Rebeca Gerschman

Rebeca Gerschman
Información sobre la plantilla
Rebeca Germ.gif
Farmacéutica y bioquímica argentina
NombreRebeca Gerschman
Nacimiento19 de junio de 1903
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento4 de abril de 1986
Buenos Aires
Causa de la muerteEnfermedad
NacionalidadArgentina
Alma materUniversidad de Buenos Aires
OcupaciónInvestigadora y profesora
TítuloDoctor


Rebeca Gerschman. Fue una farmacéutica y bioquímica argentina, quien alcanzó mayor prestigio en el campo de la fisiología humana. Considerada por la comunidad científica como una indiscutible candidata al Premio Nobel de Fisiología y Medicina durante los primeros años de la década de 1980.

Síntesis biográfica

Nació en Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires, el 19 de junio de 1903. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como Farmacéutica y Bioquímica, formándose bajo la dirección del Dr. Bernardo Houssay, a cuyo Instituto ingresó en 1930. Su tesis doctoral, presentada en 1939, con el título de El potasio plasmático en el estado normal y en el patológico.

Contribuciones como investigadora

Con la dirección del propio Dr. Houssay y la guía del Dr. Agustín D. Marenzi, trató sobre el potasio en el plasma y dio lugar al Método Gerschman-Marenzi, que constituyó en su momento una técnica de vanguardia para el estudio de las variaciones de la concentración del potasio sanguíneo en distintas condiciones fisiopatológicas. En este primer trabajo, comienzan a manifestarse algunas ideas que luego serán fundamentales en su obra: el concepto de equilibrio, que aquí se aplica a la relación entre el potasio plasmático y el potasio celular, y varios años después será central en la relación oxidantes-antioxidantes, el interés por las causas del envejecimiento, los efectos de la anoxia en la actividad fisiológica del organismo humano, etcétera.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la doctora viajó a los Estados Unidos a especializarse en el estudio del potasio en la sangre en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Rochester (Nueva York), con el objetivo de trabajar con el Dr. Wallace O. Fenn y aplicar su método de determinación de cationes sanguíneos en distintas condiciones. Allí, comenzó a trabajar en el tema de los efectos fisiológicos de los gases respiratorios, de gran interés para la medicina naval y militar de posguerra (Llesuy y Boveris, 1994), acercándose así al estudio de los efectos tóxicos de gases aparentemente inocuos, tales como el oxígeno.

Como docente

Su actividad como investigadora se redujo a un mínimo, pero compensó este hecho con una destacadísima labor como docente: manifestó un gran compromiso con la enseñanza y, desde su cátedra de Fisiología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, impuso un concepto renovado de la misma, invitando a sus clases a personalidades destacadas de la fisiología. Rescató el uso del cine científico como método audiovisual de aprendizaje. Eran conocidas sus películas sobre experimentos de fisiología y sobre los efectos de los fármacos en el cuerpo humano, películas que buscaba con afán en cualquier universidad del exterior que pudiese facilitárselas, y que pasaba con ayuda de un proyector operado por el actual decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, el Dr. Alberto Boveris.

Muerte

Murió en Buenos Aires, el 4 de abril de 1986, tras varios años de sufrir una penosa enfermedad, conocida como anemia aplásica

Reconocimiento

Su trabajo en el estudio de los radicales libres del oxígeno fue reconocido a nivel internacional, tanto que fue considerada por la comunidad científica como una indiscutible candidata al Premio Nobel de Fisiología y Medicina durante los primeros años de la década de 1980. Cuando debían realizarse las primeras entrevistas para seleccionar los candidatos al Nobel, ya se encontraba muy enferma.

Fuentes

  • Rebeca Gerschman. Disponible en: www.scielo.org.ar. Consultado el 3 de junio de 2015.
  • Rebeca_Gerschman. Disponible en: es.wikipedia.org. Consultado el 3 de junio de 2015.