Reserva arqueológica del municipio Guanajay

Reserva arqueológica del municipio Guanajay
Información sobre la plantilla
Imagen 2. 2 Ajuar lítico de instrumentos de piedras en sitios aborígenes de Guanajay.jpg
Nombre del Autor:Leonardo Camueira
Ubicación Geográfica:Guanajay Artemisa
Imagen 3. Distribución de los sitios aborígenes en el territorio de Guanajay.jpg
Se reportan cuatro sitios arqueológicos aborígenes dentro de las demarcaciones del municipio: Guanajay I, Guanajay II, Guanajay III, y Jobo

Reserva arqueológica del municipio Guanajay. En Guanajay los asentamientos aborígenes encontrados corresponden a comunidades en tránsito de la economía de apropiación a la economía de producción de alimentos (Mesolítico).

El estudio desarrollado durante un largo periodo de tiempo ha permitido conocer que actualmente se reportan cuatro sitios arqueológicos aborígenes dentro de las demarcaciones del municipio: Guanajay I, Guanajay II, Guanajay III, y Jobo; lo cual constituye la reserva arqueológica del municipio Guanajay.

Historia

La generalidad de los historiadores cubanos aseguran que el territorio de Guanajay formaba parte del cacicazgo de Marién, que se extendía de la costa Norte a la Sur, entre los cacicazgos de La Habana y Guaniguanico.

Guanajay es un toponímico de origen aborigen, que algunos historiadores erróneamente señalaron como significado o traducción: lugar donde hay agua, quizás movidos por las características geológicas del territorio, al encontrarse bañado de norte a sur por el río Capellanía y alimentado, además, por el afluente de Arroyo Jíbaro, quedando así, en la tradición oral del pueblo; pero no demostrado científicamente en la actualidad. Dicho toponímico, de la lengua araguaca, comprende el prefijo gua/guana con el significado de palmar/guano/guanal y nunca agua. Se tiene como referencia más antigua el acta del Cabildo de La Habana correspondiente al 21 de junio de 1575 en el que Alonso de Avalos pidió que le hicieran merced de un sitio para estancia de puercos dos leguas poco más o menos del Marién y junto a un río que se llama Guamuhaya.

En el libro Apuntes para su historia, el Dr. Luis Manuel Núñez expone los escasos datos que hasta entonces se tenía sobre la existencia de aborígenes en nuestro territorio planteando la presencia con algunas evidencias consistentes en unas poquísimas piezas que era todo lo que se tenía, muchas de ellas donadas al ser fundado el Museo Municipal Carlos Baliño en la década de 1980 por su albacea Pablo Carpio, corroborándose posteriormente que estas evidencias pertenecían a la cultura taina del oriente del país y no de nuestro territorio. Existen referencias sobre la existencia de una preforma de hacha petaloide encontrados en las cercanías de la Sierra del Esperón (Meseta de Anafe) por un grupo de estudiantes en compañía del maestro Abad Sánchez Vasconcelos en la década del 40, que desapareció sin llegar a nuestros días.

Estos aportes y el largo periodo de tiempo sin investigaciones arqueológicas ni estudios científicos, llevó a que en 1991 visitara el municipio el Dr. Gabino de la Rosa Corso, prestigioso científico y arqueólogo cubano, jefe por aquel entonces del Centro Arqueológico Nacional que conjuntamente con el Grupo Espeleológico Guamuhaya (GEG) de la localidad, recorrieron el territorio en busca de evidencias y pistas que determinaran científicamente la presencia humana aborigen en Guanajay, para incluirlo en el censo arqueológico nacional que se estaba realizando por parte del CITMA en toda la isla de Cuba. Este sería el motor impulsor de investigaciones posteriores que demostrarían a mediados de 1992 la existencia de los primeros descubrimientos y muchas piezas clasificadas por el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Instituto de Antropología Nacional. Actualmente se reportan cuatro sitios arqueológicos aborígenes dentro de las demarcaciones del municipio.

Colgantes y cuentas para collar obtenidos de especies marinas

En Guanajay los asentamientos aborígenes encontrados corresponden a comunidades en tránsito de la economía de apropiación a la economía de producción de alimentos (Mesolítico). Son hallados ajuares útiles de conchas y rocas modificadas por el trabajo humano, aparecen artefactos de silex tallados de dimensiones generalmente pequeñas.

Las actividades económicas principales de las comunidades mesolíticas eran la pesca, la recolección y la caza de diversos animales, para ello habían desarrollado útiles de piedras talladas, rocas modificadas, conchas, madera y huesos.

Sus instrumentos eran variados. La gubia, una especie de raspador fabricado con parte del cobo (Estrombus Gians) y que pudo ser usado para cavar en busca de raíces, aporcar los sembrados y para labrar la madera con ayuda del fuego, además obtenían de las conchas marinas puntas de proyectiles para armas arrojadizas, picos, percutores, recipientes.

Con rocas duras se confeccionaban percutores, majadores, y morteros empleando las técnicas de picoteo, abrasión y pulimentación propia de las comunidades en vía de tránsito hacia la economía productiva, los cuales jugaban un papel importante en la trituración de productos y especies vegetales.

En los ajuares de estas comunidades mesolíticas con registro de piedras modifiadas, aparecen, además, las esferolitas o bolas líticas, y los gladioslitos o dagas líticas, objetos que poseían carácter funerario.


La técnica de la talla en silex denotan un gran número de tipos de artefactos con destino a diferentes funciones, puntas de proyectiles para la caza con arco o lanzas, raspadores para raspar pieles de los animales o limpiar los vegetales e incluso madera, elaboración de perforadores para una serie de trabajos relacionados con la perforación o taladrado de madera, pieles, conchas, huesos y rocas, así como cuchillos, por ello la utilización de artefactos de rocas modificadas implica un aumento de la productividad de trabajo y un aumento en el desarrollo tecnológico que se demuestra con la aparición de vasijas de cerámica, generalmente pequeñas de 10 a 15 cm de diámetro, en los llamados asentamientos protoagrícolas como es el caso del Sitio Jobo.

El estudio desarrollado durante un largo periodo de tiempo, ha permitido conocer que actualmente se reportan cuatro sitios arqueológicos aborígenes dentro de las demarcaciones del municipio: Guanajay I, Guanajay II, Guanajay III, y Jobo; lo cual constituye la reserva arqueológica del municipio Guanajay.

Sitio Guanajay I

Sitio Guanajay I. Miembros del Grupo Espeleológico

Localizado y reportado el 30 de octubre de 1994, en la cueva La Palma, Barrio Chacón. Ha sido clasificado como un campamento de caza por los especialistas de acuerdo a las evidencias halladas en su interior, las cuales atestiguan la presencia de aborígenes preagroalfareros con tradición mesolítica (Mesolítico Medio).

Restos humanos. Sitio Guanajay I (la moneda es para comparar)

Las evidencias del material arqueológico de este sitio consisten en restos de dietas, abundante presencia de instrumentos de silex clasificados por el Dr. Guillermo Baena, del Instituto de Antropología; un grupo de restos óseos con rasgos anatómicos humanos estudiados por el médico forense Ecilio Vento quien dictaminó, después de someter el material a diferentes pruebas, que la evidencia correspondió a dos individuos humanos con características de aborigen de ambos sexos y aproximadamente de 20 a 25 años de edad, siendo los primeros restos humanos encontrados en territorio local que demuestra la presencia de nuestros primeros nativos en la región.

Sitio Guanajay II

Reportado el 17 de junio de 1992, el sitio a cielo abierto, se encuentra en las inmediaciones del nacimiento del río Capellanías (Ojo de Agua). El sitio fue el primero en hallarse, aunque fue el segundo en reportarse, pues en un inicio se encontraba con pocas evidencias, haciéndose el reporte oficial de este sitio, personalmente, por el Dr. Gabino de la Rosa, el 30 de enero de 1995, ya con la aparición de un ajuar de piezas compuesto por majadores, percutores, abundantes piezas de silex y preformas líticas en proceso de confección.

Se trata de un asentamiento aborigen de filiación cultural preagroalfarero con tradiciones mesolítica (Mesolítico Medio) en cuyos terrenos se han hallado numerosas evidencias de esta etapa de la economía de apropiación.

Los análisis realizados por el arqueólogo Guillermo Baena a un grupo de piezas de sílex dieron como resultado la presencia de núcleos, preformas en lasca y abundantes herramientas.

Gubia y vasija obtenida de un caracol Casis

El 11 de abril de 1995 uno de los miembros del GEG (David Díaz) descubrió un gran taller de sílex en un sembrado de caña, en lo que constituyó sin dudas el centro del asentamiento aborigen. Se han extraído más de 119 piezas de sílex, algunos percutores, una vasija de caracol hecha en Casis y la mitad de un mortero confeccionado en bauxita (basalto rojo).

Los sitios Guanajay 1 y 2 se incluyen dentro de las comunidades clasificadas como preagroalfareras, que corresponden a un estadio histórico cultural perteneciente al Mesolítico Medio.

Para estas comunidades las actividades de subsistencia estuvieron relacionadas fundamentalmente con la economía de apropiación, la caza y la pesca. Algunos instrumentos utilizados por estos grupos humanos para sus actividades económicas han llegado a nuestros días porque fueron construidos con piedras y conchas, materiales imperecederos.

Sitio Guanajay III

Sitio a cielo abierto localizado a dos kilómetros del municipio Guanajay en la carretera hacia Mariel, en terrenos de la CPA Mártires de Barbados; a unos dos kilómetros hacia el oeste del sitio Guanajay II, cerca de las márgenes del nacimiento del río Riverón. Reportado por Leonardo Camueira González, integrante del GEG en noviembre de 2004.

Dagas líticas

De afiliación cultural preagroalfarero, con tradición mesolítica, en sus terrenos se ha hallado un área de taller de sílex y evidencias de piedras en volumen como son percutores, majadores, fragmentos correspondientes a dagas líticas, material de concha, puntas de lanza y flecha, una preforma de hacha petaloide, distintos tipos de manos de morteros elaborados en bauxita, abundantes desechos de taller consistentes en núcleos, fragmentos de núcleos y astillas, además de algunos yunques en lajas de piedra con importantes huellas de trabajo. También abundantes núcleos de ematitas (piedra tintórea).

Este sitio a cielo abierto, con abundantes evidencias arqueológicas coloniales, ha sido muy complejo su estudio, ya que se encuentra solapado en un sitio colonial, porque en estos terrenos se fomentó en el siglo XVIII el Ingenio San Francisco de Paula que lo contaminó.

Sitio Jobo

Su inclusión en la literatura científica data del 28 de junio de 1996, reportado por José Lucas Rodríguez y Renier Velásquez. El sitio se encuentra ubicado a cielo abierto, en el extremo oeste del actual municipio de Guanajay, a unos 14 km de la costa de Mariel, en la finca rural Canto, Barrio Mendive.

Fragmentos de cerámica aborigen. Sitio Jobo

Se obtuvieron varios tipos de gubias, vasijas, colgantes y microcuentas de concha, abundantes piezas de sílex donde aparecen puntas de proyectiles, material de piedra en volumen como dagas líticas, esferolitas, vasijas de piedra, percutores, majadores, silbatos, bases de mortero, etc. Igualmente se hallaron restos de abundante dieta producto de la caza y la pesca.

Sobresale la localización de una muestra basta de cerámica, procedente de una alfarería que transita desde piezas con poco acabado y mala cocción hasta otras con una mejor terminación, que incluye elementos decorativos incisos, siendo calificado en su momento de descubrimiento como “el sitio ceramista a cielo abierto más occidental del país”.

Los elementos argumentados conducen a la afirmación de que este sitio es el más importante de los encontrados hasta el 2001; está enmarcado en un estadío superior de desarrollo histórico cultural, el Mesolítico tardío o protoagroalfarero con tradición mesolítica.

Equipo de estudio de la estructura física del sitio Jobo. Febrero del 2009

Entre el 4 y el 6 de febrero de 2009 se reunieron arqueólogos procedentes del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el grupo GEG de Guanajay, junto con representantes del museo municipal de Guanajay Carlos Baliño y de la Oficina de Monumentos y sitios históricos del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de La Habana. Los trabajos tuvieron el fin de iniciar los estudios de la estructura física del Sitio Jobo.

Los trabajos de campo permitieron también ubicar y reconocer áreas de mayor concentración de materiales culturales, atribuidas a zonas o talleres especializados de piedra tallada y a un gran basurero de concha marina dentro del antiguo asentamiento humano. Asimismo, debajo de algunos árboles, de considerable tamaño, se localizaron algunas lajas con huellas de utilización como morteros, entre otras evidencias sobre rocas más masivas de areniscas, cuya localización está relacionada con la eliminación de rocas por los campesinos que utilizaron el terreno y el arado. Todas estas evidencias se relacionan, directamente, con su sistema económico y de dominio del área de influencia, así como con el grado de desarrollo del grupo cultural que pobló el lugar.

Durante las operaciones del registro topográfico, se realizaron muestreos controlados por la nueva red de algunas piezas de la superficie, lo que permitió colectar nuevos vestigios que engrosaron la colección que atesora el Museo Municipal Carlos Baliño, lo que propició nuevas fuentes de información a los científicos, quienes estudian el sitio y a sus antiguos moradores desde hace algunos años.

El sitio de encuentra bañado por dos afluentes acuíferos intermitentes conocidos como río Suena y Mamey, afluentes del río Bongo que en su tiempo debió haber sido navegable en canoa hasta la desembocadura de la Bahía de Mariel, que dista a 12 km aguas abajo, demostrando la abundante de presencia de evidencias marinas en este contexto.

Piezas del nuevo sitio en estudio

Durante todos estos años las investigaciones han continuado en nuestro territorio, arrojando indicios de futuros yacimientos como fue el caso de tres piezas líticas clasificadas como majadores por el director del Gabinete Nacional de Arqueología, Rogel Arrascaeta, encontradas en la ladera sur de la Meseta de Anafe o Loma del Esperón, en agosto de 2012, reportado por el grupo espeleológico de la localidad.

Recientemente el propietario de la recién fomentada finca de ganado menor "Niña Mari", ubicada en esa misma área, Alberto González Sosa, comunicó sobre varias evidencias arqueológicas descubiertas en el terreno, que después de estudiadas las piezas y explorada el área, resultaron ser morteros y piezas usadas como yunques en trabajos aborígenes de filiación mesolítica ubicándose en un área de monte cerca de un arroyo intermitente conocido localmente como "Monte de Borrego", en las laderas noroeste de la sierra. Posible sitio de tránsito para la recolección y abasto de alimentos dada la abundante fauna y vegetación del lugar y cercano al asentamiento reportado como Guanajay II (Ojo de Agua). Esta zona se encuentra en estudio y se espera de nuevas evidencias para el reporte de un posible nuevo sitio aborigen en nuestra localidad.

Fuentes

  • Archivos del Museo Municipal Carlos Baliño.
  • Borrego, C. Díaz, D (2003) Sitio Guanajay 1.www.geocities.com /guamuhayaweb /Gjay _1. Htm
  • Borrego, C. Pacheco, M (2005) Sitios arqueológicos aborígenes de Guanajay y su relación con otros sitios de la región circundante. Congreso 65 Aniv. de la Sociedad Espeleológica de Cuba.
  • Díaz, D. Acosta N (2003) Sitio Guanajay 2. www.geocities.com /guamuhayaweb /Gjay _2. Htm
  • Figueredo, R (2003) Historia de Guanajay (1492-1976). Formato digital
  • Garcell, J (sf) Sitio arqueológico en el Jobo de Guanajay en La Habana. Revista: Cuba Arqueológica. Año II. núm 1
  • Hernández C, Rives A (2007). Los primeros habitantes de la región habanera. Editorial Unicornio
  • Núñez, L (2003). Guanajay. Apuntes para su historia (1492-1902). Colección Original de originales.
  • Rodríguez, J (s/f). Nuestro pasado más remoto. Grupo Espeleo Arqueológico Guamuhaya.
  • Raura, L; Rodríguez I; Quevedo A (sf). El barro en Cuba. Cerámica aborigen parte II. Digital
  • Revista conmemorativa por el Aniversario 350 de la Fundación de la Villa Guanajay. Diciembre 2000
  • Hallazgos aborígenes en Guanajay. Periódico el artemiseño 14-20 de agosto de 2012