Rinosinusitis aguda

Rinosinusitis Aguda
Información sobre la plantilla
Respiratoria.jpg
Infección respiratoria alta complicada dada por la inflamación de la mucosa de uno o más de los senos paranasales

Rinosinusitis Aguda. Enfermedad que puede ser de etiología infecciosa ó no infecciosa con una duración no mayor de las 4 semanas.

Etiología

La etiología vírica es la más frecuente aunque posteriormente puede favorecer una sobre infección bacteriana como complicación.Entre los virus causantes de sinusitis aguda están los rinovirus,seguidos en orden de frecuencia por la influencia, para influencia y adenovirus; con relación a la etiología bacteriana el estreptococo neumonía o neumococo constituye el mas frecuente, seguido por el haemophilus influenze y la moraxella catarralis, el estafilococo aureus aunque mas infrecuente se ve en pacientes que previamente han sufrido instrumentaciones.

Cuadro clínico

Es una infección respiratoria alta que se complica y continúa presentando síntomas después de 2 semanas o más de evolución. Puede existir tos, sobre todo al acostarse y rinorrea que puede llegar a ser purulenta, además podemos encontrar congestión nasal, hiposmia, estornudos, dolor facial (en dependencia del seno afectado), molestias dentales, fiebre que puede no ser muy elevada e incluso de varios días de evolución y malestar general. Pueden tener halitosis y edema palpebral en la mañana.

La sinusitis frontal suele doler mas cuando el paciente se encuentra en decúbito y la maxilar cuando esta en la posición de bipedestación. En el caso de la sinusitis etmoidal, más frecuente en lactantes, el niño presenta una celulitis palpebral por extensión del proceso de inyección bacteriana a las celdas etmoidales. La coexistencia de fiebre mayor de 39 grados, dolor sobre el seno paranasal y rinorrea unilateral guarda una correlación de 87% con sinusitis bacteriana y la aparición de odontalgia franca esta relacionada con sinusitis odontógena que siempre es de etiología bacteriana.

Examen físico: Podemos encontrar al inspeccionar al niño aumento de volumen de la región peri orbitaria, dolorosa e hiperémica propio de las etmoiditis. En el examen de la orofaringe es frecuente encontrar descarga de contenido mucupurulento por la pared posterior de la faringe compatible con una sinusitis maxilar y al realizar compresión digital sobre los senos maxilares y frontales estos son dolorosos. A la palpación en la región cervical es frecuente encontrar adenopatías y en la otoscopia no se descarta la presencia de una otitis media. El examen de la nariz puede ser normal.

Diagnóstico

El examen clínico e interrogatorio tienen marcada relevancia. En un cuadro clínico característico no es necesaria la radiología]para confirmarla. En casos dudosos, existan episodios recurrentes o haya persistencia de la sintomatología a pesar del tratamiento, la radiología de senos paranasales la confirma. En el niño el 80% de las rinosinusitis afectan los senos maxilares, que son visualizados en las radiografías a partir del 3er o 4to año de vida.

Los signos radiológicos de sinusitis son engrosamiento de la mucosa de mas de 4mm, o pacificación de uno o ambos senos o presencia de niveles hidroaéreos, pero ninguna de estos elementos lo hace exclusivo de la sinusitis aguda y pudiera estar presente en una rinofaringitis aguda catarral.

La tomografía de senos solo tiene valor para demostrar alteraciones anatómicas en las sinusitis crónica y las complicaciones orbitarias e intracraneales supuradas. No están indicados estudios microbiológicos en las sinusitis agudas.

Complicaciones

Los senos etmoidales son los que en mayor frecuencia producen complicaciones secundarias: alteraciones oculomotoras, absceso subperióstico y orbitario. Pueden verse además la trombosis venosa, abscesos cerebrales, meningitis, empiema subdural y trombosis del seno lateral.

Tratamiento

La mayoría de los pacientes pueden ser estudiados y tratados en Atención primaria, siendo indicación de derivación al ORL: Fallo del tratamiento médico, Enfermedad recurrente (más de tres episodios al año), Sospecha anormalidad anatómica, Complicaciones o sospecha de tumor.

Medidas generales de todas las IRA

Farmacológico: La mayoría de pacientes mejora espontáneamente, por lo que en un principio se aconseja tratamiento sintomático, sin antibióticos en cuadros leves o moderados con sintomatología inferior a 10-14 días en el niño.

En caso de sospecharse una sinusitis bacteriana el tratamiento será una de estas variantes terapéuticas. Amoxicillin: 25-50 mg/k.o./día por 14 a 21diasoral. 3 subdosis TTO DE ELECCION. .En el caso de enfermedad inicial severa, riesgo de padecer de infección por neumococo resistente (uso reciente de antibióticos y asistencia a círculos infantiles) puede utilizarse inhibidores de betalactamas a 90mg/k.o./día.

En el caso de alergias a las penicilinas los macrólidos (eritromicina, azitromicina) han mostrado una eficacia similar a la de la amoxicilina en el tratamiento de las sinusitis: eritromicina: 25-50 mg/Kg./día.4 subdosis por 14 a 21 días ó azitromicina: 10-15mg/kg/ día una o 2 subdosis por 10 días. También puede ser efectiva la cefalexina en dosis de 25-50 mg/Kg./día 4 subdosis por 14 a 21 días.

La duración del tratamiento antibiótico es controvertida con recomendaciones entre 3-14 días, no obstante diez días es la recomendación standard debido a que es la duración más ampliamente utilizada en los ensayos clínicos

El uso de agentes estables frente a beta-lactamasas (amoxicilina/ác. clavulánico y cefalosporinas de 2da. generación) debe restringirse a fallas del tratamiento y/o documentación de gérmenes resistentes, todas estas de uso hospitalario.

No deben usarse rutinariamente: -Descongestionantes nasales, antihistamínicos.

Fuente

  • Young J, De Sutter A, Merenstein D, van Essen GA, Kaiser L, Varonen H et al. Antibiotics for adults with clinically diagnosed acute rhinosinusitis: a meta-analysis of individual patient data. Lancet.2008 Mar 15;371(9616):908-14.
  • Toward optimized Practice (TOP) Program. The diagnosis and manegement of acute bacterial sinusitis [Internet].Canadá: Alberta Medical Association; uptodate 2008 acceso 3/6/ 2008.