San Andrés Xecul

San Andrés Xecul
Información sobre la plantilla
Mapa del Municipio San Andrés Xecul
Mapa del Municipio San Andrés Xecul
 • Fundación8 de agosto de 1858
Población (2002) 
 • Total22 362 hab.
Iglesia Catolica de la Cabecera de SAX.jpg
Iglesia Católica de San Andrés Xecul

San Andrés Xecul. Municipio del departamento Totonicapán de Guatemala. Su cabecera se distingue por poseer un templo parroquial de espectacular fachada, con el colorido y diseño del huipil local. Decoración singular que se extiende a la cúpula y la iglesia El Calvario. La población venera a Maximon, personaje popular de profundo arraigo.

Historia

La cabecera municipal en la época prehispánica era conocida como Xecul. En quiché la etimología diría Xe, significa debajo, K’ul = chamarra o frazada. Sin embargo, en idioma Mam que parece fue el primitivo, k’ul significa cerro lo que daría la interpretación del “Bajo el cerro”. Durante el período hispánico se puso al pueblo bajo la advocación de San Andrés. La Asamblea Nacional constituyente decretó el 4 de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala, que se dividió en 7 departamentos, siendo el de Totonicapán el séptimo, que a su vez se dividió en ocho distritos. El Municipio fue erigido el 8 de agosto de 1858.

Al emitirse la Constitución de 1879, el departamento tenía los siguientes municipios:Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal.

Características

El municipio de San Andrés Xecul, pertenece al departamento de Totonicapán, se ubica al sur - oeste del departamento y este a su vez pertenece a la Región VI. Dista a 16 kilómetros de la cabecera departamental y a 189 kilómetros de la ciudad capital. La cabecera municipal se encuentra a una altura de 2,435 metros sobre el nivel del mar, con latitud norte 140 54’13’’ y longitud oeste 91028’57’’ y extensión territorial de 17 km2.

Limita al norte con los municipios de San Cristóbal Totonicapán y San Francisco el Alto del departamento de Totonicapán; al sur con los municipios de Olintepeque, Salcajá y la aldea San José Chiquilajá del municipio de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango; al este con el municipio de San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán y; al oeste con el municipio de San Francisco La Unión, del departamento de Quetzaltenango.

Desarrollo económico

En el municipio se presenta una variedad de productos agrícolas para la subsistencia, como la producción de maíz, frijol y haba, aunque también se ubicó en es e grupo de actividades a la producción de hortalizas que se utilizan únicamente para el consumo de las familias y que por muchos años han servido como parte fundamental de la seguridad alimentaria.

En algunas comunidades del municipio también se observa la producción de hortalizas bajo invernadero, como actividad productiva intensiva para la venta o no, generando complementariamente ingresos familiares, cuestión que es parte de la estrategia de generación de ingresos de las familias que se dedican a esta actividad. Este tipo de actividad se localiza más en las comunidades Nimasac, Palomora y Chajabal. Se desarrollan actividades forestales productivas, reducidas a la extracción de ramas para leña y la producción de madera útil para la carpintería, que si bien no tiene presencia como conglomerado en el municipio, en municipios aledaños si la utilizan.

La dinámica de la economía de San Andrés Xecul está dada por la presencia de aglomeraciones de productores en las actividades económicas de cohetería, tejeduría, tintorerías, blockeras, cerería, tejería, panadería y sastrería. En San Andrés Xecul el principal lugar turístico es su pintoresca iglesia católica, considerada una joya de la época de la colonial. Fue construida durante los años de 1560 a 1590, segunda mitad del siglo XVI; se encuentra ubicada en la plaza principal de la cabecera Municipal.

Actualmente destacan como negocios de servicio privado el transporte, correos, telefonía y comercio, como: zapaterías, plásticos, peluquerías, expendios de licor, pequeñas tiendas de abarrotes, farmacias entre otros.

Desarrollo social

Educación

Cuenta con un total de 22 establecimiento de educación primaria, 15 de preprimaria bilingüe, 14 escuelas de párvulos y 3 para el nivel básico lo que hace un total de 55 establecimientos educativos.

Salud

La cobertura del área de salud, en la parte con vinculación directa al Ministerio de Salud se centra en la cabecera municipal y la aldea Palo Mora, cuestión que se debe valorar justamente por las dificultades que representa para los habitantes de otras aldeas la atención que pudieran recibir.

A pesar de los nuevos programas impulsados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, todavía existe escasez de recursos e insumos, lo que se traduce en poco impacto de los servicios que se prestan, especialmente reflejado en algunos indicadores, tal es el caso de la alta morbilidad por infecciones respiratorias. La falta de presupuesto a los programas de extensión de cobertura y de planes de contingencia para enfrentar epidemias, limita las posibilidades de atención integrada a la población.

Cultura e identidad

Las expresiones culturales más importantes que caracterizan a los habitantes son la conservación y práctica del idioma maya K’iche’, y; la relación entre la vida, la organización social y la naturaleza. En el municipio las mujeres utilizan como traje güipil color blanco con diseños de diferentes tipos de animales, corte verde, sandalias de capical, paja negra, perraje rojo y una cinta en la cabeza de color rojo. Por su parte, el traje típico de los hombres es pantalón café, camisa blanca, faja roja, caites y sombrero de Petate.

Costumbres y tradiciones

Como parte importante del folklore del Municipio, el día de la fiesta titular se realiza el baile de “Los Monos y Venados”, con la participación de trece personas voluntarias que se concentran un mes antes en una vivienda, que no pueden abandonar durante el día. Cuando llegan las once de la noche, se alistan para salir de la misma y caminar hacia la montaña en donde realizan ritos que les permitan llegar con pureza al día principal.

Cuando salen de la vivienda se anuncian para hacer saber a la población que se inicia el recorrido respectivo, especialmente a las mujeres quienes según la creencia no los pueden observar y por consiguiente tienen que guardarse en sus hogares. Si no obedecen esto, corren el riesgo de ser lastimadas. Existe un sincretismo religioso muy marcado en los centros poblados que representan a la organización maya k’iche’ quienes practican la espiritualidad maya, además existe una buena parte de población católica y evangélica.

El centro del municipio es un referente de la herencia colonial. En él se aprecia la iglesia parroquial, pintada de diferentes colores, donde cada figura que tiene estampada en la fachada representa algo relacionado con la fe. La cruz que tiene encima representa al cristianismo; tiene dos tigres que detienen una columna, lo que indica que en San Andrés Xecul se realiza el baile de los monos y tigres. Abajo tiene la imagen de San Andrés Apóstol, ya que el baile menc onado es en homenaje al Santo patrón de la localidad.

La fiesta titular se celebra del 27 de noviembre al 1 de diciembre de cada año, siendo el día principal el 30 de noviembre en donde se conmemora al patrono San Andrés Apóstol, con una serie de actividades en honor a esta celebración.

En el municipio se ubican cuatro lugares sagrados, tres de los cuales son categorizados como muy importantes y uno como importante, cuestión que le da rasgo especiales a sus valores y cultura. Estos lugares se denominan El Calvario, Pacajá, Coymundo, Pacotzij y Cerro. Además, es importante la iglesia parroquial construida durante la segunda mitad del siglo XVI.

Fuentes