Sajuriana

Sajuriana
Información sobre la plantilla
Datos Generales
Orígenes musicales:Minués y gavotas que llegaron de Europa a América en el siglo XVIII
Orígenes culturales:Bandera de Argentina Argentina poco antes de 1815
Popularidad:Bandera de Chile Chile
Fecha de origen:siglo XIX
Sajuriana

Sajuriana. Danza popular en el siglo XIX. Aparece en Argentina poco antes de 1815. En 1817, llega a Chile desde Cuyo, traída por el Ejército Libertador del General San Martín. Se caracteriza por ser una danza elegante de salón, de la promoción grave-viva que en Argentina, junto con otorgarle carta de ciudadanía, la transforma en picaresca o apicarada, apresurando sus tiempos agregando pañuelo, zapateo y escobillado. De pareja suelta, independiente con pañuelo. Predominó desde Coquimbo a Chiloé.

Historia

La Sajuriana es un baile descubierto y reconstruido coreográficamente por Carlos Vega. Este último explica que es una de las danzas que San Martín llevó a Chile, y que a nadie en Argentina la recuerda, extinguiéndose en la primera mitad del siglo XIX. Isabel Aretz junto con Carlos Vega grabaron muchas versiones, pero no la vieron bailar.

El escritor chileno José Zapiola era músico y estuvo en contacto con las bandas del ejército de San Martín que tocaban en los salones de importancia, y es quien asegura que con San Martín llegaron a Chile en 1817, el Cielito, el Pericón, la Sajuriana, y el Cuando, agregando que estos últimos podrían mirarse como intermedios entre los serios y los de chicoteo.

En 1863 el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenavio bailar la Sajuriana. En Chile existe gran cantidad de testimonios con respecto a la gran difusión de la danza que logro la notoriedad en todos los ambientes sociales. En cambio en la Argentina no existen pruebas.

También paso por el Perú pero sin lograr notoriedad. En definitiva esta danza se instaló en Argentina poco antes de 1815, fue con San Martín a Mendoza y cruzó con su ejército a Chile, donde tuvo gran aceptación en los salones de Santiago por varias décadas. El pueblo chileno la convirtió en baile picaresco a su gusto y lo colmó de zapateos.

Origen del nombre

Tomó 12 variantes de nombres: Sajuriana, Sanjuliana, Sinjuriana, Sejudiana, Securiana, Securias, Secudiana, Sinjuriana, Sijura y Sajuria; estos últimos tres dados por Pereira Salas en el folleto que ilustra la colección de discos de Aires Tradicionales y Folklóricos de Chile II.

Origen de la música

Tuvo su origen en los minués y gavotas que llegaron de Europa a América en el siglo XVIII donde fueron adaptadas.

Características

Sajuriana

Danza cortesana, grave viva, de pareja suelta e independiente. Consta de tiempos de minué y otros de allegro, valsados.

Música

Para su primera parte: copla octosilábica con rima consonante en los versos que van bisados. También es común repetir el primer verso del cuarto, en vez de bisar éste. Para su segunda parte, un estribillo: estrofa de cuatro versos hexasílabos o pentasílabos, también con rima consonantada en los versos pares (Loyola, id.). Tonalidad mayor. El patrón rítmico se organiza en 3/4 para la primera sección y 6/8 para la segunda. El ámbito melódico es relativamente estrecho; entre 7a. y 9a. y el discurso sonoro ofrece algunos saltos de interválica, prefiriendo los grados conjuntos y notas repetidas. Las funciones armónicas que acompañan al canto son I, IV, VI que resuelven en I. En el acompañamiento se utiliza la guitarra.

Estructura musical

Tiene una estructura formada por dos partes: la copla y el estribillo respectivamente. Las parejas bailan separadas y con pañuelos enarbolados al aire, de arriba a abajo. En esta danza cada bailarín improvisa la cadencia de sus movimientos rítmicos. Se baila entre dos, zapateando y escobillando el suelo y, al igual que en la Cueca también se usa pañuelo.

Coreografía

Este es un baile de pareja suelta, pero la coreografía a continuación, se adapta a grupos de tres parejas colocadas en dos filas visa vis, a cuatro pasos de distancia dama y varón. Durante la introducción, los ejecutantes siguen el ritmo de la música con palmoteo. Para empezar, la dama toma su pollera con mano izquierda y el pañuelo en la derecha, manteniéndolo en alto un poco más arriba de su cabeza. El varón puede tomarlo con ambas manos, haciendo pabellón con él por sobre la cabeza de su compañero bornearlo con gracia a compás de la música.

  • Primera Figura: Ambos bailarines taconean en su puesto, empezando con golpe de talón derecho, izquierdo, derecho, alternadamente; avanzan dos pasos suaves y al tercero terminan con tacones del pie derecho para continuar alli con taconeo izquierdo, derecho, izquierdo, y dos pasos retrocediendo y taconeo con izquierdo. Esta misma figura se repite durante toda la primera estrofa, que corresponde a la parte lenta de la música.

Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad
Iiuén, iluén la tempestad-
Los chiqui, los chiquitos dicen tumba
y los gran, y los grandes tumbalá
y los gran, y los grandes tumbalá.

Se realizan cuatro veces precedidos de taconeo y cuatro retrocesos en total. Al terminar el último verso, los bailarines están separados cada uno en su lugar.

  • Segunda Figura: El varón zapatea en su puesto con ritmo más rápido, mientras la dama va y viene en su lugar con el mismo ritmo.

LETRA:
Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues.

Avanza el varón con pasito valseado con el cuerpo inclinado.
El varón ofrece su brazo derecho a la dama y así marcan 4 pasos en el puesto. Avanzan hacia el lado contrario con el mismo paso, agachándose. LETRA:
Al agua patito zambúllete pues.
Díme, díme, díme, que yo te diré
al agua patito, zambúllete pues.

Se dan media vuelta y se toman del otro brazo siguen marcando 4 pasos en el puesto. Avanzan agachados y pasan al lado contrario. Se toman con brazos enlazados, el derecho por detrás de la cintura e izquierdo por delante. En esta forma ejecutan 4 pasos en el puesto. Pasan al otro lado agachándose. Dan media vuelta sin soltarse de las manos y marcan cuatro pasos en el puesto. Pasan al otro lado, agachándose, marcan cuatro pasos en el puesto, pasan al otro lado agachándose.

  • Tercera Figura: Las damas avanzan ahora seguidas por su respectivo varón, con taconeo rápido y gracioso, borneando su pañuelo en alto y dando vuelta su cabeza a izquierda y derecha para mirar a su compañero alternativamente por sobre uno u otro hombro. El varón la sigue, zapatea con brío y haciendo floreos con su pañuelo, mientras trata de mirar a su compañera, cuando ella vuelve su rostro, colocándose sucesivamente a su derecha o a su izquierda.

Dime, dime, dimeque yo te diré
al agua patito
zambúllete pues;
al agua patito
zambúllete pues.

En esta forma describen un círculo y medio para ubicarse finalmente en dos hileras visa vis como al principio, pero en lugares contrarios. Con los compases de introducción palmotean rítmicamente y al empezar el canto de la 2a. estrofa, bailan el segundo pie que es igual al primero. En la 3a. figura, los bailarines describen un círculo y se retiran en hilera de dama, varón, dama, etc., con lo cual termina la danza. - El vestuario adecuado es el mismo que para bailar la cueca.

2a. Estrofa:
Una ni, una niña me dio a mí
agua de, agua de su cantarito
agua de, agua de su cantarito.
Pero nos pero no me quiso dar
de su bo, de su boquita un besito
de su bo, de su boquita un besito.
Díme, dímes díme, etc., etc...

Fuentes