Síndrome femoropatelar

Síndrome femoropatelar
Información sobre la plantilla
Sindrome femoropatelar.jpg

Síndrome femoropatelar. Llamado también Síndrome Doloroso Rotuliano.

Definición

El Síndrome Femoropatelar(SFP) es una patología frecuente en adolescentes y adultos jóvenes que se caracteriza por dolor retropatelar o peripatelar en diversas actividadesde la vida diaria o deportivas.

Síntomas

  • Dolor difuso en la región anterior de la rodilla, que aumenta al subir escaleras.
  • Dolor al permanecer sentado (rodillas en flexión) durante un tiempo prolongado.
  • Crepitación.
  • Sensación de que la “rodilla se va”. Relajación refleja del cuádriceps.
  • Derrame sinovial.
  • Bloqueo que el paciente puede revertir activamente.

Causas

Generalmente existe una predisposición hereditaria a padecer esta enfermedad, aunque un traumatismo puede desencadenar los síntomas. La edad también juega un papel fundamental en la aparición de esta enfermedad.

¿El cartílago articular duele?

El cartílago es avascular y aneural, esto tiene dos repercusiones dignas de nombrar:

  1. No puede generar dolor (aneural)
  2. Los fármacos ingeridos para favorecer su regeneración no llegan al cartílago puesto que es avascular. El estímulo para favorecer la regeneración es mecánico, no químico.

Si es aneural ¿por qué el paciente con degeneración del cartílago rotuliano presenta dolor? El hueso subcondral está ricamente inervado, así, cuando las capas basales de cartílago se pierden, la absorción de energía mecánica se ve reducida, llegando más intensamente al hueso subcondral. Cuando el cartílago está gravemente afectado, el hueso subcondral está directamente expuesto a las demandas mecánicas de la articulación. Desde un punto de vista químico, las sustancias liberadas durante el proceso de degeneración articular irritan la sinovial, colaborando en el proceso doloroso.

Evaluación física del Síndrome Patelofemoral

Después de realizar la anamnesis, donde deberá constar: el inicio de la lesión, la localización del dolor, las actividades que exacerban el dolor, nivel de actividad, lesiones y cirugías previas y el mecanismo de la lesión, se debe proceder con el examen físico (Starkey & Ryan, 2001). Históricamente, el inicio del síndrome patelofemoral ha sido atribuido solamente a un aumento del ángulo Q. Pero la función patelofemoral se fundamenta en diversas variables individuales, cada cual con su propia influencia en el mecanismo extensor (Starkey & Ryan, 2001). Según Cohen et al (2003), las metas para investigación patelofemoral son: acceder a factores que afectan las fuerzas y las alineaciones: articular, retinacular y localizar las partes blandas o las estructuras articulares dolorosas. El paciente debe ser examinado de calzoncillo, pies descalzos, en la posición ortostática, en la marcha, en la posición sentado, supino e prono. Para Potter & Sequeira (2002), la evaluación física debe contener el examen del sistema musculoesquelético incluyendo:

  • Evaluación del cuerpo del individuo como un todo, para ser excluidos dolencias generalizadas como osteoartritis;
  • Alineamientos de las extremidades;
  • Determinación del ángulo Q;
  • Oblicuidad de la pelvis y extensión de los miembros;
  • Tipo de pie y modo de andar;
  • Habilidad para agachar y levantar, lentamente hasta la posición erecta;
  • Hipotrofias del cuadriceps.

Cualquier alteración ocurrida en los exámenes citados pueden llevar al dolor patelofemoral (COHEN et al, 2003).

Conducta a seguir

  • Utilización de calor profundo para aumentar la producción de tejido cicatricial;
  • Movilización pasiva de las rótulas;
  • Estiramiento en miembros inferiores, principalmente en la cadena muscular posterior;
  • Ejercicios activos de MMII con resistencia (extensores y rotadores laterales);
  • Ejercicios isométricos del músculo cuadriceps asociados al electro estimulador;
  • Ejercicios isotónicos en miembro inferior izquierdo, deslizamiento parado contra la pared (semi agacharse), con electro estimulador asociado a contracción de aductores con una pelota entre las rodillas;
  • Ejercicios isométricos de cuadriceps izquierdo con esfigmomanómetro debajo del tobillo izquierdo para feedback visual de la contracción muscular;
  • Ejercicios para corrección del arco plantar
  • Ejercicios de propiocepción.

Véase también

Fuentes