Talcigüines

Talcigüines
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Lostalcigüines.jpg
Fiesta tradicional salvadoreña que se celebra en semana santa donde se hace una representación de la lucha entre el bien y el mal.
PaísEl Salvador
TipoInmaterial
RegiónLatinoamérica y el Caribe
Año de inscripción24 de febrero de 2015 (? sesión)
Fecha de celebraciónSemana santa

Talcigüines. Del náhuat[1] «taltzikwini», saltador de la tierra, también se les llama hombres [[Posesión|endemoniados][2]], endiablados o poseídos, es una tradición que se celebra los Lunes de la Semana Santa[3] en El Salvador[4], especificamente en la ciudad de Texistepeque.

Durante la celebración, se hace una representación de la lucha entre el bien y el mal, la que finalmente termina con la victoria del bien representado en la persona de Jesús[5]. La tradición se ha añadido a la lista herencia cultural intangible o Patrimonio Cultural Inmaterial[6] por la legislatura El Salvador en 2014.

Según la creencia popular, un par de riatazos de estos demonios de sotana roja bastan para purgar un año de pecados, por eso muchos acuden a esa localidad del departamento Santa Ana en busca de perdón y diversión.

Historia

La historia de esta tradición viene desde hace mucho tiempo atrás, con la llegada de los colonizadores[7] españoles a Centroamérica[8], éstos impusieron a la fuerza, costumbres que se contraponían a las de los pueblos originarios[9], con el afán de convertir a todos a la religión católica[10] y hacerlos vasallos del Imperio de España[11].

Parte de obediencia a esa imposición de costumbres era la presentación de cuadros vivos de escenas de la Biblia[12] que los aborígenes posteriormente buscaron contraarrestar oponiéndose fuertemente a lo establecido, transformando luego estas costumbres y dando origen al mestizaje y sincretismo que surgió de la fusión de las dos culturas.

Género teatral danzario

Los Talcigüines son una tradición religiosa que pertenece al género Teatral danzario[13] y es un reflejo del mestizaje de la cultura española y la indígena, para el tiempo de la colonia. Esta festividad representa escenas de las sagradas escrituras cristianas, sobre todo del Nuevo Testamento[14], las cuales hacen referencia a las tentaciones que Jesucristo sufrió en el desierto, durante el tiempo de la Cuaresma. Las personas que se disfrazan de talcigüienes son fieles católicos que buscan cumplir una promesa o agradecer un favor de Dios.

Evolución de la tradición

La tradicional fiesta comienza al amanecer, cuando los elegidos para actuar como talcigüines acuden a confesarse en la parroquia de San Esteban, donde recuerdan a quienes mantuvieron vivo este patrimonio cultural de Texistepeque y se disfrazan con capuchas y ropajes de color rojo. Los figurantes se desperdigan por todo el pueblo, persiguiendo a la gente para pegarles fuertemente (pero sin hacerles daño) con sus aciales de cuero trenzado y para tentar al Nazareno, quien los humilla y exorciza con una cruz y el sonido de una campanita.

La ceremonia dura tres vueltas en las calles principales de Texistepeque, cada vuelta por obligación debe durar una hora y eso significa las tres horas que sufrió Jesús en la cruz[15]. El drama dura toda la mañana. Comienza con la misa[16] a las ocho de la mañana y termina al medio día frente a la parroquia de San Esteban.

Tradición que es pasada de generación en generación

Esta recreación de la lucha entre el Bien y el Mal involucra a varias generaciones de devotos, que transmiten la pasión por esta festividad de padres a hijos, preparándose con rigor para pegar fuerte pero sin hacer daño al pecador azotado. En Texistepeque[17] existe una Asociación de los Talcigüines que entre sus exigencias, demanda que para poder interactuar como un talcigüin deben:

  • ser miembros católicos practicantes
  • ser originario del municipio
  • pasar por los diferentes niveles para alcanzar el privilegio de salir a dar riata.
  • preparación de un mes de anticipación para realizar bien la dramatización.

Las jornadas terminan, con un Jesús triunfante que va caminando sobre todos los actores disfrazados de demonios que previamente se han tendido bocabajo en las calles para que Cristo camine sobre ellos.

Testimonio de un talcigüín

En un inicio los trajes eran de colores y aún recuerdo que el que yo usé la primera vez estaba desgastado, en muy mal estado. Fue tiempo después que un señor que conocíamos como don Quique, que trabajaba en la Casa de la Cultura, sugirió que los trajes fueran rojos, se compró la tela y en la misma Casa de la Cultura se confeccionaron, también nos regalaron sandalias pero por los movimientos bruscos que nos tocan hacer no nos fueron de mucha utilidad. El acial o látigo es lo que limpia a las personas a través de los azotes, quitándoles sus pecados, que lógicammente, queda a opción de la persona si lo cree o no. El sonido de las campanas anuncia que debemos salir a las calles, y al final de la dramatización simboliza la victoria del bien sobre el mal. La tradición se hace famosa por Don Quique, que fue quien trajo a los medios de comunicación a Texistepeque en un Lunes Santo, haciendo popular nuestra festividad, al siguiente año vinieron muchos turistas y cada año el número de visitantes aumenta. Inicialmente eran solo 10 talcigüines, luego 12 y fuimos creciendo tanto que actualmente somos 50.

Talcigüín Juan, Texistepeque, el Salvador. 2022

Veáse también

Bibliografía

  • Dirección de Patrimonio Cultural (1993). Tradición oral de El Salvador. San Salvador : Dirección de Publicaciones e Impresos.
  • Ministerio de Cultura y Comunicaciones (1985). Etnografía de El Salvador. San Salvador : Dirección de Publicaciones.
  • Ministerio de Educación (1994). Historia de El Salvador Tomo I. México D.F.  : Comisión Nacional de los Libros de Textos Gratuitos.
  • Barahona, Juan Carlos: Talcigüines se preparan para representar la lucha entre el bien y el mal.
  • Bello, Sabela: Los Talcigüines volvieron a purgar los pecados de los salvadoreños.
  • Danielson, Robert A.: Los talcigüines de El Salvador: un ejemplo contextual del drama nahua en la plaza pública.

Fuentes

Enlaces externos

  • www.folkloredeelsalvador.com/

Referencias