Terrabas

Terrabas
Información sobre la plantilla
Terrabas.jpeg
Concepto:Indígenas

. Terrabas. En la actualidad conforman un grupo muy reducido, localizado en la Reserva de Boruca-Térraba, en el Cantón de Buenos Aires. Han sido afectados por la colonización agrícola; su asentamiento está habitado mayormente, por campesinos no indígenas, con los que han asimilado el modo de vida rural, no autóctono

Ubicación del territorio indígena

Constituido como Reserva Indígena en mayo de 1976. Posee una extensión de 9.350 hectáreas y se ubica en la Región Brunca, en la provincia de Puntarenas, cantón de Buenos Aires. Se encuentra a unos 18.3 kilómetros de distancia del centro de Buenos Aires. Está conformado por diferentes comunidades con características distintas, lo que lo hace un territorio de gran diversidad.

Antecedentes históricos

La población de Térraba tiene su origen en la comunidad teribe ubicada en Panamá. Para el siglo XVII se registran 25 comunidades teribes con nueve caciques diferentes. Estos clanes tenían relaciones con talamancas, con urinamaes y chánguenas, entre otros. (Fernández 1886: 369. Citado en Quesada, 1998: 22). Por las constantes revueltas contra los conquistadores españoles; se decide reubicar un grupo de teribes hacia el sur de la cordillera. Así, entre 1695 y 1697 el fray Pablo de Rebudilla llevó a cabo los primeros traslados. A partir de esto se funda en el año 1700 la comunidad de San Francisco de Térraba. Para 1852 se registra presencia de población chiricana en Térraba, lo que nos indica la presencia de otro grupo cultural interactuando en la zona. Esto muestra la diversidad étnica y cultural existente.

Población

La población originaria pertenece al grupo cultural Térraba. Las fuentes escritas y orales que hacen mención respecto del origen cultural de los Térrabas coinciden en que Térrabas y Teribes son dos ramificaciones de un mismo grupo cultural. Las fuentes apuntan que la división se originó por la reubicación que propiciaron los españoles. Actualmente, en general, el territorio está compuesto por un conjunto de comunidades con características y poblaciones diversas.

Infraestructura y servicios

El estado actual de acceso a algunos de los servicios sociales considerados estratégicos, en términos generales, es inferior al promedio de las comunidades nacionales. Sin embargo, en todas las comunidades se brinda el servicio de electricidad y el servicio de transporte público (autobuess).

Tradiciones culturales

Fiestas

El juego del toro y la mula: este juego consiste en un enfrentamiento entre la población indígena (representaciones de los animales del bosque) y las amenazas de su cultura (El Toro). Esta fiesta ha sido recuperada gracias al esfuerzo del grupo de jóvenes Nasö Lokës.

Expresiones artísticas

Se lleva a cabo la elaboración y pintura de máscaras para el juego del toro y la mula y para su comercialización. Bisutería artesanal y adornos como lanzas, figuras de animales y utensilios como guacales y jabas, con materia prima que se encuentra en su entorno natural. Además, la elaboración de murales con motivos indígenas en espacios comunales se han convertido en identificadores muy importantes, con los cuales la población indígena ha podido proyectar su imagen y al mismo tiempo reforzar el interés por sus valores culturales.

Mitos, creencias y leyendas

Una de las principales leyendas que se registraron fue la de la Laguna de Carsy. Esta es una historia que, con distintas versiones, se conoce entre la mayoría de la población. Su relato evidencia aspectos como la relación entre la población indígena térraba con la población Brunca y con población chiriricana.“En la laguna, en el fondo hay un túnel que va a dar a Lagarto. Dicen que era el diablo el que vivía ahí.” (Testimonio Oral)

Idioma

La lengua Térraba es una variación de la lengua nasö. Los primeros registros de ésta se ubican unos cien años después de la fundación de San Francisco de Térraba (Constenla, 2007:5). Durante algún tiempo, lingüistas habían declarado la muerte de esta lengua. No obstante, actualmente se encuentra en un proceso de recuperación y lo hablan algunas personas.

Actividades socioproductivas

Los granos básicos (arroz, fríjol y maíz), son plantados en áreas no mayores a 1 ha. Su ciclo es corto, son dependientes de las condiciones climáticas y la disponibilidad de recursos de inversión. La mano de obra requerida es principalmente familiar. La producción es complementada con otros productos de autoconsumo y/o venta de excedentes como son plátano, cerdos, yuca, ñame, etc. la ganadería de cría y desarrollo para venta, es realizada principalmente por población no indígena.

Otra actividad económica, que contribuye a la economía familiar es el recibo de dinero de habitantes que se van a trabajar en otras zonas en actividades comerciales, construcción Pindeco. Por otra parte, la cooperación internacional se ha convertido en una forma de subsistencia, ligada a las organizaciones indígenas existentes. Existe un incipiente etnoturismo, acompañado por una creciente producción de artesanías, promovido por algunos de los grupos indígenas organizados.

Organización

Se han identificado una serie de grupos organizados de interés para el proceso de participación y de toma de decisiones dentro de la población indígena. Además, de cara al PHED se han consolidado otras organizaciones basadas en la organización que actualmente existe dentro de la comunidad. Se mantiene además, la estructura organizativa no tradicional en las diferentes comunidades, ligada a los servicios de educación, de salud y congregaciones religiosas, entre otras; como por ejemplo, Juntas de Educación, Pastorales Sociales y Comités de salud, de deportes y de caminos.

Fuentes

  • [www.museosdecostarica.com/gruposindigenas8.htm]