Puente de Colloto

Puente de Colloto
Información sobre la plantilla
Puente de Españal
Puentecolloto.jpg
TipoPuente

Puente de Colloto: Denominado tradicionalmente Puente Romano de Colloto, es considerado una obra de ingeniería civil cuya exacta cronología es por el momento incierta y se encuentra en fase de revisión, está situado en el concejo asturiano de Siero, concretamente en el lugar de Colloto, perteneciente a la parroquia de Granda.

Ubicación geográfica

Se accede al monumento desde la Nacional 634, ya que está ubicado en el margen derecho de esta vía entre los kilómetros 204 y 205 (dirección Oviedo-Santander).

Reseña histórico-artística

Aunque la cronología de la construcción actual permanece indefinida, entre el período romano y la Edad Media, resulta muy probable su dependencia de uno de los ramales de la vía que, procediendo del occidente de la región, se dirigía al oriente de Asturias, y a Cantabria, por el interior.

Puente Colloto.

Dicha vía bordeaba la orilla norte de la "Ciuitas" ovetense, siendo conocida por la documentación de fines del sur. XI como "Calçata Maiore", discurría por la actual calle de La Tenderina, y llegando a Colloto, uno de sus ramales cruzaba el Nora en el lugar de la ubicación de este puente, siguiendo hacia el Este, mientras que otro de sus ramales se dirigía hacia el Norte.

La fábrica presenta dos zonas de factura bien diferenciada: la zona inferior, que comprende las plataformas de embocadura de ambas orillas -cimentadas directamente sobre las márgenes del Nora-, los cabos Este. y Oeste, y los arcos y bóvedas, todo ello configurado en sillares de arenisca muy bien escuadrados, materializando una obra de gran calidad técnica muy bien ejecutada; la zona superior que comprende las rampas de embocadura de ambos márgenes, y el lomo del puente, se encuentra ejecutada en mampostería, lo que ha llevado a varios autores (Alfonso Menéndez Granda, Ángel Alonso), a considerar la posibilidad de que, originariamente, sus elementos se encontrasen revocados.

Historia del apellido Colloto

La historia y ciencia del apellido COLLOTO lo recoge el "Solar catalán, valenciano y balear", de los hermanos García Carraffa, por lo que los del apellido son de orígenes catalanes o procedentes de otros lugares y asentados en Cataluña. La historia y ciencia del apellido COLLOTO aparecen en estas obras relativas solamente a Cataluña.

El apellido COLLOTO aparece recogido por el Historiador y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicente, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", eso significa que el linaje COLLOTO tiene armas oficiales certificadas por Rey de Armas. Dicho Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica es la mayor obra de ciencia española, donde aparecen los apellidos con su heráldica como el apellido COLLOTO ordenados alfabéticamente, con sus escudos. En dicha obra se han incluido el contenido de muchos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid y correspondientes a Minutarios de Reyes de Armas y recoge apellidos que como COLLOTO son españoles o muy vinculados por unas u otras razones a España, por lo que los del apellido COLLOTO están en esta disposición. También se suman millares de escudos procedentes de varias Secciones del Archivo Histórico Nacional, así como de la Real Chancillería de Valladolid, Salas de los COLLOTO Hijodalgo y de Vizcaya, etc. En resumen, los del apellido Sintes han realizado alguna prueba de nobleza o hidalguía.

PuenteColloto.

El Blasonario de la Consanguinidad Ibérica, donde aparece la heráldica de COLLOTO, consta de 7 tomos, comenzando el primero en el año 1979 y el último en el año 1997, siendo sus autores Ampelio Alonso de Cadenas, el Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicente (máxima autoridad de heráldica) y Liliana Ruiz Carrasco Recopila un conjunto de armas procedentes de diferentes archivos españoles, otras de piedras armeras, muchas de pasaportes militares y las más de nobiliarios, como el apellido COLLOTO correspondientes a un familia cuyo origen o radicación se señala, pero sin atribución específica a una determinada familia. Comprende apellidos como COLLOTO de una extensa geografía universal pero que formaban parte de la Comunidad Ibérica.

Según el tratadista Carlos Platero Fernández, en su obra "Los Apellidos en Canarias", el apellido COLLOTO tiene rama en las Islas Canarias. En esta obra, Carlos Platero Fernández recoge la heráldica e historia de muchos apellidos que provienen de otros lugares de España y de Europa, como seguramente es el caso del apellido COLLOTO y que se asentaron en Canarias. Se recogen diferentes grafías de apellidos, así que es posible que el apellido COLLOTO tenga alguna grafía diferente.

El apellido COLLOTO figura en la obra "Heráldica de los apellidos canarios" de Lino Chaparro D`Acosta, por lo que COLLOTO es un apellido que tiene rama en las Islas Canarias. La conquista del archipiélago se había iniciado, formalmente, en 1402, con las incursiones de Jean de Bethencourt y Gadifier de la Salle, en nombre de Enrique III, en Lanzarote, Fuerte ventura y El Hierro, tierras que anexionaros con cierta facilidad a Castilla. Fernán Peraza hizo lo propio con La Gomera. Tenerife es la última isla que se conquista, ya para los Reyes Católicos. Así pues, los apellidos como COLLOTO tienen historia y ciencia en Canarias. A lo largo del tiempo, Canarias ha estado unida a América como paso obligado de las naves hacia el nuevo continente. Los canarios participaron activamente, como colonos, en el nacimiento de naciones y ciudades. Fueron familias isleñas quienes fundaron las ciudades de Montevideo y de San Antonio de Texas - en la lista de defensores del Álamo abundan los COLLOTOCOLLOTO apellidos canarios; así pues, muchos apellidos, como es posible que sea el apellido Sintes pasaron a América.

Características

Presenta como características del mundo antiguo, la diversidad de arcos, arco ojival y material constructivo poco trabajado en los tímpanos, siendo el resto de sus rasgos romanos. Es por esto, por lo que no se sabe si sus características medievales se deben a una remodelación posterior o por el contrario son rasgos que aparecen en los puentes romanos posteriores al siglo II. Está situado en uno de los puntos neurálgicos de la comunicación romana en Asturias. Existen documentos que confirman, de ser ciertos, la existencia de una calzada en época romana; La "senda de Corao" y datos bibliográficos que demuestran la interposición del puente en la ruta de Santiago.

El puente salva el río mediante dos arcos de medio punto, sobre una única pila, o apoyo central, alcanzando una longitud de unos 36,5 m., una anchura, de unos 3,5 m, y una altura máxima de 8 m. Su aspecto es alomado, pero, frente a los puentes medievales característicos, de fuerte alomamiento, este presenta un perfil bastante clásico. Sobre la pila, se encuentra un arco de descarga y alivio, de medio punto, muy peraltado, en cuyo interior.

Cronología

En el puente, con motivo de unas obras para la colocación de una carga de dinamita durante la Guerra Civil, aparecieron un puñado de monedas, en la actualidad la mayoría en paradero desconocido. Uno de los descubridores de este "Tesorillo" D.Manuel Aquilino Fernández García, vecino de Colloto, conservó 7 de estas monedas que han sido catalogadas como sigue: - Tres pertenecen al Emperador Honorio (395-423 d.C.) - Una probablemente a Teodosio (379-395 d.C.) - Dos puede que sean de Graciano (367-383 d.C.) - Una puede pertenecer a Honorio (337-350 d.C.) Dos de las del Emperador Honorio se encuentran muy bien conservadas lo que invita a pensar que fueron guardadas casi sin haber sido usadas. Este importante hallazgo marca un momento ante que tiene lugar la factura de esta estructura vial, como muy tarde el primer cuarto del siglo V.

Descubrimiento

Durante la Guerra Civil de 1936, se encontró un tesorillo de monedas romanas acuñadas en los siglos IV y V, de cuyo hallazgo dio noticia D. Manuel Aquilino Fernández García, quedando dicho testigo en poder de 7 de las mencionadas piezas numismáticas.

Monedasromanas

Este hallazgo es considerado por algunos autores (RODRÍGUEZ OTERO, Vicente: 1994), como definitivo en cuanto a la datación del puente lo cuál sería indiscutible, de haber sido ocultado el tesoro en época cercana a la acuñación de las monedas, no resultando definitivo en otro caso-. No obstante, si parece indicio más que favorable, el hecho de encontrarse relleno el trasdós de la bóveda, con un "Opus Caementicum" de carácter romano, excavado en el contexto de las obras de restauración del puente (MENÉNDEZ GRANDA, Alfonso)

Los autores que dudan, o no aceptan la cronología constructiva del puente en época romana se basan en criterios técnicos, siendo su escasa anchura -que no permitiría el cruce de dos vehículos en su interior-, el principal argumento utilizado (FERNÁNDEZ HEVIA, L. M., ARGÜELLO MENÉNDEZ, J.J.: 1993), aunque, en un reciente estudio, se han aportado argumentos adicionales de carácter técnico (DURÁN FUENTES, Manuel: 2005). Los principales argumentos esgrimidos por los autores para rechazar su cronología romana: escasa anchura en comparación con los principales puentes inequívocamente romanos conservados, y aparejo de sillarejo en lugar de la habitual sillería almohadillada, serían salvables, a nuestro juicio, dentro de época romana:

Por una parte, funcionalmente, se trata de un puente pequeño, que salva un cauce estrecho, con lo cual no constituye un gran inconveniente el hecho de que los vehículos pudieran turnarse para cruzarlo, con el consiguiente ahorro de precio de construcción.

Por otro lado, el aparejo de sillarejo puede ir en la misma línea técnica: se pueden conseguir, en época romana excelentes resultados técnicos sacrificando la monumentalidad, sin perjuicio, asimismo, de obtener una obra de buen acabado, aunque funcional como sería en el caso de poder comprobarse fehacientemente, como proponen los autores más arriba mencionados, que el puente tuviera un acabado de revoco sobre sus paramentos de sillarejo.

A nuestro juicio, por tanto, -y a la espera de las conclusiones que arrojen las exploraciones arqueológicas, aún en fase de estudio y valoración-, nos movemos en unos parámetros técnicos y constructivos correspondientes a la época Bajo imperial, o Tardo antigua, proponiendo, por nuestra parte, para el puente de Colloto, una cronología bajo imperial romana, en torno a fines del s. IV - mediados del V, tal vez en sustitución de otro anterior, ubicado en el mismo lugar.

Fuente