Tojolabales

Pueblo de Tojolabales
Información sobre la plantilla
Localidad de México
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ChiapasMunicipio
 •[1]
Índice img.jpg
Pueblos Indígenas

Tojolabales. Pueblo de México situado en el Municipio Las Margaritas (en el Estado de Baja California)

Ubicación

Se encuentran al sureste del estado de Chiapas, en tierras que colindan con Guatemala. El 90% de la población tojolabal se encuentra en el municipio Las Margaritas y Altamirano; el resto se distribuye de forma dispersa en los municipios de Comitán, Maravilla Tenejapa, Ocosingo, La Independencia y La Trinitaria.

Reseña Histórica

Según la tradición oral, los tojolabales proceden del área de los cuchumatanes, Guatemala, aunque no existe certeza al respecto. Desde temprana época, la región comiteca atrajo el interés de los invasores españoles. Se convirtió en el eje económico de la colonial provincia Los Llanos, frontera geográfica, militar y “civilizatoria”; a través de ella se llevaría a cabo el tejido comercial entre Guatemala y la Nueva España. La provincia contaba, además, con un mosaico étnico donde habitaban tojolabales, cabiles, tzeltales, tzotziles y totiques, además de ser lindero de mochós, lacandones, chujes, kanjobales, mames y jacaltecos. A fines del siglo XVII, Comitán no pasaba de ser un pueblo de importancia secundaria en la alcaldía mayor de Las Chiapas. Más tarde, con la baja demográfica de los tributarios y las acciones de la monarquía contra la encomienda, los civiles españoles asentados en Ciudad Real empezaron a interesarse en Comitán y su región, hasta entonces feudo dominico. Proliferaron las estancias ganaderas, los trapiches y las labores y, junto con ellos, las castas y el acrecentamiento del mestizaje biológico. Desde finales del siglo XVII convergieron en Comitán indios y castas, lo que propició la transformación de la comunidad indígena local. En el siglo XVIII las fincas se extendieron hacia Las Margaritas, la región oriental y menos poblada, a costa de las tierras de los indios. Para 1893, las autoridades locales chiapanecas remataban al “mejor postor” las antiguas posesiones comunales. Para entonces los indios, antiguos dueños de la tierra, se hallaban reducidos a peones acasillados en las fincas del entorno comiteco. Como “baldíos” debían trabajar jornadas de 12 horas en los trapiches de caña, en los sembradíos y en el transporte “a lomo” hasta San Cristóbal, Comitán y Soconusco de los productos de la hacienda. Las tiendas de raya, el cepo y el látigo eran el complemento de su condición. Las primeras décadas del siglo XX en Chiapas fueron tiempos de enfrentamientos y sangre, siendo los hacendados quienes desde un inicio ganaron la batalla. En 1921 Obregón selló la paz con los hacendados chiapanecos garantizando sus derechos de propiedad. En 1931 se iniciaron los primeros escasos repartos de tierra, pero las relaciones de servidumbre no dejaron de ser el componente esencial de la agricultura chiapaneca. Antes que completar el reparto de los latifundios, que hasta hoy día existen, los regímenes posrevolucionarios han preferido alentar un desarticulado programa de colonización en el área selvática, para aliviar la presión demográfica y social que agita al agro chiapaneco.

Características

Organización social

La familia es el sistema de parentesco, el cual tiene una orientación cognática (hacia las familias de ambos progenitores). La vida cotidiana se estructura alrededor de los grupos familiares extensos. Al tiempo que la madre es la autoridad doméstica y guardiana de los valores tradicionales, el padre es la autoridad primaria frente a la familia y ante la comunidad. La estructura familiar se fortalece además con el culto a los parientes difuntos. La vida comunitaria se refleja en actividades económicas y rituales. Así, además de la faena comunal obligatoria, encontramos el jelanel, préstamo de granos en tiempo de carestía, y el k’otak’in: sacrificio de un vacuno accidentado y sin remedio, que se destaza y vende en la comunidad para ayudar al dueño a resarcirse de la pérdida. La “asamblea comunal” es la figura central de autoridad para la resolución de conflictos, la asignación de atribuciones, la distribución de recursos y la sanción social. Recientemente la cohesión comunal se ha visto amenazada por la labor divisionista de los partidos políticos y el culto al individualismo fomentado por las nuevas iglesias y sectas que han proliferado de manera vertiginosa en la zona.

Clima

Frío a templado

Flora

La vegetación formada el bosque deciduo donde predomina elliquidámbar, palo amarillo y el pino-encino

Fauna

Formada por diferentes especies tales como: gato de montes, tepezcuintle, venado cola blanca, zorrillo,puma ycomadreja.

Cultura

Fiestas y Tradiciones

Los carnavales comunitarios, las fiestas patronales, el Día de Muertos y las romerías son las celebraciones tojolabales más importantes, en donde no pierden la oportunidad de agradecer y ofrendar a los santos con regalos (copal, velas, flores y, sobre todo, música de tambores y carrizo, cohetes y una buena cantidad de aguardiente). Las romerías son las celebraciones rituales más importantes y distintivas entre la población tojolabal; son un espacio de confluencia comunitaria e intercomunitaria que permite revivir y renovar continuamente el sistema cosmogónico, además de delimitar el territorio tojolabal y establecer los puntos de interacción con otros grupos indígenas y no indígenas.

Religión y cosmovisión

La conversión al protestantismo o a ciertas sectas es un fenómeno creciente entre los tojolabales, sobre todo de la selva, hecho que ha incidido en una franca pérdida de los valores tradicionales. Se calcula que cerca de la tercera parte de la población tojolabal pertenece a la religión pentecostal o adventista del séptimo día.

Enlaces relacionados

Referencias

Fuentes

  • [1]. Consultado el 24 de octubre de 2022

Enlaces externos

  • [2]. ]. Consultado el 24 de octubre de 2022



.