Termorregulación

Termorregulación
Información sobre la plantilla
Termorregulación.jpg
Concepto:La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura circundante es muy fría o muy caliente el por medio del mecanismo hipotalámico

Termorregulación. Proceso necesario para mantener constante la temperatura corporal. Regula el calor, tanto su producción (termogénesis) como su pérdida (termólisis). Puede auto regular la temperatura corporal y también puede usarlo como síntomas para indicar alguna afección o anomalía en el organismo ya sea aumentando o disminuyendo la temperatura por medio de la vasodilatación o la vasoconstricción.

Objetivo

Diferenciar los valores normales de temperatura corporal y sus variaciones. Razonar los mecanismos de homeostasis térmica. Deducir el mecanismo fisiopatológico de la fiebre.

Características

  • Constantes homeostáticas
    • Isohidria
    • Isoosmia
    • Isoonquia
    • Isoionía
    • Isobaria
    • Isotermia
  • Factores de la termogénesis
    • Metabolismo basal.
    • Trabajo de la digestión.
    • Actividad muscular.
    • Acción dinámicoespecífica de los alimentos.
  • Factores de la termilisis
    • Evaporación
    • Radiación
    • Conducción
    • Convección
  • Vertebrados
    • Poikilotermos (peces, anfibios, reptiles) :

La temperatura del cuerpo varía según la temperatura del medio. Pueden contrarrestar el frío y el calor por medio de actos de conducta, pero carecen totalmente de control fisiológico de la temperatura corporal.

    • Homeotermos (aves, mamíferos) :

Tienen capacidad de controlar dentro de un estrecho margen la temperatura corporal, con independencia de la del medio. Los poikilotermos son ajustadores de la temperatura. Los homeotermos son reguladores de la temperatura.

  • Incremento de la fiebre
    • Ajuste del termostato a un nivel más alto por destrucción, de tejidos, penetración de proteínas extrañas o deshidratación.
    • Temperatura de la sangre menor que la temperatura en la cual se ha colocado al termostato hipotalámico.
  • Fiebre
    • Mecanismo fisiopatológico

La fiebre es una elevación anormal de la temperatura acompañada de diversos cambios fisiopatológicos y coexistentes con gran número de enfermedades orgánicas. Constituye la fiebre el trastorno más importante del equilibrio térmico y obedece a una modificación funcional del centro termorregulador ubicado en el hipotálamo. Algunos definen este término como una elevación de la temperatura central, mientras que por lo general se le considera un aumento de la temperatura corporal por encima de los valores usuales, debiendo reservarse su uso, por lo general para ascensos de la temperatura corporal debidos a enfermedades. Es necesario aclarar que no es lo mismo "hipertermnia” que "fiebre". El primer término expresa en sentido estricto, aumento de la temperatura corporal, y el segundo significa un conjunto de síntomas que pueden acompañar a la elevación de la temperatura, si bien la principal manifestación clínica es la hipertermia, al primero que se manifiesta y el más fácil de medir. Cuando la subida de la temperatura no se acompaña de otras manifestaciones apreciables, dependientes de la misma, se habla de hipertermia, no fiebre.

    • Causas y mecanismos del inicio de la fiebre

La hipertermia febril se debe casi siempre a la invasión del organismo por bacterias, virus, protozoos, etc. así como a los casos que se acompañan con destrucción de tejidos, con la consiguiente producción de las llamadas sustancias pirógenas. Cuando hay fiebre hay aumento de la producción de calor, pero esto sólo no explica la pirexia, porque las alteraciones que ocurren son de una magnitud tal que podrían fácilmente ser compensadas en condiciones normales; pero simultáneamente disminuyen las pérdidas de calor y esto es en realidad lo que explica el aumento de temperatura del organismo. Por consiguiente en los estados febriles la temperatura del cuerpo se reajusta a un nivel más elevado que normalmente, como si el termostato hipotalámico estuviera fijado a una temperatura más alta. El mecanismo de producción de la fiebre no es conocido con certeza. Algunos microorganismos patógenos elaboran endotoxinas que son pirógenas y parecen actuar directamente en los centros nerviosos. Sin embargo, hay razones para creer que en la mayoría de las enfermedades infecciosas estas sustancias tienen poco que ver con la producción de la fiebre, Hay trastornos febriles, como el infarto del miocardio en los que no hay invasión por microorganismos.

Se han elaborado diversas hipótesis para explicar este trastorno en los padecimientos no infecciosos. Algunos autores han intentado explicar la fiebre basándose en el desplazamiento de los depósitos de agua del organismo, los cuales perturbarían los mecanismos normales de producción y pérdida de calor. Otros han intentado explicar el fenómeno sobre la base de las alteraciones en la función endocrina, con particular referencia al tiroides y a las glándulas adrenales, pero hay pocas pruebas clínicas o experimentales que den base a esta teoría. La hipótesis que mejor concuerda con las observaciones clínicas y experimentales es la de que la fiebre se debe al trastorno de los centros termorreguladores provocado por uno o más producto de la lesión tisular. Se ha demostrado experimentalmente que existe alguna sustancia en los exudados inflamatorios, que produce fiebre, cuando se inyecta intravenosamente en animales normales. También hay datos de que los leucocitos polimorfonucleares son una fuente importante de este material pirógeno.

Cuando un tejido corporal degenera o enferma, leucocitos polimorfonucleares penetran en él; ellos, a su vez se destruyen autocalíticamente cuando fagocitan el tejido en degeneración. Al degenerar los leucocitos secretan una sustancia denominada pirógeno leucocitario, la cual tiene acción directa sobre el termostato hipotalámico, elevando su ajuste hasta valores febriles. Análogamente, cuando se inyectan pirógenos bacterianos, no suelen afectar de inmediato el termostato hipotalámico; su efecto se retrasa desde unos minutos hasta varias horas. Este retraso se cree que resulta de que los pirógenos deben reaccionar con los leucocitos (o con el plasma) para formar una sustancia llamada pirógeno endógeno, que actúa por vía sanguínea sobre el termostato hipotalámico. Es posible que este pirógeno endógeno sea el mismo que el pirógeno leucocitario.

  • Hipertermia (Mecanismo fisiopatológico)

La hipertermia es un aumento de la temperatura corporal por encima de los niveles considerados como normales, aquí ocurre un trastorno en los mecanismos de disipación de calor, tanto por la producción exagerada de calor como por la eliminación insuficiente del mismos generalmente estos dos factores se suman. Después de fallar la regulación térmica, se origina una hipertermia pasiva con aumento de la temperatura del cuerpo. Se habla de insolación cuando el aumento de la temperatura corporal se origina por la acción directa e intensa de los rayos solares sobre la cabeza. Cuando dicho aumento se debe simplemente a la excesiva temperatura circundante, sin intervención directa de los rayos solares se habla de golpe de calor.

En la insolación, la acción directa de los rayos solares sobre la cabeza motiva el sobrecalentamiento local del encéfalo, conducente a graves trastornos en la irrigación sanguínea de este órgano. Las alteraciones funcionales del encéfalo provocan en los casos graves la muerte. La afección se manifiesta primeramente por trastornos del movimiento y aceleración del pulso y respiración. En los casos más graves hay pérdida del conocimiento, produciéndose la muerte por lesión de los centros vitales localizados en el bulbo (centro cardiorrespiratorio).

El golpe de calor se puede presentar en los trabajos fatigosos, marchas por terrenos difíciles, conducción de rebaños de bóvidos, óvidos, suidos a pie o en vagones de ferrocarril y camiones mal ventilados y excesivamente llenos, lo cual produce gran acumulación del calor en el cuerpo, que se agrava cuando no se puede compensar con una adecuada iluminación del calor (excesiva humedad del aire, falta de ventilación, deshidratación). Además al subir la temperatura corporal el metabolismo basal aumenta, a consecuencia del efecto intrínseco del calor sobre la velocidad de las reacciones químicas. Asimismo existe un límite para la intensidad con la cual el cuerpo puede perder calor, incluso sudando al máximo y cuando el hipotálamo está excesivamente calentado su capacidad reguladora disminuye y también disminuye la sudoración, desarrollándose en consecuencia un círculo vicioso y la temperatura seguirá elevándose hasta causar la muerte por parálisis de los centros vasomotores y respiratorios a menos que se combata artificialmente. En los grados extremos puede haber hasta parálisis de toda la regulación térmica central con el correspondiente descenso de la temperatura.

  • Hipotermia (Mecanismo Fisiopatológico)

La hipotermia es una disminución anormal de la temperatura corporal por debajo de los límites normales de fluctuación. Se observa hipotermia cuando aumentan las pérdidas de calor o disminuye su producción con baja de la temperatura corporal como son los casos de hipoglucemia. Los descensos térmicos morbosos, independientes de las condiciones externas pueden ser causados por disminución en la producción de calor en la excitación del centro de frío, en la disminución de la excitabilidad en el centro de calor (como también después de la administración de antitérmicos) en la parálisis de toda la regulación térmica central y asimismo por hacerse más lenta la irrigación sanguínea en los órganos productores de calor. Muchas veces las causas indicadas obran conjuntamente.

La permanencia prolongada al exterior con aire muy frío determina abundante pérdida de calor, en especial si no hay compensación por medio del metabolismo, el tono muscular y la vasoconstricción periférica. La hipotermia se revela con mucha frecuencia en hipotonía muscular (como en la paresia del parto y en la repleción aguda del rumen) en el curso de la anestesia y la sedación (particularmente con barbitúricos, que son hipotermizantes), en la- vasodilatación periférica en el shock, en la reducción de la actividad metabólica en las fases terminales de muchas enfermedades. En estas últimas condiciones, el descenso súbito de la temperatura en un animal previamente febril, como sucede en colapso, es ciertamente mal pronóstico. En el colapso, el descenso morboso de la temperatura es muy ostensible y tiene importancia por ser a menudo muerte próxima, especialmente cuando la curva térmica que desciende profundamente, se cruza con la del pulso que asciende súbitamente (llamada cruz de la muerte). Suele presentarse hipotermia aguda en infecciones graves, intoxicaciones exógenas con venenos hipotermizantes (barbitúricos), intoxicaciones endógenas (coma en su estado terminal), lesiones de los centros nerviosos, algunas veces en las hemorragias endocraneales. En el hipotiroidismo y en los estados de desnutrición, la hipotermia permanente es síntoma de alguna constancia.

Si la temperatura corporal desciende por debajo de 30 °C, se producen en los mamíferos profundas alteraciones funcionales, que conducen rápidamente a la muerte, cuando el descenso térmico llega a los 25 °C. En los órganos, sobre todo en el hígado, miocardio y riñones, como consecuencia de los trastornos metabólicos se presentan lesiones degenerativas.

  • Termogénesis
    • Escalofríos, con sensación de frío intenso piel está fría por vasoconstricción secreción dé adrenalina presenta temblores a causa del escalofrío mínima la pérdida de calor.
  • Rápido aumento de la temperatura y de la presión sanguínea.
  • Cuando la temperatura de la sangre se iguala al ajuste del termostato - vaso dilatación - distribución de calor al cuerpo.
  • Fastigio
    • La temperatura está en su máximo valor.
    • Los vasos cutáneos están relajados.
    • La piel está congestionada.
    • La presión sanguínea desciende.
    • Las glándulas sudoríparas están generalmente inactivas.
    • El aumento de la temperatura incrementa el metabolismo al acelerar las actividades oxidativas del organismo.
    • Aumento de las actividades cardíacas y respiratorias.
    • La pérdida de calor es equivalente a su aumento de producción.
  • Síntomas de la insolación
    • Caída al suelo.
    • Agitación.
    • Ollares dilatados.
    • Temperatura de 41º C o más.
    • Abundante sudoración (Equinos).
    • Polipnea.
    • Mucosas congestionadas.
    • Corazón tumultuoso.
    • Temblores musculares.
    • Muerte con congestión y Hemorragia cerebral.
  • Síntomas del golpe de calor
    • Caída al suelo.
    • Agitación.
    • Ollares dilatados.
    • Temperatura de 41º C o más.
    • Abundante sudoración (Equinos).
    • Polipnea.
    • Mucosas congestionadas.
    • Corazón tumultuoso.
    • Parálisis.
    • Muerte con congestión cerebral.

Historia

El organismo animal tiene continua necesidad de energía libre, que recibe del desdoblamiento de compuestos orgánicos ricos en energía. Esta se utiliza para la síntesis de fosfatos de alto potencial energético y para la formación de energía calórica, imprescindible para mantener el cuerpo a una temperatura constante.

Formas de detectarlos

  • Desarrollo e intensidad de la fiebre

Cuando el termostato se cambia bruscamente desde el valor normal hasta un valor más alto a consecuencia de destrucción, de tejidos, penetración de proteínas extrañas o deshidratación, la temperatura corporal quizás necesite varias horas para alcanzar la nueva temperatura uniforme. Como la temperatura de la sangre es menor que la temperatura en la cual se ha colocado al termostato hipotalámico, se producen las respuestas neurovegetativas usuales para elevar la temperatura corporal. Durante este tiempo el individuo sufre escalofríos, a consecuencia de los cuales tiene sensación de frío intenso a pesar de que su temperatura corporal pueda estar por encima de la normal. Su piel está fría por vasoconstricción (hay secreción dé adrenalina), y presenta temblores a causa del escalofrío.

Los escalofríos se presentan en la fase inicial, los vasos cutáneos están constreñidos, con lo que se minimiza la pérdida de calor, por consiguiente se presenta un rápido aumento de la temperatura y aumenta al mismo tiempo la presión sanguínea. Durante el fastigio» cuando la temperatura está en su máximo, los vasos cutáneos están relajados, la piel está congestionada y la presión sanguínea desciende; las glándulas sudoríparas están generalmente inactivas. El aumento de la temperatura incrementa el metabolismo al acelerar las Actividades oxidativas del organismo, coincidentes con aumento de las actividades cardíacas y respiratorias, pero la pérdida de calor es relativamente insuficiente para neutralizar este aumento de producción de calor. Durante la defervescencia cuando disminuye la temperatura, se presenta una marcada sudoración y entonces la pérdida de calor es superior a la producción del mismo. Si el factor pirógeno desaparece bruscamente, el termostato hipotalámico se coloca de una vez en un valor más bajo - quizás nuevamente a valor normal-. En tales circunstancias, como la temperatura de la sangre sigue siendo elevada, el hipotálamo intenta regular la temperatura, dando lugar a sudoración intensa y calentamiento, de la piel por vasodilatación generalizada.

Fuentes

  • BEBSON, F.B. (1968)Fiebre (Medicina Interna; Harrison, T. R.) 3ra. Edic. en español de le 4ta. en inglés Edit. Revolucionaria. Instituto del Libro. La Habana. Tomo I
  • BIANCA, W. (1973) Adaptación de los animales domésticos. (Hafez, E.S.E.). Edit. Labor, S.A. España.
  • BLOOD, D.C. y Henderson, J.A. (1974)Medicina Veterinaria. 3ra. Ed. en español de la 4a. en inglés. Editorial Interamericana. México. 1976
  • BOBA, K. Lebeda M. y coles. (1972) Patologicka Fysiologie Hospodavskych svirat Statni zemedelske naklada-tersti. Praha
  • PINDLAY, J.D. y Beakley, W.R. La fisiología del medio ambiente de los mamíferos domésticos. (Avances en Fisiología Zootécnica; Hammond, J.) Edición Revolucionaria. Habana. 1976.Vol, I
  • GÜYTON, A.C. (1971) Tratado de Fisiología Medica. 4a. Edición. Editorial Importécnica,S.A. España
  • KELLY, W.R. (1972) Diagnóstico Clínico Veterinario. Edit. Continental, S.A. España
  • KOLB, E.(1975) Fisiología Veterinaria. 2da. Edic.Española.Edit. Acribia. Zaragoza, Vol. II
  • MAREK, J. y Mocsy, J. (1973) Diagnóstico Clínico de las enfermedades Internas de los Animales Domésticos. 4ta. Ed. Pueblo y Educación. Instituto Cubano del Libro. Habana
  • MORROS, J. (1960) Elementos de Fisiología. 8va. Ed. Edit. Revolucionaria. Habana.1968. tomo I
  • ROSEMBERG, G. (1966) Exploración Clínica del Ganado Vacuno. Edición Revolucionaria. 1970
  • SANTAELLA, R.A. (1965) Equilibrio Térmico (Patología General Barcells, A. y cols) la Edición
  • Edición Revolucionaria. Instituto del Libro. Habana, 1967. Tomo I
  • SMITH, H.A. y Jones, T.C. (1968) Patología Veterinaria, la. Edic. en español. Edic. Revolucionaria. 1968
  • UTZ, J.P. (1967) Papel de la respuesta del huésped. Fisiopatología Clínica; Sodeman, W.A. y Sodeman W.A. Jr.) 4a. Edición. Editorial ínteramericana. Méjico. 1969
  • WRICHT, S (1965) Fisiología Aplicada. 6a. Edición española. Edit. Marin, S.A. España
  • Termorregulación