Río Panaholma

Río Panaholma
Información sobre la plantilla
RioPanaholma.jpg
País(es) que atraviesaBandera de Argentina Argentina
Longitud36 km
Altitud de la fuente1110 m
Altitud de la desembocadura900 m
Caudal medio2 m³/s
Superficie de la cuenca3km²
NacimientoConfluencia de los arroyos de Laguna Verde y Los Hornillos
DesembocaduraRío de los Sauces


Río Panaholma. Raudal natural de agua dulce ubicado en el valle de Traslasierra, provincia de Córdoba, en Argentina y que se caracteriza por ser muy ancho y largo.

Origen del nombre

En la lengua antigua quichua el significado del nombre Panaholma es “río de aguas taciturnas”. Un nombre bastante peculiar.

Longitud

El río Panaholma se extiende a lo largo de 36 kilómetros y dispone de una superficie de cuenca de 3 kilómetros cuadrados. Su caudal promedio anual está estimado en 2 metros cúbicos por segundo.

Origen del Río

El nacimiento del río Panaholma ocurre en las altas cumbres de Pampa de Achala, donde nace también el río Segundo, y está conformado por dos arroyos como cauces naturales, el Laguna Verde y Los Hornillos.

Este río se origina o nace de la convergencia de los ríos La Hornilla, que es un río de aguas frías, y el río Taruca Pampa, que es de aguas más cálidas.

Curso del Río

El río fluye con rumbo oeste hasta La Esquina del Río a partir del Rodeo de Las Mulas, arribando al poblado homónimo de Panaholma, luego de proseguir al sudoeste. En dirección norte a sur transita el valle desde aquí, para posteriormente aunarse al río Mina Clavero luego de pasar por Villa Cura Brochero.

Es allí donde podemos encontrar su desembocadura en el que viene a llamarse río de los Sauces, localizado a una altura de 900 metros sobre el nivel del mar.

Afluentes

Tanto al río la Hornilla como al río Taruca Pampa y al arroyo Toro Muerto se les considera como sus tributarios, son sus afluentes más importantes.

Historia

Los indios Tinquimas (rama de los Comechingones) fueron los primigenios pobladores de esta zona y por lo cual disfrutaron de los privilegios de este microclima especial. En las áreas hoy denominadas como Mina Clavero, Cañada Larga, Niña Paula y La Gloria, fue donde se asentaron en el valle de Traslasierra.

En cuevas creadas por ellos mediante el amontonamiento de piedras y aprovechando los aleros naturales presentes en las sierras grandes, se instalan en tiempos de otoño e invierno. En las orillas del río Panaholma y del río Mina Clavero se asentaban en primavera y verano después de bajar. Morteros labrados en la piedra que empleaban para moler especies vegetales y granos que usaban en su alimentación, hoy es posible conseguir en lugares como Nido del Águila y Los Cajones.

Vistiendo con cueros y con largas barbas, los Comechingones eran reconocidos como indígenas guerreros. Canales o acequias eran construidos para el cultivo de la tierra en los sitios húmedos. El camote (similar al boniato), quinoa (un tipo de arroz), poroto (frijol), zapallo (calabaza) y maíz son parte de sus cultivos que se pueden destacar. Ovejas, cabras, llamas, alpacas, vicuñas y guanacos son los animales que acostumbraban criar.

Semienterradas o sacándole provecho a los aleros y cavernas naturales de la montaña, así construían sus viviendas haciendo sus paredes con piedras apiladas. Con palos y barro hacían sus techos cuando cavaban sus viviendas en cuevas.

Los típicos arcos y flechas eran empleados como elementos de caza y defensa, aunque eventualmente también usaban el martillo, la macana o machete y las boleadoras. La alfarería también era practicada por ellos.

Este grupo indígena se desprendió del gran imperio Inca que se consolidó en esta región luego que el conquistador inició su destrucción en el sitio donde antes habitaban, según los antropólogos han demostrado en sus estudios. En sus tradiciones, hábitos alimenticios, creencias, dialecto y rasgos antropométricos estuvieron basadas sus investigaciones.

De un cacique llamado Milac Navira, que se constituyó en jefe de la zona, se le dio antiguamente nombre a esta región. Como “Aguas turbulentas” o “Roca del agua creciente” sería la traducción de este vocablo.

Sin tener una fecha precisa de fundación, Mina Clavero como paraje ha existido desde 400 años atrás. Desde el 1ro de mayo de 1928 data su constitución como municipio.

Leyenda del Río Panaholma

Mediante el relato de una leyenda romántica, una relato de amor en la que son personajes los primeros pobladores de este lugar, es comunicada por los locales a sus descendientes la explicación popular sobre el río Panaholma y el río Mina Clavero.

Milac Navira era amado frenéticamente por la princesa Panaholma, la cual para entonces se encontraba comprometida con el hijo del inca Viracocha, para lo cual toman la decisión de huir juntos de Cuzco para resguardar su amor.

Con el plan de encontrarse posteriormente en un sitio seguro emprenden la huida separadamente. Pero, ambos quedan inmersos en la pena de creer que su amado ha muerto al ser engañados por aquel a quien consideraban su amigo.

La novedad de la muerte de Milac Navira es recibida por Panaholma apenas a pocos momentos de arribar al lugar acordado para la reunión, quien se pone a llorar sin consuelo. El cauce de un nuevo río que, hoy porta su nombre, fue originado por las lágrimas indetenibles que comenzaron a surcar la tierra; de un amor que nunca se extinguió tienen sus aguas la calidez.

Al conocer del fallecimiento de Panaholma, la misma suerte tuvo Milac Navira, incontenible fue su llanto. Una cascada que originó al río Mina Clavero fue formada por las lágrimas que brotaron intensamente de sus ojos, y que el don de sanar todos los males tenían sus aguas bondadosas.

Ambos ríos se hacen uno en el lugar preciso donde los enamorados habían acordado reunirse, llevados allí por la fuerza de este amor tan condenado como ineludible. El río Los Sauces se origina de la convergencia de los dos ríos, como muestra de la unión eterna de las almas de dos enamorados que, para conservar viva la llama de su amor, pelearon hasta el último momento.

Recreación

El río Panaholma y sus inmediaciones se ha convertido para los que lo visitan, en espacio de disfrute de la espléndida naturaleza en la región.

Además de tomar sol en alguna de sus muchas playas y darse un baño, sus visitantes pueden disfrutar de prolongados paseos de aire puro, observación de aves, paseos a caballos o bici-cross, excursiones dirigidas, travesías en lancha y pesca (en el Dique la Viña).

Visitas a museos próximos y por las noches paseos a ferias artesanales, discotecas, casino o shows musicales comprenden las innumerables posibilidades de recreación y actividades al aire libre en el río.


Enlaces externos

Fuentes