Templo de los Guerreros

Templo de los Guerreros
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Templo)
TemploGerreros.JPG
Uno de los principales sitios arqueológicos de la cultura prehispánica(cultura maya)
Descripción
Tipo:Templo
Localización:Península de Yucatán, México
Uso inicial:Ceremonias civiles y religiosas.
Uso actual:Atractivo turístico
Datos de su construcción


Templo de los Guerreros. Conocido también por templo de las mil columnas o los mil guerreros es considerado una de las joyas arquitectónicas de Latinoamérica erigida por la cultura Maya. En este sorprendente descansa un ejército de esculturas que representan a hombres armados

Columnas que representan los mil guerreros

Origen

Existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más aceptado, en este caso para el área Maya inicia aproximadamente en al año 1000 a.c. y terminaría rumbo al 320 d.c.. Durante este periodo se desarrolla la arquitectura Maya, el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades y templos como el de Los Guerreros

Extensión

Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55.5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene una gran escalinata que conduce al templo superior. Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán.

TemploGuerrEstructura.JPG

Ubicación

Se encuentra muy cerca de la pirámide y se edificó sobre el antiguo templo de Chac Mool.

Descripción

Es uno de los principales sitios arqueológicos vestigio de una de las civilizaciones prehispánicas más importantes: la cultura Maya. Los monumentales edificios de la Gran Explanada del templo de los guerreros están presididos por 1000 columnas, un conjunto de pilastras que sostenían una bóveda hoy inexistente. Cada una de ella estaba grabada con imágenes de sacerdotes y guerreros. Sus muros externos están decorados como motivos mayas.

Historia

El templo de los guerreros se convirtió en uno de los más importantes centros políticos de las tierras bajas del Mayab. Para el principio del Posclásico (desde el año 900 hasta el 1527), la ciudad se había consolidado como principal centro de poder en la península yucateca. Las edificaciones de Chichén Itzá muestran un gran número de elementos arquitectónicos e iconográficos que algunos historiadores han querido llamar mexicanizados. De acuerdo con la evidencia disponible, es posible que muchas de las construcciones principales de la ciudad fueran incendiadas hacia el final del Siglo XIII. Por lo tanto el declive de Chichén Itzá se dio en un contexto de violencia, que conllevó a la pérdida de la hegemonía en el Mayab. A partir del declive de Chichén Itzá, Mayapán se convirtió en el líder de la confederación que lleva su nombre.

Guerreros, sacerdotes y comerciantes constituían la élite gobernante en Chichen Itza. Introdujeron el culto al dios Kukulcán, el equivalente al Quetzalcóatl (serpiente emplumada) del Altiplano. Levantaron construcciones con taludes y muros verticales y representaciones del dios pájaro-serpiente. El militarismo fue el fundamento indudable de esta cultura. Esto se hace evidente en el monumento llamado Plataforma de las Calaveras donde exhibían, clavados en estacas, los cráneos de cientos de enemigos.

Hacia el año 325 d. c, la ciudad, que en un principio fue un pequeño poblado de chozas, madera y paja, floreció y sus habitantes comenzaron a erigir edificaciones monumentales cerca del cenote llamado Xtoloc. Al parecer, creció de manera dispersa en los primeros tiempos, para posteriormente ser diseñada cuidadosamente dejando grandes espacios entre los templos. Las distancias entre los edificios se cubrían de amplias calzadas o vías principales, elevadas sobre el suelo, llamadas Sacbés (caminos blancos, en maya).

El Templo de los Guerreros, El Observatorio, El Cenote Sagrado, El Juego de Pelota, son sólo parte de la grandeza de esta civilización y antigua metrópoli Maya. Los monumentales edificios de la Gran Explanada están presididos por la Pirámide de Kukulcán, uno de los edificios más altos y notables de la arquitectura maya. Es una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55.5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene una gran escalinata que conduce al templo superior. Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán.

Teoría sobre la construcción

Se construyó sobre una plataforma pétrea que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas y estructuras menores, a 45 metros. Un tramo de empinados escalones de piedra partía las grandes plataformas escalonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo a la común apariencia disimétrica de la arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias estilísticas prevalecientes del área, estas plataformas eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros relieves mayas, aquellos en las plataformas a menudo se relacionaban con el propósito de la estructura en la que residían. Después de que las plataformas pétreas eran completadas, Mientras se construían todas las plataformas, parece haberse puesto poca atención a su funcionalidad utilitaria, y mucha a su estética exterior; sin embargo, un cierto aspecto repetido, el arco, que era utilizado a menudo para imitar la apariencia de la cabaña simple maya, aunque no era una herramienta efectiva para incrementar el espacio interior ya que requerían gruesas paredes de piedra para soportar el techo.

Fuentes

  • Caso, Alfonso (2000): El pueblo del Sol, Fondo de Cultura Económica, Cuba.
  • Cobean, Robert H., y Gamboa Cabezas, Luis M. (2007): "Investigaciones recientes en la zona monumental de Tula (2002-2006)", en Arqueología Mexicana, 85, 36-39.
  • Davies, Nigel (1977): The Toltecs Until the Fall of Tula, University of Oklahoma Press, Norman.
  • De Rojas, José Luis (2002): "El Imperio en el México Central en el Postclásico: a vueltas con las fuentes y las ideas", en Revista de Arqueología Americana, Universidad Complutense de Madrid, 32, 115-126.
  • (2004): Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica, Taurus, Rev cientifica.
  • Guevara, Miguel; (2004): El Edificio 3 de Tula. ¿Historia de un palacio?, Ciencia Ergo Sum, vol. 11, 164-170. [1]
  • Jiménez García, Esperanza Elizabeth (2007): "Iconografía guerrera en la escultura de Tula, Hidalgo", en Arqueología Mexicana, 84, 54-59.
  • López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo (1999): Mito y realidad de Zuyuá. Serpiente Emplumada y las transformaciones mesoamericanas del Clásico al Posclásico, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica. México.
  • —— (2001): El pasado indígena, Rev de Investigación.
  • Moragas Segura, Norma (2005): "Sobreviviendo al colapso: teotihuacanos y coyotlatelcos en Teotihuacan", en Revista Española de Antropología Americana, vol. 35, 33-50, consultado el 23 de mayo de 2007.