Sistemas agroforestales

Sistemas agroforestales
Información sobre la plantilla
Sistema agroforestal.jpg
Concepto:“Sistema sostenido del manejo de la tierra que aumenta su rendimiento total, combina la producción de cultivos con especies forestales y/o animales, en forma simultánea o secuencial sobre la misma superficie de terreno, y aplica prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la población local”.

Sistemas agroforestales. En los últimos años los sistemas agroforestales han tenido el éxito de ser ampliamente aceptados en muchos países del trópico. La razón principal de esta aceptación ha sido su alta adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales y socioeconómicas, una flexibilidad de estrategias y prácticas y su orientación directa hacia la solución de los problemas. En el caso de Cuba los sistemas agroforestales constituyen alternativas viables para el escenario rural, con vistas a satisfacer de forma sostenida las necesidades elementales de alimentación y las condiciones de vida de la población, mediante diferentes formas de adopción según las características propias del ecosistema donde se implanten.

Conceptos generales y definiciones

Las graves afectaciones que han tenido, de forma general, los recursos naturales y la actual crisis económica y social que atraviesan diversos países, han revitalizado el interés por lograr un desarrollo acelerado y sostenido de la agricultura, lo cual solo se conseguirá en la medida en que las estrategias de producción sean congruentes con el uso racional del ecosistema. En este contexto, el visualizar la actividad agropecuaria en sistemas agroforestales constituye un enfoque válido, necesario y actual en la investigación y la capacitación para el desarrollo pecuario de los trópicos.

Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. Estos sistemas pueden contribuir a solucionar problemas en el uso de los recursos naturales debido a las funciones biológicas y socioeconómicas que cumplen.

Desde el punto de vista biológico, la presencia de los árboles favorece los sistemas de producción en aspectos tales como el mantenimiento del ciclaje de nutrimentos y el aumento en la diversidad de especies. Además, debido a la estructura vertical proporcionada por los árboles y otras especies leñosas, pueden convivir plantas y cultivos con diferentes requerimientos de luz; asimismo, los árboles protegen al suelo de los efectos del sol, el viento y las fuertes lluvias que caracterizan al trópico.

El uso de prácticas agroforestales también puede proveer beneficios económicos y socioculturales, entre los cuales se pueden mencionar la disminución de los riesgos económicos por la diversificación de la producción y la creación de nuevos puestos de trabajo en tareas de viveros, siembras, mantenimiento de áreas, etc.

Los primeros intentos para definir la agroforestería se remontan a 1977-[[1979. La definían como “un conjunto de técnicas de manejo de tierras, que implican la combinación de los árboles forestales, ya sea con la ganadería, o con los cultivos”.

Sin embargo, la palabra Agroforestería llegó al idioma español proveniente del inglés agroforestry, por lo que en los últimos años se han expresado diversos criterios acerca de la verdadera definición de este concepto. Se ha venido usando indistintamente las palabras agro-silvopastoril, sistemas agrosilvopastoriles, agrodasonomía y agrosilvicultura, entre otras.

Agroforestería

A través de los años se han dado numerosas definiciones de agroforestería o sistemas agroforestales.
Se define como:
Sistema sostenido del manejo de la tierra que aumenta su rendimiento total, combina la producción de cultivos con especies forestales y/o animales, en forma simultánea o secuencial sobre la misma superficie de terreno, y aplica prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la población local”.
sólo en aquellos casos en que los árboles y arbustos, así como los cultivos agrícolas y los animales de pastoreo, se encuentran juntos sobre una determinada parcela de terreno, en forma tal que se pueda demostrar una influencia ecológica mutua”.
una forma de cultivo múltiple en la que se cumplen tres condiciones fundamentales: 1) existen al menos dos tipos de plantas que interactúan biológicamente; 2) al menos uno de los componentes es una leñosa perenne y 3) al menos uno de los componentes es una planta manejada con fines agrícolas (incluyendo pastos)”.
Sistema de uso de la tierra donde leñosos perennes interactúan bioeconómicamente en una misma área con cultivos y animales. Estos elementos pueden estar asociados en forma simultánea o secuencial, en zonas o mezclados. Las formas de producción son aplicables tanto en ecosistemas frágiles como estables, a escala de campo agrícola, finca o región, a nivel de subsistencia o comercial. El objetivo es diversificar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, fijar nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el microclima y optimizar la producción del sistema, respetando el principio de rendimiento sostenido. Se exige compatibilidad con las condiciones socioculturales de la población y debe servir para mejorar las condiciones de la región”.
Conceptuando el término en cuestión y haciendo énfasis en algunas de sus características y ventajas, se considera que la agroforestería:

  1. Es un nombre colectivo para sistemas que involucran el uso de árboles con cultivos y/o animales en la misma unidad de terreno.
  2. Pone énfasis en el empleo de árboles y arbustos indígenas y de uso múltiple.
  3. Combina la producción de egresos múltiples con la protección de la base de recursos.
  4. Es muy apta para condiciones de bajos insumos y ambientes frágiles.
  5. Es estructuralmente más compleja que el monocultivo.
  6. Involucra la interacción de valores socioculturales en mayor grado que la mayoría de los demás sistemas del uso de la tierra.

Clasificación de los sistemas agroforestales

Sistema agroforestal

La clasificación de los sistemas agroforestales es necesaria con el fin de proveer un marco conceptual que permita evaluarlos y desarrollar planes de acción para su mejoramiento.
Los sistemas agroforestales han sido clasificados de diferentes maneras: según su estructura en el espacio, su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes componentes, los objetivos de la producción y las características sociales y económicas prevalecientes.
La clasificación se basa también en los productos que se pueden obtener y el tipo de combinación entre los componentes. Otras clasificaciones se sustentan en la escala y en los objetivos de la  producción: sistemas comerciales, de subsistencia e intermedios.
Se recomienda una clasificación en la que se toma en cuenta los aspectos estructurales y funcionales como base para  agrupar los sistemas en cuatro grandes grupos:

Sistemas agrosilviculturales (árboles con cultivos)

  • Cultivo en callejones (alley cropping)
  • Árboles de sombra sobre cultivos perennes
  • Huertos caseros
  • Barbechos mejorados
  • Rompevientos y cercas de protección
  • Sistemas Taungya
  • Mezcla de perennes con otros cultivos
  • Agroforestería para la producción de leña

Sistemas silvopastoriles (árboles con ganadería)

  • Cercas vivas
  • Pastos con árboles
  • Bancos de proteína
  • Integración  de  animales con producción de madera

Sistemas agrosilvopastoriles (árboles con cultivos y ganadería)

  • Huertos caseros con animales
  • Hileras de arbustos para alimentar  animales, conservación del suelo y abono
  • Producción integrada de cultivos, madera y animales

Otras clasificaciones

Existe una clasificación basada en el tipo de componente incluido y la asociación entre los componentes. De ese modo, los sistemas  agroforestales descritos son:

1. Sistemas agroforestales secuenciales, donde se da una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos, o sea, que los cultivos y las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo. Estos incluyen:

  • Formas de agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos.
  • Sistemas Taungya.

2. Sistemas agroforestales simultáneos, los que consisten en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería. Estos abarcan:

  • Asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes.
  • Huertos caseros mixtos.
  • Sistemas agrosilvopastoriles.

3. Sistemas agroforestales de cercas vivas y cortinas rompevientos.

Cortinarompeviento.jpg

Estos consisten en hileras de árboles que determinan una propiedad o sirven de protección para otros componentes o sistemas.
 De acuerdo con el tipo de cultivo asociado, la función principal del componente forestal y su distribución en el espacio y el tiempo, se llega a un arreglo múltiple y complicado de los sistemas agroforestales, los cuales incluyen;
A. Sistemas silvoagrícolas

  1. Sistemas Taungya o agrosilvicultura
  2. Arboles de valor en los cultivos
  3. Arboles frutales en los cultivos
  4. Arboles productores de sombra en los cultivos y/o mejoradores de la fertilidad del suelo
  5. Cercas vivas
  6. Cortinas rompevientos
  7. Cultivos en fajas o callejones
  8. Sistemas agroforestales múltiples
  9. Huertos caseros

B. Sistemas agrosilvopastoriles

  1. Cultivos y ganadería simultánea en plantaciones.
  2. Árboles asociados a los cultivos y ganadería.
  3. Cercas vivas alrededor de comunidades rurales.

C. Sistemas silvopastoriles

  1. Pastoreo (o producción de forraje) en las plantaciones forestales.
  2. Pastoreo (o producción de forraje) en bosques secundarios.
  3. Arboles maderables en los pastizales.
  4. Arboles de servicios en los pastizales.
  5. Arboles frutales en los pastizales.
  6. Arboles forrajeros.
  7. Cercas vivas.
  8. Cortinas rompevientos.

Por su importancia y generalización a nivel mundial aparecen en casi todas las clasificaciones anteriores: los sistemas Taungya, los huertos caseros mixtos o tradicionales, los cultivos en callejones, los árboles de sombra sobre cultivos perennes y la agricultura migratoria con manejo de barbechos.

 Sistemas Taungya

Este sistema se basa en plantaciones forestales asociadas con rotaciones de cultivos temporales, cuyo objetivo es la producción de madera en su etapa final. El cultivo agrícola se limita a un corto período (1-4 años) hasta que los árboles plantados cierran su dosel.
Tiene su origen en Birmania a partir de las reformas implantadas por el botánico alemán, Dr. Dietrich Brandis, al sistema de tumba y quema que existía en las plantaciones de teca (Tectona grandis) de ese país. De esta forma, el sistema de agricultura migratoria que aplicaba la tala y la quema se convirtió en una herramienta de transformación de los bosques en plantaciones forestales.
El sistema Taungya se llevó de Birmania a otras colonias inglesas y europeas en Asia, de donde pasó al Africa. A pesar de los estudios realizados en América Central desde los años 60 de este siglo, el sistema todavía no ha sido adoptado notablemente en la región.

Huertos caseros mixtos o tradicionales

Los huertos caseros mixtos tropicales ocupan un lugar muy singular en los sistemas agroforestales. Ningún otro es tan diverso en cantidad de especies y variedades, complejo y variado en estructuras y posibles asociaciones, ni tan completo en sus funciones como el huerto casero.
Se trata de un complejo de plantas perennes o semiperennes que se encuentran en los alrededores de las casas de los finqueros o agricultores, integrado a la producción agrícola (tubérculos, fibras, hortalizas, frutas, estimulantes), ganadera (animales menores, inclusive abejas) y forestal (madera, leña, postes) e incluye generalmente plantas medicinales y ornamentales.
Los huertos caseros son muy comunes en todos los países y regiones tropicales y subtropicales y su tamaño es generalmente pequeño, menor que una hectárea.
Estos sistemas se utilizan para cubrir las necesidades básicas de familias o comunidades pequeñas y ocasionalmente se venden algunos excedentes de producción.
Se definen como “una asociación interna de árboles y/o arbustos de uso múltiple con cultivos anuales y perennes y animales en las parcelas de hogares individuales. El sistema es manejado por mano de obra familiar”.
El huerto casero está compuesto por varias estructuras que se encuentran en él a partir de la división de su espacio en diferentes áreas de manejo.
Parecen ser universales en los huertos caseros las siguientes características de forma (estructura horizontal y vertical):
1. Un huerto bien desarrollado es una imitación del bosque tropical.
Este postulado se basa en que la semejanza del huerto casero con el bosque tropical está en el efecto de la forma del primero, la creación de nichos específicos, los diferentes niveles verticales y la compe-tencia por la luz, así como en las funciones agroecológicas asociadas.
 2. El huerto casero es una composición de diferentes áreas de manejo.
Se caracterizan los huertos de acuerdo con su espacio libre y cultivado;  en cada área hay una estructura horizontal y vertical propia, así como una combinación de especies y variedades de vegetación única.
3. La prevalencia de la sombra.
Como consecuencia del número de especies arbóreas muchos de los huertos tropicales tradicionales están más sombreados que las fincas. Esto implica un microclima agradable y una preferencia de los campesinos por los cultivos resistentes a la sombra, que requieran poca inversión de mano de obra, cuando estos están destinados al autoconsumo.
4. Los límites del huerto casero se definen por medio de una mezcla de factores geofísicos, biofísicos y sociales.
A veces el huerto tiene límites geofísicamente claros cuando colinda con una carretera o camino, con el huerto vecino, etc.; otras veces el límite es biológico, como son los cambios de vegetación (termina el pasto y comienzan los cultivos en varios estratos), y por último el huerto casero se delimita por el uso de la mano de obra familiar y no muy intensiva; mientras que en la finca se contrata periódicamente.

  Árboles en asociación con cultivos perennes

Los sistemas de explotación comercial con cocoteros, caucho o palma en asociación con cultivos y las plantaciones de árboles maderables con café y cacao pertenecen a esta categoría.
En estas asociaciones se tiende a optimizar el uso de los recursos y aumentar la productividad por unidad  de terreno; las condiciones de mercado son determinantes para el éxito.
Generalmente, con los cultivos a pleno sol se logran cosechas más elevadas; sin embargo, las necesidades ecológicas son más altas, especialmente en fertilizantes. Estos sistemas representan una alternativa, ya que con la introducción de los árboles para sombra se puede llegar a suplir parte de las necesidades nutricionales del cultivo. La sombra reduce la fotosíntesis, la transpiración, el metabolismo y el crecimiento; por consiguiente, decrece también la demanda de nutrimentos del suelo y así “se capacita” a un cultivo para que se mantenga en suelos de baja fertilidad.
Los árboles de sombra para cultivos perennes deben reunir una serie de características, entre las que resaltan:

  • Compatibilidad con el cultivo.
  • Sistema radical fuerte y resistente a los vientos.
  • Habilidad de propagación vegetativa por medio de estacas.
  • Habilidad para fijar nitrógeno.
  • Posesión de una copa rala.
  • Ramas y tallos no quebradizos y libres de espinas.
  • Tolerancia a la poda.
  • Alta producción de biomasa, con residuos vegetales de fácil descomposición.
  • Alta velocidad de rebrote.
  • Presencia de hojas pequeñas.
  • Producción de madera, frutos u otro producto de apreciable valor.
  • Resistencia a las plagas y las enfermedades.

 Agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos mejorados

La agricultura migratoria es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema y la tierra se cultiva durante pocos años; después del período de cultivo continúa una fase de barbecho. Esta fase es bastante más larga que la del cultivo (5-20 años de barbecho y 2-3 años de cultivo). En estos sistemas de uso transitorio de la tierra se realiza una rotación de parcelas en lugar de una rotación de cultivos.
La agricultura migratoria constituye el sistema de producción más extendido en las regiones tropicales. Existen muchas variedades de estos sistemas, desde los métodos practicados por tribus nómadas hasta las prácticas más complejas de poblaciones más estables.
El barbecho mejorado se considera como una fase intermedia entre la agricultura  migratoria  y la agricultura sedentaria, con rotaciones más cortas.
Se hace una distinción entre el barbecho económicamente mejorado, donde los árboles son introducidos por su valor económico, y el barbecho biológicamente mejorado, donde las plantas son introducidas por su capacidad de mejorar la fertilidad del suelo o deprimir el crecimiento de malezas.
¿Por qué se hace necesario el período de barbecho?
Después de la tumba y quema, los cultivos que se introducen mantienen una productividad elevada, ya que disminuye la acidez del suelo y aumenta su fertilidad. Después de 2-3 años de cultivo, al aumentar las poblaciones de plagas y malezas, crece la demanda por el uso de nutrimentos, se empobrecen los suelos, aumentan los costos de desmalezado y disminuye la productividad de los cultivos. A partir de estas condiciones los agricultores abandonan las parcelas y comienza el período de barbecho, donde se restablece el reciclaje de nutrimentos, al ser invadidas las parcelas por la vegetación secundaria. Al transcurrir el tiempo las propiedades del suelo vuelven a ser adecuadas para el cultivo.
Este tipo de agricultura puede ser una forma ecológica y económicamente racional del uso de recursos, cuando la densidad y la presión de la población sobre el uso de la tierra son bajas y los períodos de barbecho son lo suficientemente largos como para restablecer la fertilidad del suelo.
Habitualmente se practica en condiciones en que la mano de obra es más escasa que la tierra, el capital disponible escaso y el nivel de tecnología bajo.

Árboles en asociación con cultivos anuales

 Estos sistemas presentan las mismas interacciones entre los cultivos y los árboles que las asociaciones de árboles con cultivos perennes; sin embargo, para el caso particular de los sistemas de cultivos de callejones también se pueden utilizar especies que no son tolerantes a la sombra.
En estos se incluyen cultivos tales como maíz, frijol, guisantes, soya, maní, tubérculos y raíces en asociación con árboles, que en la mayoría de los casos son fijadores de nitrógeno.
Los cultivos en callejones son prácticas agroforestales en las que los cultivos anuales son sembrados en los espacios que quedan entre las líneas de una especie leñosa, generalmente leguminosa, que es podada a intervalos regulares para evitar la competencia y proveer un “mantillo” o “mulch”. Este mulch sirve para controlar las malezas y a su vez proveer nutrimentos al suelo. Alternativamente, el material podado puede ser utilizado como leña o alimento para el ganado.
Los beneficios potenciales de este sistema son los siguientes:

  1. Las prácticas de cultivo y barbecho se realizan simultáneamente.
  2. Se aumenta el período de cultivo y la intensidad del uso de la tierra.
  3. Se logra una regeneración efectiva de la fertilidad del suelo con especies más eficientes para este propósito.
  4. Requerimientos bajos de insumos externos.
  5. El sistema es de escala neutral y lo suficientemente flexible para su uso por agricultores pequeños y para la producción mecanizada a gran escala.

Para el establecimiento de cultivos en callejones generalmente se utilizan leguminosas arbóreas, pues muchas de estas presentan un rápido crecimiento, alta producción de biomasa de fácil descomposición, respuesta a las podas, alta capacidad de rebrote y capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico.
Su establecimiento se puede realizar por semillas o de forma asexual, aunque generalmente se utiliza el segundo método, con estacas de aproximadamente 1,5 m de largo y un diámetro mínimo de 4-8 cm.
Una vez establecidos los árboles, la decisión de establecer un programa de podas es lo más importante. El momento de la poda lo determina el cultivo agrícola, ya que del árbol se obtiene el aporte de nutrimentos, pero a la vez se debe minimizar la competencia por la luz, el agua y los nutrimentos que este pudiera ejercer sobre el cultivo. Se debe podar en mayo para permitir la siembra y el desarrollo de los cultivos durante 90-120 días de las lluvias y luego practicar una poda en septiembre u octubre, la cual puede continuarse con barbechos o siembra de nuevos cultivos según las condiciones agroecológicas del lugar.

Fuente

Iglesias, J.M. 17 de Octubre de 2015. Sistemas de producción agroforestales. Conceptos y definiciones. Pastos y Forrajes. 22(4):287