Saya afroboliviana

Saya afroboliviana
Información  sobre la plantilla
Saya afroboliviana.jpg
Expresión cultural, y política ,expresada en danza y música de la comunidad afroboliviana

Saya afroboliviana. Expresión cultural, y política expresada en danza y música de la comunidad afroboliviana, nacida en Los Yungas de Bolivia, uno de los lugares donde se establecieron las comunidades africanas tras el proceso de esclavización. La población africana llegó por procesos de migración forzada a América, en el territorio de la República de Bolivia; la música y la danza como parte de su vida también viajaron con ellos a estos territorios3 manteniendo cierta independencia de otras manifestaciones culturales por disposiciones que promovían su distanciamiento de los aimaras y otras poblaciones al menos hasta el fin del periodo virreinal.

Denominación

El nombre de esta expresión cultural deriva del vocablo Nsaya de origen kikong, así la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el mando de un cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y ritmo.

Reseña histórica

Los abuelos Manuel Barra y Angélica Pinedo refieren en diferentes entrevistas la evolución de la saya y su diferenciación de la música aimara, esta expresión cultural construyó identidad de manera aglutinadora para los afrodescendientes como diferenciadora de las comunidades aimaras y blancas como se entiende a partir de su testimonio.

Vestimenta

La vestimenta para ambos géneros es blanca. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en la parte del ruedo y bordados en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas,8 encajes y zigzag, también llevan un sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan ojotas. La vestimenta de Saya presenta peculiaridades sincréticas españolas y mestizas en la vestimenta de las mujeres, particularmente en la adopción de las blusas y polleras de la chola paceña en versiones propias especiales para el baile.

Instrumentos

La interepretación contemporánea incluye:

  • Nueve membranófonos: tambor o bombo mayor, sobre tambor, requinto sobre requinto y ganginco.
  • Un idiófono: coancha

Baile

La estructura de los grupos de baile y la misma saya, presenta diferencias regionales de acuerdo a la población afro que la interpreta, así tenemos que existen variaciones entre la saya interpretada en Chijchipa, Tocaña o Mururata.

Confusión entre la Saya y el Caporal

La música y el baile de la saya no es el mismo que la de los Caporales, ya que esta última es una danza mestiza y urbana inspirada en la saya original, con su propia coreografía, danza y ritmo muy diferentes a la Saya.

Se considera que como parte de los procesos de construcción identitaria de la república se dio difusión a los bailes afrobolivianos en los centros urbanos de Bolivia, de manera que durante la primera mitad del s XX los bailes afro se practicaban en las ciudades por la población mestiza urbana y se estilizaban y desarrollaban variantes y otras danzas inspiradas en ellas, hallándose bibliografía que habla de las expresiones culturales afrobolivianas, como en los textos de Rigoberto Paredes

El movimiento afroboliviano ha expresado en diferentes oportunidades la diferencia entre la saya y la música que grupos folclóricos urbanos como Los Kjarkas han compuesto e interpretado para musicalizar el baile de caporales, uno de sus canales de expresión es su canto, y uno de los estribillos de su canto menciona.

Categoría patrimonial

La danza fue declarada Patrimonio Departamental de La Paz en 2007 durante la gestión de José Luis Paredes11 y Patrimonio nacional a través de la norma: Expresión Cultural Saya Afroboliviana: 747/10 de 2013,12 promulgada durante el gobierno de Evo Morales.

Fuentes