agregar algo más?

- Sí, en relación a Julián Dindart, quien preside la Comisión de Mujer de la Cámara de Diputados, nosotras desde el FIT y el PO, con nuestra diputada por la provincia de Mendoza que es Soledad Sosa, hicimos un pedido al Presidente de la Cámara de Diputados para que se lo remueva de su cargo porque entendemos que un tipo con estas características, que está totalmente en contra de los intereses de las mujeres, no puede presidir esa Comisión.

Ese pedido no fue escuchado y es por eso que esa Comisión hoy no se reúne y no discute estas problemáticas. Mientras que en la segunda movilización por "Ni una menos", en su primer aniversario, fuimos nuevamente miles y miles de trabajadoras y trabajadores, mujeres, niñas y hombres que salimos a la calle porque entendemos que motivos nos sobran.

Nosotros, si bien damos la batalla institucional, en las facultades, en el Congreso, en los distintos ámbitos, entendemos que la única forma de que los reclamos de las mujeres se lleven adelante o de conseguir las conquistas que estamos reclamando va a ser a partir de la organización independiente de las mujeres, del Estado y la Iglesia que son los principales responsables en todo caso de violencia de género.

Selección en Internet: Melvis Rojas Soris

Días sin escuela

DIAGONAL 15 de junio del 2016 ESPAÑA

La segregación en la educación se combina para mal con las desastrosas cifras de desempleo juvenil

Daniel Rato

Desde hace unos años, cada vez que se dan a conocer los datos de Eurostat sobre abandono escolar temprano –que recoge la edad comprendida entre los 18 y los 24 años– los titulares en los medios suelen coincidir: “España, líder de la UE en abandono escolar prematuro” o “La tasa de abandono escolar temprano baja del 20% por primera vez en España”.

Ambos titulares no dejan de ser ciertos, ya que este porcentaje no ha parado de descender desde 2008 –de un 31,7% en 2008 hasta un 19,97% en la última encuesta de población activa–, pero aún queda muy lejos de la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 11%, siendo España, por delante de Malta y Rumanía, el líder en esta tasa.

Las razones que explican estas cifras no son sencillas. Para empezar, las medias de los países que se publican y difunden provocan que se iguale a todos los territorios bajo una misma cifra, ocultando así unas desigualdades que sería conveniente visibilizar. Según Jurjo Torres, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidade da Coruña, la media hace que “los ricos no parezcan muy ricos y los pobres no parezcan muy pobres.

Cuando miras por comunidades, lo que se encuentra es un fenómeno. Las comunidades ricas tienen menos abandono, mientras que las pobres lo tienen mayor, algo que habría que cruzar con cómo están creciendo los niveles de pobreza o de empleo precario en esas zonas”.

Comparando los números de abandono escolar con los del PIB per cápita, se ve cómo en regiones como Extremadura (16.166 euros) y Andalucía (17.263 euros) la tasa de abandono está por encima de la media. En el lado contrario, Euskadi (30.459 euros) o Navarra (28.682 euros) no llega al 10%.

Esta idea de centrarse en los casos más específicos para combatir la desigualdad es la que se defiende también desde movimientos a favor de la educación pública. “La prevención del abandono escolar temprano pasa por ir a la raíz”, aclara Sandra Villa, portavoz de Mareas por la Educación Pública. “Tener un seguimiento mucho más cercano de lo que les pasa a nuestros alumnos y alumnas, tener medidas de atención a la diversidad reales, provocar un descenso de la ratio [proporción de estudiantes por docente] y aumentar el profesorado”.

Y es que, tal y como señala el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), existen datos que apuntan a la existencia de una relación inversa entre capacidad económica de la familia y abandono escolar temprano, creándose una situación de desigualdad que afecta de manera principal a los centros de educación públicos. Y no solo en cuestiones de abandono escolar. El mismo informe hace constatar que los estudiantes en España tienen una menor probabilidad de tener bajo rendimiento escolar cuando asisten a colegios concertados y socioeconómicamente favorecidos.

Para Sandra Villa, los centros públicos “están sobrecargados y la mayor parte de los alumnos que tienen necesidades pueden ser parte de aquellos que en el futuro tengan un abandono temprano, ya que desde los primeros años de educación están siendo discriminados, al contar con menos recursos. Y yo creo que esto es totalmente intencionado”, afirma haciendo referencia a las políticas educativas llevadas a cabo por el Partido Popular, que han tenido su representación en la polémica Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), promovida y aprobada en solitario.

En una línea similar, Carmen Rodríguez, doctora en Pedagogía en la Universidad de Málaga, critica cómo la política “quiere obtener resultados muy rápidos” y de esta manera “no se aplica aquello que sería de utilidad”. Carmen Rodríguez forma parte también de un grupo de profesionales de la educación que ha impulsado un ‘Documento de Bases para una nueva Ley de Educación’, un decálogo de ideas elaborado junto a colectivos sociales, organizaciones sindicales, sindicatos de estudiantes, asociaciones de madres y padres y partidos políticos como PSOE, IU, Podemos y Esquerra Republicana, que va en dirección opuesta a la última ley de educación, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

En su opinión, con la crisis y con la LOMCE “se ha empeorado muchísimo la desigualdad y va a haber mucho más fracaso escolar. No se ha mejorado en nada el sistema educativo para hacerlo más flexible y compensatorio”.

Más burbuja, más abandono

Coincidiendo con los años de hinchazón de la burbuja, las tasas brutas de graduados en ESO alcanzaron las cifras más bajas de los últimos 15 años. Desde el curso 2004-05 al 2007-08 la tasa de graduados en la ESO no pasa del 69%, volviendo a recuperarse con la explosión de la crisis económica, llegando casi al 77% en el curso 2013-14. La perspectiva de un buen salario, sumada a unos estudios que no les motivaban, suelen ser las razones habituales por las que se daba este abandono.

“Aquí en Galicia, algunos aún recordamos durante la época del narcotráfico cómo los propios chavales decían que lo que ellos querían era ser narcotraficantes”, apunta Jurjo sobre la situación vivida en la Galicia de los 90. “Lógicamente vivían de puta madre y tampoco les ocurrían muchas cosas si les pillaban. Todas esas cosas influyen”, añade.

Un caso más habitual es el de Víctor, un chico de Guadalajara que abandonó la ESO en el tercer curso, aunque desde un tiempo antes ya dejó de asistir a clase. Según cuenta, se dedicaba a aprobar en verano hasta que cumplió los 16 años. Entonces dejó unos estudios que ya no le llenaban para comenzar a buscar trabajo. En un establecimiento de comida rápida, en un supermercado, en trabajos de logística, de nave en nave, siempre bajo contratos de una empresa de trabajo temporal (ETT) que llegaban a ser de meses, semanas e incluso días.

El futuro no lo afronta con una perspectiva más positiva: “Tampoco hay mucho trabajo”, cuenta Víctor. “Y el que hay es ‘puteao’ y ‘asqueao’. Pero no queda otra”. Este derrotismo tiene mucho que ver con la realidad que ha conocido en los diversos empleos que ha encontrado: “Tienes a profesores de educación infantil ahí contigo doblando el lomo. También he tenido a abogados conmigo tirando de pala en la mina al aire libre donde trabajaba. Han durado dos semanas, pero los he tenido. Hoy por hoy, creo que los estudios no valen para nada. Por experiencia, no por otra cosa”, opina.

Más graduadas que graduados

Uno de los datos que más llama la atención es la diferencia entre el abandono escolar temprano entre hombres y mujeres. Según las últimas estadísticas publicadas de las enseñanzas no universitarias, en el curso 2013-2014 el 82,2% de las mujeres matriculadas en ESO se graduaron, frente al 71,7% de hombres que lo consiguieron.

Además del factor de la búsqueda de oportunidades de trabajo, se dan otros de carácter sociológico que explican esas diferencias. Para Carmen Rodríguez, una de las causas es que “existe un apoyo mayor entre compañeras en los estudios, mientras que para los chicos en la ESO no está bien visto que sean muy estudiosos. Ellas, aunque suspendan, siguen intentándolo. En cambio ellos, en cuanto pierden su autoestima como estudiantes, intentan reforzarla en otros aspectos y abandonan con más facilidad. Eso forma parte de la construcción social con la que son educados chicos y chicas”.

Otro de los problemas surge a la hora de retomar los estudios. Según afirma Jurjo, en secundaria tenemos “un sistema que es muy rígido. Una vez abandonas, volver no es fácil, a diferencia de la universidad. Es mucho más difícil volver a incorporarse”. Así lo corrobora Ana, una chica que dejó los estudios de educación secundaria tras cursar dos años en Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Cuando, un tiempo más tarde, quiso sacarse el título en un centro de educación para personas adultas, solo pudo llegar hasta 2º curso.

“Ahora, con 22 años, si te pones a estudiar y te llaman para trabajar, tienes que dejarlo porque realmente necesitas el dinero”, cuenta Ana. “Tiramos más por el dinero que por volver a estudiar porque aunque lo retomes, ves a gente con estudios que está parada y eso tampoco te motiva a ponerte a estudiar”.

El sociólogo César Rendueles acostumbra a utilizar el caso de la educación para ejemplificar la potencia de las posturas neoliberales. Éstas buscarían algún automatismo institucional, como el mercado, para coordinar las preferencias individuales sin la necesidad de alcanzar consensos. “Ponerse de acuerdo en qué educación queremos para nuestros hijos es un lío. Mejor privatizamos y que cada cual se pague la educación que pueda”. Ésa es la idea que vendrían a defender los liberales, según explica Rendueles.

Es todo lo contrario al modelo que defienden desde movimientos como el de las Mareas Verdes. Éstas han puesto el centro del debate en la educación pública, siempre buscando, como afirma Sandra Villa, un acuerdo con toda la comunidad educativa: con el profesorado, con los alumnos, con las familias y con la ciudadanía. “No queremos un pacto educativo entre partidos políticos que ya sabemos lo que han hecho hasta ahora. Con [el modelo educativo] queremos que se cree un tejido productivo que sea eficiente pero solidario. Y que sea sostenible con el medio ambiente. Y muchas más cosas que hasta ahora no se han planteado ni se han valorado”.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

Urgente, atender la deserción escolar en AL: Rebeca Grynspan

LA JORNADA 15 de junio del 2016 MÉXICO

Los logros en el combate a la pobreza se pueden revertir, advierte

Fabiola Martínez

Uno de los principales retos de los países de América Latina es evitar la deserción de sus estudiantes (con el nivel más alto del mundo en este apartado) y revisar la aplicación de recursos públicos para el sector educativo, advirtió Rebeca Grynspan, titular de la Secretaría General Iberoamericana, organizadora de la 25 cumbre de mandatarios de la región, a realizarse en octubre próximo en Cartagena de Indias, Colombia.

En América Latina casi uno de cada cuatro jóvenes no está insertado en sectores educativo o laboral. Aunado a ello, dijo, persiste un alto nivel de abandono escolar, al tiempo de un bajísimo porcentaje de quienes realizan estudios universitarios en lugares distintos a sus lugares de origen”.

Alertó que de no atender estos temas, especialmente en un periodo de desaceleración económica, no habrá manera de romper la desigualdad en la región. De por sí en 2016 habrá en la región siete millones de pobres más, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"Voy a usar una frase que no es mía, pero es cierto que la ciudadanía en la región está de mal humor, y hay razones para ello. Sin embargo, hay razones positivas: 34 por ciento de la población es de clase media y 28 por ciento está por debajo de la línea de pobreza. Sin embargo, 37 por ciento no es pobre, pero tampoco es del sector medio", explicó.

Si no mejoramos la calidad de la educación, precisó, “no vamos a poder hacer realidad la igualdad de oportunidades y la equidad en los resultados sociales, en una región que logró tanto en el combate a la pobreza pero se enfrenta en un momento muy difícil en el que esos logros pueden ser revertidos.

En cuanto a la situación política de los países del continente, en particular de Venezuela y Brasil, Grynspan dijo en conferencia de prensa que pese a ello, los ministros de todas las naciones participan en las reuniones ministeriales y otras preparatorias de la cumbre.

Aun con las situaciones delicadas, la ciudadanía resuelve sus diferencias por las vías institucionales y se muestra cada vez menos tolerante a la corrupción y la desigualdad en sus naciones.

El tema educativo –y en particular el de movilidad académica– es uno de los bastiones del próximo encuentro de presidentes de países de la región latinoamericana: 180 universidades están comprometidas por impulsar 200 mil intercambios de aquí al 2020, aspecto fundamental para desarrollar habilidades ante ambientes multiculturales en el mercado laboral y, sobre todo, generar condiciones de igualdad y mejores opciones de empleo.

Grynspan puso de relieve algunos datos acerca de la importancia de este análisis regional: dos terceras partes de los jóvenes de América Latina que están en la universidad son primera generación en su familia que llega a la educación superior; aquí, sin embargo, están los niveles de movilidad académica más bajos del mundo.

Por ejemplo, en Asia siete de cada 100 universitarios estudian en un país distinto al suyo, mientras que en Mesoamérica el porcentaje es de menos de uno por ciento, y la mayoría de los jóvenes no tienen pasaporte.

Este tipo de cumbres se iniciaron hace 25 años (México, 1991), y uno de los logros principales es la construcción de la plataforma de colaboración más importante a escala mundial.

Ahora, en octubre próximo, en Cartagena de Indias, el tema será: Juventud, emprendimiento y educación. 160 millones de personas en América Latina (34 por ciento de la población) tienen entre 15 y 29 años; se trata, añadió, de un grupo muy demandante de sus gobiernos, de sus sistemas políticos.

Y si bien tienen actualmente el nivel de educación más elevado que se haya registrado, al mismo tiempo, 21 por ciento ni estudia ni trabaja.

Al pedirle su opinión acerca del conflicto entre el gobierno federal con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, optó por dar una respuesta general, en torno a que la tarea educativa en la región es central para cualquier proyecto de desarrollo. "Igualmente, la lucha por la calidad educativa es el centro en el combate a la pobreza", indicó.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

Inmigrantes: El Mediterráneo como fosa común

ADITAL 16 de junio del 2016 BRASIL

Pablo Jofré Leal*

Como un trágico cuento de nunca acabar, nuevamente, el Mar Mediterráneo – en este caso frente a las costas libias - se convierte en el cementerio para hombres y mujeres – incluidos menores de edad.

Ellos buscan mejores perspectivas de vida y encaminan sus pasos y se lanzan, en precarias embarcaciones a navegar, para llegar a una Europa que se resiste a aceptar su responsabilidad en la mayor ola migratoria desde la Segunda Guerra Mundial. Seres humanos venidos del África Subsahariana, del Magreb, del Sahel, África Oriental, pero también de Eritrea y Siria. Mostrando con ello que las guerras y la crónica situación económica de subdesarrollo que vive África son causas que alientan el desplazamiento de millones de seres humanos, que miran desde la orilla sur del Mediterráneo las luces de una Europa opulenta y lejana.

DESDE PUERTOS LIBIOS ZARPA LA MUERTE

Los días 25 y 26 de mayo, dos naufragios volvieron a poner a Libia en el centro noticioso, tragedias que siguen sumando muertos. En este caso 50 fallecidos y un tercer naufragio, el pasado viernes 27 que incrementaría aún más el número de víctimas – signado por el Alto Comisionado Para Los refugiados de las Naciones Unidas – ACNUR – en 700 víctimas. Según cifras entregadas por la Organización Internacional Para las Migraciones – OIM – los rescatados de aguas del Mediterráneo cercanas a Libia, en la semana comprendida entre el lunes 23 y el viernes 27 de mayo suman 14 mil personas. En lo que va corrido del año han sido, aproximadamente, 195 mil los inmigrantes que han llegado por mar a Europa, de los cuales 40 mil han arribado a Italia. De ese total han perdido la vida 2.000 personas. Ciudadanos de Eritrea, Somalia, Siria, Mali, Senegal, Sierra Leona, Costa de Marfil, Etiopia, Libia han sido, fundamentalmente, los pasajeros de los barcos que se volcaron frente a las costas libias. Abarrotados de desesperados, estas embarcaciones más que plataformas para una mejor vida, sirvieron de salto a la muerte.

Desde el año 2011 a la fecha, Libia ha sido el centro de gran parte de las tragedias de naufragios en el Mediterráneo. Coincidente con la invasión de ese país, que terminó con la ejecución, en octubre del año 2011, de Muammar el Gadafi y el fin del gobierno de la Jamahiriya destruyendo así a uno de los Estados más estables y prósperos de África, que fue capaz de utilizar la riqueza hidrocarburífera de su país para sostener programas sociales, que permitió a 7 millones de libios disfrutar de los mejores indicadores de desarrollo humano, la tasa de mortalidad infantil más baja y la expectativa de vida más alta de África. Altos estándares de salud, educación gratuita, un sistema económico que permitió subsidiar los gastos cotidianos de la sociedad libia, como también atraer a cientos de miles de inmigrantes que encontraron en suelo libio trabajo y derechos negados en sus países de origen.

Indudablemente el gobierno libio estaba fuera de los estándares de las democracias representativas, pero lo "paradójico” es que esa condición no fue impedimento para que, sobre todo en la última década previo a su caída, El Gadafi haya establecido fuertes lazos políticos y económicos con los gobiernos de los mismos países, que organizaron su derrocamiento y establecieron el papel de Libia como un Estado que permitiese detener el flujo de inmigrantes desde el continente africano hacia Europa. Muammar el Gadafi estableció así estrechas contactos con el ex primer ministro Silvio Berlusconi de Italia, José Maria Aznar de España, el expresidente francés Nicolás Sarkozy y el ex primer ministro inglés Tony Blair. Cooperó con los servicios de inteligencia de España e Inglaterra para desarticular comandos, tanto de la ETA como del Ejército Republicano Irlandés. Cumplió las exigencias internacionales, para levantar las sanciones establecidas tras el atentado contra el avión de PanAm en los cielos de la ciudad escocesa de Lockerbie el año 1988.

Los ataques de la organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN – digitados por Washington y bajo el pretexto de democratizar el país – el mismo con el cual tenían excelentes relaciones, pero que había decidió buscar derroteros distintos en materia económica y ampliar su base de socios comerciales - destrozaron el país norafricano convirtiéndolo en el depósito y centro de tráfico de armas más grande del mundo. Fragmentando al país en zonas dominadas por distintos sectores políticos: unos, más cercanos a occidente, otros, aliados de grupos takfirí liderados por un aliado incondicional de Estados Unidos como es el caso de Abdelhakim Belhadj (1). Un país que cuenta con dos poderes ejecutivos enfrentados, además de un Gobierno de Unidad Nacional creado en las oficinas de la OTAN y de la cual se espera por la alianza noratlántica la excusa de una autorización, para volver así a invadir el país, ahora, bajo el pretexto de combatir a las bandas terroristas ligadas al salafismo.

Poco se ha modificado el escenario que describíamos hace un año atrás sobre Libia "que constata un territorio fragmentado, convertido en coto de caza de grupos y empresas transnacionales, que al amparo del apoyo a las distintas facciones en pugna esquilman sus riquezas naturales. En específico, aquellos que lucharon contra Gadafi y sirvieron a los intereses de actores de mayor peso formaron milicias en base a criterios regionales, tribales y religiosos, que se han intensificado y hecho irreconciliable cualquier idea de establecer un Estado Unitario. En este escenario de confrontación la Unión Europea ha declarado su intención de promover una intervención política y militar para establecer un gobierno de Unidad Nacional. La lógica detrás de esto radica en la ubicación de Libia en el concierto mediterráneo y el papel que desempeñó en los últimos años del régimen de Gadafi: servir de freno a las oleadas de inmigrantes subsaharianos que buscaban allende el Mediterráneo el bienestar que se les negaba en sus pueblos. Sume a ello los fabulosos contratos de explotación de petróleo y gas que se firmaron con empresas europeas”

En ese contexto, tras la muerte de Muammar El Gadhafi, comenzó el lento y sostenido proceso de concretar en Libia, el mayor centro de salida de inmigrantes del continente africano, cuyo destino principal es Europa. Proceso que bajo El Gadafi estaba controlado, gracias a acuerdos establecidos con la Unión Europea, por ejemplo con Italia que proporcionaba, a la par de acuerdos de compra de petróleo y gas, unidades navales de patrullaje, apoyo diplomático, político y acceso al círculo de gobiernos de la unión Europea. Todo ello se rompió en mil pedazos. Se calcula hoy que 800 mil personas se encuentran en las costas libias dispuestas dar el salto, desde una orilla del otrora Mare Nostrum, para embarcarse camino a Europa, utilizando para ello a las mafias, que año a año se embolsan cerca de 4 mil millones de dólares en este tráfico de personas.

LOS RESPONSABLES DE LA TRAGEDIA

No es posible quedarse solo en la constatación de número de muertos, naufragios, luchas tribales, la presencia de 1.700 grupos armados, un tráfico de armas considerado el más grande y multimillonario del mundo, que ha llenado de armas al Magreb, el Sahel y el Mashrek africano. No es posible analizar la fragmentación de un país sin examinar cómo se llegó a este estado de cosas. Y la respuesta a esta pregunta surge nítida: la ambición, la codicia, la pugna hegemónica de las potencias occidentales decididas a invadir un país y apoderarse de su riquezas hidrocarburíferas en aras de ampliar su radio de influencia en el norte africano, como una manera de direccionar a sus intereses el denominado Despertar islámico.

No es casual la invasión y destrucción del Estado libio. Se dio en el marco de un proceso de ofensiva de Washington y sus aliados europeos en el Magreb, Oriente Medio y Asia central. El propio presidente estadounidense Barack Obama, reconoció que su mayor fracaso fue no plantearse dos veces en pensar en las consecuencias de la intervención de Libia en 2011, después de la cual el país norteafricano se vio sumido en el caos absoluto. Palabras típicas de los mandatarios estadounidenses, que luego de invadir, agredir, influenciar, financiar o realizar operaciones clandestinas destinadas a derrocar gobiernos suelen tener una autocrítica, que solo sirve para confirmar la doble moral de esta potencia.

Operaciones que significaron la caída del régimen de Hosni Mubarak en Egipto. La agresión sostenida contra Siria e Irak a través del uso de las bandas takfirí como EIIL – Daesh en árabe – y el Frente al Nusra, junto a decenas de otros movimientos salafistas financiados, armados y avalados por la Casa al Saud. La agresión de la Monarquía saudí contra Yemen y el apoyo a la represión de la sociedad bahreiní bajo el régimen de los Jalifa. Sumemos las operaciones de la entidad sionista contra la Franja de Gaza y las maniobras de desestabilización que el régimen de Erdogan lleva a cabo, tratando de situar a Turquía como la mayor potencia regional a través de una ideología militarista: el neo-otomanismo. Todas ellas maniobras políticas y militares estratégicas, destinadas a intensificar la islamofobia, cercar a la República islámica de Irán y al mismo tiempo detener la ampliación de la Federación Rusa hacia el occidente.

En el caso libio, a Europa poco le importa el número de muertos que el Mediterráneo día a día se lleva a sus profundidades. Escaso interés tiene en ofrecer mejores perspectivas de desarrollo económico, de comercio justo, de relaciones solidarias con el continente africano, que impidan, desde la base, el que sus hombres y mujeres abandonen sus países natales. A Europa no le quita el sueño que cientos de miles de posible de inmigrantes se hacinen en las costas de Zabratha, Misrata, Trípoli o Zuwara esperando el momento de zarpar camino a la frontera sur europea. Y menos le remece la conciencia que mueran cien, mil o decenas de miles de seres considerados de segunda categoría.

A Europa lo que verdaderamente le importa es que ninguno de esos "indeseables” toque suelo europeo y para ello está utilizando la excusa de sostener que apenas el Gobierno de Unidad Nacional libio lo autorice" la OTAN estaría dispuesta a volver a intervenir si el gobierno de Fayez al Sarraj interpone una solicitud al respecto. Estamos dispuestos a ayudar a Libia para que construya sus propias instituciones de Defensa en caso de ser solicitados” señaló el jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN - Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, en Roma.

A pesar de la parafernalia mediática representada por los reclamos de países europeos, alarmados ante la "avalancha de refugiados” tal temor dista mucho de la realidad. Pues, cuando hablamos de refugiados, la carga mayor no se la llevan los países más desarrollados, sino que justamente aquellos más carenciados o donde ya existen dificultades. Un 86% de los refugiados en el mundo también calificados por el Alto Com isionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados -ACNUR– como personas en situación de desplazamiento forzado tanto interna como externa – calculados en 60 millones – viven en países no desarrollados. Esta cifra representa un 30% mayor que hace una década atrás. Países como Irán, Turquía, El Líbano son hoy por hoy las naciones que más refugiados acogen en su territorio.

He ahí el meollo del asunto, la hipocresía de un occidente, que a pesar de haber desintegrado un país, desestabilizado toda la zona del Magreb y Oriente Medio y generado el mayor número de desplazados y refugiados en los últimos 70 años, desea continuar el trabajo de destrucción, de crímenes y sometimiento para millones de seres humanos. Invadir Libia hoy, para Washington, Francia, Gran Bretaña e Italia, principalmente, no es para hacer florecer al otrora ejemplo de Estado en África, es lisa y llanamente para frenar la salida de decenas de miles de hombres y mujeres, que a riesgo de su vida zarpan desde puertos libios para ingresar a la fortaleza europea. La meta es reflotar a Libia como gendarme, como lo fue en los últimos años de El Gadafi.

Ha trascendido que el gobierno de Londres definió el envió de Buques de Guerras a la zona del Golfo de Sirte –en aguas territoriales libias– con la excusa de frenar, tanto el tráfico de personas como de armas, que se han incrementado en el país norafricano desde la ejecución del exlíder libio Muammar El Gadafi, en octubre del año 2011 a manos de los rebeldes financiados por occidente. En Japón, donde se realizó el último encuentro del denominado Grupo de los Siete –G – la oficina de comunicaciones del primer ministro inglés, David Cameron –uno de los principales responsables de la debacle libia– señaló que su país está buscando los caminos y soluciones tendientes a acabar con la crisis de los refugiados que zarpan de puertos libios a Europa.

Según lo sostenido por el gobierno inglés, la línea de trabajo de Cameron va encaminada a consensuar con el Consejo de Seguridad de la ONU la posibilidad de desplegar sus buques de Guerra en aguas libias , ya que eso requiere la aprobación de la Organización de las Naciones Unidas –ONU– pero, la historia nos ha mostrado en múltiples ocasiones, que a las potencias occidentales las negativas de organismos internacionales o los vetos de algún miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, no son un impedimento, para llevar a cabo sus planes de agresión, ataques e invasión sobre pueblos como el serbio, libio, sirio o cualquiera que responda a la denominación de enemigo de Washington y sus aliados de la OTAN.

Lo más probable es, que en pocos días, no sólo sean visibles naves de guerra inglesas, sino también, en plena operación de intervención, a la VI Flota Estadounidense del Mediterráneo, con sede en la ciudad italiana de Nápoles, que proveerá toda la potencia destructiva que dicha Flota pose y que ya el año 2011 bajo el marco de la Resolución N°1973 del Consejo de Seguridad de la ONU puso en actividad portaviones, buques de asalto anfibio, buques de apoyo logístico, destructores, aviones y hombres enmarcados en las denominadas Task Forces. Todas ellas, fuerzas que se encontrarán que en el Mediterráneo hay también fuerzas navales de la Flota del Mediterráneo de la Federación Rusa y de la República Popular China, que a través de la 20 Flotilla naval que el año 2015 ejecuto importantes ejercicios navales con la Flota rusa estacionada en el puerto sirio de Tartus y unidades venidas desde el Mar Negro.

La operación militar que Washington y sus socios europeos están tramando: especialmente Francia, Inglaterra e Italia, se hace bajo el supuesto objetivo es impedir que negros, árabes, pobres y marginales salgan por puertos libios y sigan incomodando a las sociedades europeas. Y uso el concepto de pretendido o aparente objetivo, pues el fondo de la política del Leading From Behind de Washington es hacer que otros actúen en función de sus intereses regionales. En materia de inmigrantes, ya se encuentra controlada la zona de África Occidental a través del trabajo de la Monarquía marroquí y sus enclaves de Ceuta y Melilla. La zona de Oriente Medio a través de la labor represiva del régimen turco y su acuerdo de control con la Unión Europea. La decisión ahora es ocupar Libia y con ello impedir que la frontera sur europea se vea desbordada. Mientras ello no suceda la fosa común en que se ha convertido el Mar Mediterráneo seguirá cobrando su cuota diaria de muertos.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Periodista y escritor chileno. Analista internacional.

Nota:

(1)Según señaló el medio Red Voltaire Interpol distribuyó una nota basada en el pedido oficial del fiscal general de Egipto, Hichem Baraket, donde se acusa a Abdelhakim Belhadj de ser el jefe del Emirato Islámico en Magreb. Exjefe del Grupo Islámico Combatiente en Libia - grupo rebautizado en 2007 como Al-Qaeda en Libia, Abdelhakim Belhadj trató de asesinar a Muammar el-Gadhafii en cuatro ocasiones –entre los años1995 y 1998– por cuenta del MI6 británico. Estuvo en Afganistán junto a Osama bin Laden. Se le acusa de haber ordenado los atentados perpetrados en Madrid el 11 de marzo de 2004. Arrestado en malasia, el 6 de marzo de 2004, Belhadj es trasladado a una cárcel secreta de la CIA. Como resultado de un acuerdo entre Washington y Trípoli, es reenviado a Libia, donde nuevamente será torturado… por agentes británicos. Liberado el año 2010, Belhadj se refugia en Catar. En 2011 desempeña un papel crucial en el derrocamiento de la Yamahiriya Árabe Libia y el Consejo Nacional de Transición lo nombra, a pedido de la OTAN, gobernador militar de Trípoli. Desde ese puesto exige y obtiene excusas de Washington y de Londres por el tratamiento que ambos países le habían infligido anteriormente. A fines de 2011, Belhadj se va Siria, donde se pone a la cabeza del Ejército Sirio Libre, creado por Francia para derrocar la República Árabe Siria. Pero no tarda en volver a Libia y pone a la Hermandad Musulmana en el poder en Trípoli. Fue recibido el 2 de mayo 2014 en el Quai d’Orsay – Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia


¿El fin del alquiler de úteros en el extranjero?

EL PAÍS 21 de junio del 2016 ESPAÑA

Países como Nepal, Tailandia o Malasia están restringiendo la práctica del alquiler de úteros

Donna Dickenson*

El comercio mundial de niños nacidos por alquiler de úteros está siendo frenado lentamente. India, Nepal, Tailandia y México han introducido medidas que limitarán o impedirán que los extranjeros contraten a nativas como madres de alquiler. Parece que Camboya y Malasia harán lo mismo.

En una época en la que hace mucho tiempo que se han dejado de lado los intentos para ir en contra del mercado, este tipo de decisiones resultan un sorprendente (y bienvenido) progreso. Los defensores acríticos de la biotecnología celebran que los avances tecnológicos dejen atrás a la regulación gubernamental y sostienen que esto permite que la ciencia avance libre de trabas. Pero la determinación de los países que históricamente han sido centros de vientres de alquiler para detener esta práctica resalta la candidez de aquella postura.

No es coincidencia que los países que están tomando medidas enérgicas contra el alquiler de úteros sean aquellos en los que esta práctica se lleva a cabo. El argumento de que todas las partes —las madres de alquiler, los bebes y los padres que los encargan— se benefician gracias a la transacción, no ha resistido un análisis riguroso.

En India —donde la industria del alquiler de vientres genera unos 400 millones de dólares al año— funcionaban hasta hace poco unas 3.000 clínicas de fertilidad. Sin embargo, debido a la creciente preocupación porque este negocio derive en tráfico de personas y explotación de mujeres, las autoridades del país han superpuesto las preocupaciones éticas a los beneficios económicos.

India aún debe completar su legislación en contra de esta práctica, pero la forma en que ha evolucionado el debate desde la primera propuesta de ley en 2008 refleja el rápido cambio en la percepción de ella. Los primeros borradores de la legislación, en realidad, fomentaban el alquiler de vientres y obligaban a las madres de alquiler a entregar a sus bebes. Debido a que, según el derecho consuetudinario la mujer que da a luz al niño, es legalmente su madre, esta cláusula hubiera resultado radicalmente favorable al alquiler de vientres.

Desde entonces, sin embargo, el foco de la discusión ha cambiado a medida que aspectos desagradables —y a veces disparatados— de este comercio han salido a la luz. Por ejemplo, en un caso, Alemania —donde el alquiler de vientres es ilegal— rehusó registrar a unos gemelos de un padre alemán provenientes de una madre de alquiler de la India, mientras que la India planteó objeciones para entregar una visa de salida al padre para que pudiera llevarse a los niños.

En octubre de 2015, el Ministro de Salud y Bienestar Familiar de India, bajo presión de la Corte Suprema de ese país, declaró que el alquiler de vientres internacional era inconstitucional. El Consejo de Investigaciones Médicas envió una notificación a todas las clínicas, indicándoles que no invitaran a parejas extranjeras (incluidos ciudadanos indios no residentes y personas de origen indio). Al mes siguiente, el Departamento Investigación para la Salud prohibió la importación de embriones para su implantación en madres de alquiler, con lo cual este procedimiento resulta prácticamente imposible.

Ciertamente, la India no es el único país involucrado en el alquiler de vientres transfronterizo. De hecho, las regulaciones indias que limitan el servicio de alquiler de vientres a parejas heterosexuales que hayan estado casadas al menos dos años ya han llevado a que esta actividad se mude, principalmente a Tailandia.

Pero las actitudes también han estado cambiando allí, especialmente después de que una pareja australiana se negara a asumir la responsabilidad por un niño nacido a través de alquiler de vientres diagnosticado con síndrome de Down. La pareja sí se llevó a la hermana gemela del niño, sin embargo, dejando en claro que lo que habían pagado no era el servicio provisto por la madre sino los niños en sí (o, mejor dicho, tan solo la que cumplía sus requisitos). En consecuencia, se ha tornado más difícil negar que el alquiler de vientres transfronterizo sea similar a la venta de bebes.

El Ministerio del Interior de Camboya planea considerar el alquiler de vientres como tráfico humano, con posibles sentencias de prisión.

En agosto de 2015, Tailandia restringió el alquiler de vientres a parejas en las que al menos uno de sus miembros sea ciudadano de ese país. Las violaciones a esta ley pueden ser castigadas con hasta 10 años de prisión, tanto en el caso de la madre de alquiler como de los padres que la contratan. Al igual que en la India, el alquiler de vientres tocó un aspecto muy sensible en Tailandia, donde algunos lo ven como una explotación neocolonialista en la que los bebes son mercancías que se extraen para beneficio de los occidentales. "Esta ley busca evitar que los vientres de las mujeres tailandesas se conviertan en el vientre del mundo", así lo expresó Wanlop Tankananurak, miembro de la Asamblea Nacional Legislativa de Tailandia.

Para noviembre de 2015, aproximadamente una docena de clínicas indias y tailandesas habían desplazado sus operaciones a Nom Pen. Eso puede interpretarse como una señal de apoyo al argumento de que este comercio nunca podrá erradicarse, solo reubicarse. Pero, hasta el momento, la cantidad de clínicas que se han instalado en Camboya es pequeña. Y algunos informes indican que el Ministerio del Interior de Camboya planea considerar el alquiler de vientres como tráfico humano, con posibles sentencias de prisión.

Nepal también ha declarado una moratoria para el alquiler de vientres después de que la práctica fuera denunciada en el país como explotadora. En abril de 2015, después de que un terremoto golpeara Katmandú, Israel evacuó a 26 bebes nacidos de vientres de alquiler, pero dejó a sus madres —que en su mayoría habían cruzado desde la India— abandonadas en una zona de desastre.

Malasia también parece estar encaminada a prohibir esta práctica. Y en México, el estado de Tabasco, la única jurisdicción en el país donde el alquiler de vientres es legal, lo ha restringido a parejas mexicanas casadas y heterosexuales, en las cuales la esposa es infértil. Durante el debate legislativo, la diputada Verónica Pérez Rojas denunció el alquiler de vientres como una "nueva forma de explotación de la mujer y tráfico de personas".

Existe el riesgo, por supuesto, de que la drástica restricción internacional actual convierta al alquiler de vientres en una práctica clandestina. Pero ese riesgo no hace más que resaltar la necesidad de una legislación clara y estricta. Incluso si algunos de los deseosos futuros padres están dispuestos a violar la ley, la vasta mayoría se verá disuadida por las consecuencias, incluido el riesgo de que no se les permita quedarse con el bebe u obtener una visa para que salga del país.

El bando en favor del alquiler de vientres enfatiza los beneficios de la práctica, entre los que se cuentan la diversidad de opciones reproductivas y concesiones para el pluralismo sexual. Pero aunque esas puedan ser consideraciones genuinas e importantes, no se las puede poner por encima de la necesidad de evitar la explotación de algunas de las mujeres más vulnerables del mundo.

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Profesora de Ética Médica y Humanidades en la Universidad de Londres.