Sinéresis

Sinéresis
Información sobre la plantilla
Concepto:Licencia poética que consiste en medir dos sílabas como una cuando existen dos vocales contiguas, una que finaliza una sílaba y la otra que comienza la siguiente

Sinéresis. Concepto con diferentes significaciones, en dependencia del área de conocimiento en que se utilice. La significación más conocida es la que corresponde a la métrica: tipo de licencia poética que es muy utilizada por los poetas con el objetivo de lograr la cantidad de sílabas que necesitan. La sinéresis es el fenómeno opuesto a la diéresis.

En lingüística

En lingüística la sinéresis consiste en pronunciar en la misma sílaba dos vocales que deben pronunciarse en sílabas diferentes y entonces se sustituye el hiato por un diptongo. En castellano moderno, este fenómeno es más común en el habla vulgar que en el habla culta, aunque algunos términos admiten una pronunciación indistintamente en hiato o diptongo, por lo que no siempre se considera como una pronunciación incorrecta.

Constituye un cambio fonético que se da en la evolución histórica de las lenguas, por ejemplo el latín clásico "vine" [en vulgar "vinia"]; de donde se deriva el español "viña". La historia de la lengua italiana también presenta la tendencia a pronunciar como mosilábicas secuencias vocálicas bisilábicas.

Efectos en la acentuación gráfica

El fenómeno de la sinéresis puede ocasionar errores en la acentuación gráfica de la lengua española si quien escribe reconoce un diptongo donde hay un hiato, porque no aplica entonces las normas de acentuación específicas al respecto: todas las palabras con hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona, llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplo: sonreír (son-re-ír). Si en este caso en lugar de percibir el hiato lo que se percibe es un diptongo (son-reir) no se le coloca la tilde y se comete un error de acentuación gráfica.

En métrica

En métrica se denomina sinéresis al recurso que permite ligar las vocales de un hiato, con lo cual se debilita el timbre de la vocal más débil y se crea un diptongo artificial, para así disminuir el total de sílabas del verso en cuestión.

La sinéresis es uno de los fenómenos que hay que tener en cuenta para medir los versos correctamente, se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas. La sinéresis crea un diptongo, donde no lo hay desde el punto de vista gramatical. De esta manera, el verso disminuye una sílaba:

Humilde se apea el villano
y sobre la yegua pone un cuerpo con poca sangre,
pero con dos corazones…

En este caso, mediante la sinéresis, la palabra trisílaba apea se reduce a dos sílabas métricas. Se obtiene la medida octosilábica que se necesita, si se considera la sinalefa en apea el. La sinéresis se observa cuando concurren dos vocales fuertes; no tiene en cuenta que gramaticalmente se forman dos sílabas y se cuenta como una sola.

Cuando concurren una vocal débil primero y luego una fuerte, y el acento recae sobre la débil, esas vocales forman dos sílabas gramaticales. En este caso no es extraño que se produzca sinéresis.

La sinéresis resulta menos firme cuando la vocal inacentuada es la e, por su cualidad de ser semiabierta o semicerrada:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!

Casos menos frecuente

Cuando concurren dos vocales, la primera fuerte y la segunda débil, y el acento recae sobre la débil, dichas vocales forman dos sílabas; en estos casos los buenos versificadores rara vez forman sinéresis con ellas, porque el diptongo resultante es muy duro al oído; sin embargo, a veces tiene lugar.

La sinéresis en química

En química, la sinéresis es la división de los niveles que componen una suspensión o mezcla. Se trata de la expulsión o de la extracción de un líquido de un gel, por lo cual, a partir de ese momento, el gel pasa de ser una sustancia homogénea a convertirse en una segregación de componentes sólidos separados y contenidos en la fase líquida. Ejemplo: la separación en suero y cuajada a partir de la leche cortada.

Fuentes