Theodor Maximilian Bilharz

Theodor Maximilian Bilharz
Información sobre la plantilla
Bilharztheodor1.gif
Theodor Maximilian Bilharz
NombreTheodor Maximilian Bilharz
Nacimiento23 de marzo de 1825
Sigmaringen,Bandera de Alemania Alemania
Fallecimiento9 de mayo de 1862
El Cairo, Bandera de Egipto Egipto
NacionalidadAlemania

Theodor Maximilian Bilharz El nombre de Bilharz va unido al de la enfermedad llamada bilarziasis (esquistosomiasis), descrita por él en 1851. Un año después también halló su etiología. La bilharziasis o esquistosomiasis es una de las enfermedades parasitarias más difundidas en el mundo. Se trata de una afección crónica que debilita de forma severa a quien la padece; reduce su capacidad productiva y limita sus perspectivas económicas y sociales. Afecta a más de 200 millones de personas en setenta y cuatro países tropicales y subtropicales (África, Asia y América). La enfermedad es muy antigua.

Vida

Hijo de Anton Bilharz y Elisa Fehr, Theodor M. Bilharz nació el 23 de marzo de 1825 en Sigmaringen, Alemania. Realizó los primeros estudios en su ciudad natal, etapa en la que ya mostró interés en la historia natural. Ingresó en la Universidad de Freiburg, en Breisgau en 1843. Allí tuvo como profesor a Friedrich Arnold (1803-1890), quien le introdujo en la investigación anatómica. Entre las materias que cursó se encontraban las matemáticas, física, química, mineralogía, botánica, geología, y arqueología.

En 1845 marchó a la Universidad de Tubinga, siguiendo a su maestro. Allí también conoció al zoólogo Carl Theodor von Siebold (1804-1884). Se graduó como médico en 1849 después de pasar con éxito el examen de estado.

En 1850 Wilhelm Griesinger (1817-1868) le pidió que le acompañara a Egipto cuando fue nombrado director del departamento egipcio de higiene. Bilharz fue su asistente. En el periodo anterior la medicina en este país había estado dominada, fundamentalmente, por la medicina francesa desde la época de Napoleón. Cuando Griesinger regresó a Alemania en 1852, Bilharz fue promovido a jefe del departamento de medicina clínica y, en 1856, fue profesor de anatomía descriptiva en la Escuela Médica de El Cairo que había fundado el francés Bey (1793-1868). Allí tuvo la oportunidad de realizar numerosas disecciones de cadáveres. Practicó, además, muchas autopsias en los hospitales de la ciudad. También se dedicó a estudiar los distintos tipos de parásitos que habitaban con frecuencia los intestinos de una buena parte de la población, tal como le recomendó Siebold.

Bilharz descubrió una alteración caracterizada por protuberancias blancas de aspecto canceroso en las mucosas de la vejiga, uréteres, glándulas seminales e intestino. Encontró que la causa era un parásito desconocido (un trematodo) que describió a su profesor de zoología Carl Theodor von Siebold en nueve cartas que escribió entre el 1 de mayo de 1851 y el 1 de enero de 1853. Siebold las publicó en 1853. En ellas proporcionó todo tipo de información detallada sobre la morfología del parásito, sus cambios y su ciclo. En ese momento lo bautizaron como Distomum haematobium. En los dibujos y diagramas también representó el Schistosomum mansoni que no fue mencionado de nuevo hasta 1907 cuando Sambon lo llamó así por su maestro Patrick Manson. El nombre de bilharzia y bilharziasis fue propuesto por Heinrich Meckel von Hemsbach (1821-1856), que lo introdujo en la nomenclatura científica en 1856, dos años antes que David F. Weinand utilizara el término “schistosoma”. En 1857 Thomas Spencer Cobbold (1828-1886) volvió a utilizar el término bilharzia.

Bilharz nunca consideró su hallazgo de gran importancia. Más tarde se dedicó al estudio de la fauna local. Describió, por ejemplo, el pez del Nilo (Alestes macrolepidotus). También cultivó la antropología y la etimología.

En 1862 Bilharz acompañó al explorador alemán Ernst von Coburg-Gotha a Etiopía. Allí contrajo la fiebre tifoidea y, después de regresar a El Cairo, falleció el 9 de mayo de 1862 a la temprana edad de 37 años.

Su descubrimiento significó el comienzo de una nueva etapa para la parasitología tropical y para la búsqueda de medios preventivos y curativos. Hacia los años sesenta del siglo XX se inició el proyecto de crear un Instituto de investigación en El Cairo dedicado a estudiar los problemas de la esquistosomiasis y sus repercusiones socioeconómicas. Ese Instituto lleva el nombre de Instituto de Investigación Theodor Bilharz, y está ligado al Ministerio de investigación de Egipto; en la actualidad se ocupa, además, de otros temas médicos y biológicos.

Bilharz está enterrado en el cementerio alemán de El Cairo.

Bibliografía

  • OMS. Esquistosomiasis.
  • Organización Panamericana de la salud. Esquistosomiasis (Bilharizia: fiebre por caracoles)
  • Schadewaldt, H. Theodor Bilharzh, En: Gillispie, Ch. (Ed.), Dictionary of Scientific Biography. New York, Charles Scribner's Sons, vol. 2, pp. 127-128, 1970.
  • Theodor Maximilian Bilharz. En: ¿Who named it?

Obras de Theodor M. Bilharz

  • Darstellung des gegenwärtigen Zustandes unserer Kenntnisse von dem Blut wirbelloser Thiere mit eigene mikroskopischen Untersuchungen. Tübingen, 1847.
  • Fernere Beobachtungen über das die Pfortader des Menschen bewohnende Distomum haematobium und sein Verhältnis zu gewissen pathologischen Bildungen. Zeitschrift für Wissenschaftliche Zoologie, Leipzig, 1852, 4: 72.
  • Ein Beitrag zur Helminthographia humana, aus brieflichen Mittheilungen des Dr. Bilharz in Kairo, nebst Bemerkungen von C. Th. v. Siebold. Zeitschrift für wissenschaftliche Zoologie, Leipzig , 1853, 4: 53-76.
  • Distomum haematobium und sein Verhältnis zu gewissen pathologischen Veränderungen der menschlichen Harnorgane. Wiener medizinische Wochenschrift, 1856, 6: 49-52, 65-68.
  • Über Pentastomum constrictum. Zeitschrift für wissenschaftliche Zoologie; 1856, 7: 329-330.
  • Das electrische Organ des Zitterwelses. Anatomische Beschreibung. Leipzig, 1857.
  • Über die Eingeweidewürmer Ägyptens. Zeitschrift der kaiserlich-königlichen Gesellschaft der Ärzte zu Wien, 1858; 14: 447-448.

Fuente.