Santa Lucía La Reforma

Municipio Santa Lucía La Reforma
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
AlcaldeFrancisco Chivalán
Superficie 
 • Total136 km²
Población (2010) 
 • Total20 5 191 hab.
 • Densidad150 hab/km²
Palacio Municipal de Santa Lucía La Reforma.jpeg
Palacio Municipal de Santa Lucía La Reforma

Santa Lucía La Reforma. Municipio del departamento de Totonicapán, Guatemala.

Ubicación

Se encuentra a una distancia de 45 km de la cabecera departamental Totonicapán. Limita al norte con San Pedro Jocopilas y Malacatancito , al este con San Antonio Ilotenango y San Pedro Jocopilas, al oeste con San Bartolo Aguas Calientes, Momostenango y Malacatancito y al sur con Santa María Chiquimula, Momostenango, Quiché y San Antonio Ilotenango.

Historia

Fue creado por acuerdo gubernativo del 12 de octubre de 1904, según los informes emitidos por el Jefe Político de Totonicapán y por la Dirección General de Estadística, indicando que la aldea Santa Lucía La Reforma, de la jurisdicción municipal de Santa María Chiquimula, reunía las condiciones legales y poseía los elementos necesarios para erigirse en municipio independiente. Existieron otros acuerdos que derogaron el mencionado, hasta presentarse el acuerdo gubernativo del 25 de junio de 1936, que dejó confirmada la decisión de considerarlo como municipio.

El origen de Santa Lucía La Reforma se deriva del aparecimiento de La Virgen Santa Lucía ante unos pastores de ovejas que al verla, corrieron a casa para anunciar y cuando regresaron a ver se encontraron con una piedra a la que actualmente se le conoce como Calvario.

Características

Suelos

Prevalece el denominado, de altiplanicie central, el mismo se caracteriza por presentar pendientes muy inclinadas, suelos poco profundos y erosiones serias. Posee un ph grado 5.8 en toda el área que equivale a decir, que el suelo es altamente ácido. Los relieves son montañosos y definidos para la actividad forestal; dicha actividad es de explotación sin medidas de conservación del mismo.

Clima

Presenta variedad de clima, la parte norte presenta clima frio y en el área sur el clima es semi templado, la temperatura promedio anual se reporta en 16 a 18 grados centígrados, con descensos de hasta 7 grados bajo cero en la época fría, especialmente de noviembre a mediados del mes de marzo. Esto le permite la producción de naranja, limón, lima, mandarina, granadilla, banano y otros productos propios del clima. En el clima frio se producen una sola cosecha de maíz, mientras que en el templado pueden lograrse dos cosechas anuales.

Fauna

Dentro de las especies existentes se encuentran principalmente, coyotes, ardillas, taltuzas, tuzas, armadillo (muy escasos), ratas de campo, serpientes de diversa especie, algunas venenosas y otras no como la mazacuata; aves y dentro de las más comunes el azulejo, sharas, guardabarrancos, palomas (tucur), tecolotes, lechuzas, gavilanes, zanates, amplia variedad de insectos.

Vegetación

Entre las especies más comunes se encuentran el pino colorado, ciprés, encino, aliso y el eucalipto, el último es la especie de más fácil adaptación, por lo que es preferido para su siembra, su crecimiento es a corto plazo y es frondoso.

Hidrografía

Es irrigado por la vertiente de varios ríos, entre los cuales están: Cacsotz, Chaj, Chijoj, Pacaranat, Pajar y otros; así como los riachuelos Saccoclaj, Saquibal, Serchil y Xocopilá; y las quebradas el Carmen, Los Pozuelos y Pasacopjá; que atraviesan su territorio.

Orografía

Unicamente cuenta con la Sierra Sacapulas.

Desarrollo económico

Basa su economía en la producción agrícola de maíz, trigo, habas, papas, avena, aguacates, camote, yuca, tomate y limas y algunos de sus habitantes se dedican a la elaboración de productos de jarcia, al tejido de artículos de lana como frazadas, muebles de madera, cerería y tejas y ladrillos de barro.

Turismo

Se carece de servicios turísticos ya que es una rama de la actividad económica que no está desarrollada.

Desarrollo social

Tradiciones

Celebra su fiesta titular el 13 de diciembre en honor a la Virgen y Mártir Santa Lucia, y el 15 de enero es la fiesta religiosa en honor al Señor de Esquipulas o Cristo Negro de Esquipulas como es llamado popularmente. Durante la celebración de sus fiestas, realizan danzas folklóricas como la de La Conquista y El Convite.

Idiomas

El idioma indígena predominante es el quiché.

Fuentes